sábado, 12 de mayo de 2012

Colegio La Concordia de El Tocuyo de la congregación de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús



En 1950 se constituye el edificio de lo que sería el Colegio privado Santo Ángel, que pocos días después sería desbastado por el terremoto que azotó a El Tocuyo el 3 de agosto de 1950.

  Esta institución tuvo entre sus propulsores a Francisco Suárez, José Rafael Colmenares, Arturo Tamayo, entre otros, en el contexto de la dictadura de Pérez Jiménez cuando fue impulsada la educación privada en el país. El edificio fue construido nuevamente en 1956, y durante los años 1957-1958 el colegio va a ser regentado por las hermanas de la congregación del Santo Ángel, fungiendo como primer Director un sacerdote de nombre Joaquin Canova  y luego  de unos  años el profesor Anselmo Castillo como segundo director , hoy Cronista de la población de Sanare, asumiendo el nombre de la misma durante un período de tres años. 

    Posteriormente desde 1961 y hasta 1964 el Colegio funciona bajo el nombre de Cristo Rey y bajo la regencia de monseñor  Hildemaro Flores, quien propone y lucha por colocar el nombre del Colegio Diocesano La Concordia. Allí funcionó el periódico Adalid. Es así como a partir de 1976, el colegio comienza a ser regentado por la congregación de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, quienes le llamarían Nuestra Señora de la Concordia.

    Su nombre es un reconocimiento al colegio de Egidio Montesinos, sin embrago evoca una situación de confraternidad, solidaridad y paz. Allí recordamos a las hermanas Rafaela, Viera, Vicenta, Natalia, Alicia Aura, profesores Demetrio, Doris Yépez, Doris Escalona, Milangela, Jenny, María Ramírez, Eglé, Petra, Benjamín, Zaida, William, Amable, Mirla, a Ofelia la secretaria, a Jean David, Eladio, Matilde y discúlpennos por los omitidos. Debemos tener presente que el Colegio Nuestra Señora de La Concordia no representa la continuidad del Colegio La Concordia fundado por Egidio Montesinos, pues el colegio de este insigne maestro tocuyano desaparece en 1913 luego de su muerte física.

Pablo Canela El Gavilan tocuyano


Pablo Arnoldo Canela Guédez nació el 25 de Noviembre de 1914 en el sector conocido como los Dos caminos. Sus primeras lecciones musicales las recibe de su padre Fidel Canela quien animaba las fiestas y las celebraciones religiosas de los caseríos vecinos (Los Palmares, Boro, entre otros). En su infancia, aunque por poco tiempo, tuvo el honor de ser uno de los distinguidos alumnos del maestro José Ángel Rodríguez López, el más importante representante del pentagrama tocuyano. 

  La vida humilde de la familia Canela no le permitió traspasar la barrera de la educación primaria ni de los estudios académicos de la música. Hasta mediados de los años 50, cuando se va a vivir a Barquisimeto, se dedicó a su establecimiento de barbería.

   En su ciudad natal se casó con Carmen Luisa Mendoza, con la cual tuvo 13 hijos, los cuales heredaron el talento y el amor hacia la música. Quienes lo conocieron en El Tocuyo cuentan que viajaban semanalmente a Barquisimeto para presentarse en los programas radicales de la época. En Barquisimeto funda su famoso establecimiento musical donde además de fabricar instrumentos dictaba clases de música, también una escuela de cuatro en el Club Comercio  y en la Casa de Arte Infantil  ¨Julio T. Arce¨,  llegando a tener más de 300 alumnos. Pablo Canela dejó más de 40 composiciones, entre las más conocidas se encuentran  ¨Mi Tocuyo¨, ¨Viva El Tocuyo¨,  ¨Gavilán Tocuyano¨ ,  ¨Mirna¨ ¨Celosa¨, ¨Hilda¨, ¨El Burro de la Manea¨, entre otras.  Tanto en las grabaciones como en sus presentaciones públicas siempre lo hizo acompañado por el conjunto de los ¨Hermanos  Báez¨. Pablo Canela muere a los 66 años de edad el 25 de agosto de 1.981.

. Sandalio Linares guerrillero de la gabaldonera en El Tocuyo


Zandalio Linares
.  Sandalio Linares fue uno de los últimos guerrilleros del movimiento encabezado en 1929 por el General Rafael Gabaldón para derrotar la sangrienta dictadura de Juan Vicente Gómez. Había nacido en el caserío Guajirita de El Tocuyo, en 1888, y fue poseedor de una finca en Fila del Tigre en Sanare. Pero a pesar de su estabilidad económica fue uno de los primeros en adherirse al movimiento de Rafael Gabaldón junto a muchos otros hombres que antes habían acompañado a la guerrilla del General Rafael Montilla, ‘El Tigre de Guaitó’, contra el presidente Cipriano Castro. Linares fue uno de los protagonistas en la toma de El Tocuyo, Anzoátegui, Guarico, pero su valentía fue decisiva para el triunfo de la batalla de Guanare, el 7 de mayo de 1929, la victoria más importante de este movimiento que se realizó fundamentalmente con el uso de armas blancas (machetes), en donde murieron unos sesenta hombres del ejército del gobierno y uno solo de los revolucionarios, lamentablemente allí fallece el joven Ángel Ramón Yépez Peraza. 


Luego del fracaso de este movimiento revolucionario de Gabaldón, Sandalio Linares sigue hacia el centro, en Yaracuy y en Caracas, tratando de establecer contactos para una nueva insubordinación. Uno de sus últimos planes fue darle muerte al tirano Eustóquio Gómez, hermano del dictador y férreo presidente del estado Lara, nombrado para poner orden después de la gabaldonada. Este intento a pesar de haber fracasado estuvo a punto de convertirse en realidad, por lo que fue permanentemente perseguido por los secuaces del gobierno, pero nunca sometido, huye a Yaritagua, donde haciéndose pasar por campesino, se esconde a que unos amigos con su mujer Mercedes Torrealba y una hija. Allí se encontraban otros perseguidos políticos de la dictadura, junto a los campesinos organizan un frente de lucha. Pero muy pronto su salud decae, víctima del paludismo y por la poca atención médica prestada. 

Muriendo el valeroso guerrero Sandalio Linares, el 1 de agosto de 1931, bajo el seudónimo de Francisco Sánchez, sus restos aún permanecen en el cementerio de Yaritagua.

José Ángel Rodríguez López


José Ángel Rodríguez López nació en El Tocuyo el 13 de diciembre de 1880, estudia sus primeras letras en la escuela privada de Félix Modesto Aranguibel, luego sería inscrito en 1893 en el Colegio La Concordia de Egidio Montesinos. Su condición económica no le permitió seguir los estudios y desde muy temprana edad trabajó como cajero y contabilista en varias casas comerciales, entre ellas la de los hermanos Tamayo Pérez (1899) y García Hermanos (1903) y luego por muchos años fue gerente de la compañía de Luz y Fuerza Eléctrica. En 1916 se casa con Mercedes Suárez, de la cual enviuda en 1923 y de cuyo matrimonio nacen Ligia y Carmen Cecilia. En 1927 contrae sus segundas nupcias con la que sería su compañera hasta la muerte, doña Rita Tamayo Rodríguez, hermana del poeta Pío Tamayo. De este matrimonio nacieron Antonio, María Teresa, Luisa Cristina, Elena y Juan. Anterior a sus dos matrimonios había tenido a Romelia Mesa, José, Pablo y Carmen Teresa Yépez. 


Su acción musical comienza en 1902 como docente, además de dominar casi todos los instrumentos. Desde 1927 fue docente del Colegio Federal, del que fue subdirector y secretario hasta la jubilación en 1958, habiendo impartido clases de castellano, inglés, francés, matemática y física. En 1922 funda la Orquesta Armonía que amenizaba las fiestas, retretas dominicales y en el cine mudo de la época. En 1926, la Estudiantina Aurora, en 1937 dirige la Escuela de Música Saturnino Rodríguez hasta que ésta fue cerrada en 1955. En los años ’40 dirige la Orquesta Euterpe, creada por uno de sus discípulos, Pablo José Montesinos. En 1960 es director de la cátedra de música del Centro de Extensión Cultural Alcides Lozada, funda el Orfeón Pablo José Briceño. En estos mismos años crea la Escuela de Música Santa Cecilia.


La producción musical de don José Ángel es realmente basta, se conocen al menos unas 100 composiciones: En el género profano se encuentran El héroe de corpahuaico, Salve, Reina; en la música sacra Plegaria a Jesús Crucificado, Palmas y olivos; en el vals Amalia, Ensueños de Oro; en el bambuco Azul y blanco, cuya letra es del poeta Hedilio Lozada, en el joropo Tu dulce encanto y en el género romántico El beso casto, letra de Alcides Lozada, Los recuerdos, escrita por Ezequiel Bujanda. También creó varios himnos, entre ellos el de El Tocuyo en su cuatricentenario, letra de Roberto Montesinos. Muere el 10 de septiembre de 1966.

Rafael “vate“ Guédez Poeta Tocuyano


Don Rafael "Vate" Guedez

    Nació en el sector El Palmar de El Tocuyo, el 25 de noviembre de 1897, estudió en el Colegio La Concordia, en los últimos años de esta institución y de su mentor, el maestro de Occidente, Egidio Montesinos donde sus compañeros de clases
secuentan;
JoséPioTamayo
Roberto Montesinos
Rafael Elias Rodriguez 
Agustin Gil,
entre otros que mas tarde crearían el famoso "TONEL DE DIOGENES".

     Durante 20 años dirigió la revista literaria Celajes, además de Tipo y Juventud, esta ultima entre 1923 a 1926, que recogió lo mas granado de la poesía y literatura larense y nacional. La celebre Quincena Literaria le dedico un numero en 1927. En 1935, junto a Rafael María Garmendia, dirige el periódico El Aborigen.

   También escribió en los diarios El Heraldo y El Impulso con el seudónimo de Lino Sosa. En 1961 fue jubilado de la Secretaría del Juzgado en Morán. Figuras como Roberto Montesinos, con quien compartió “las mas doradas horas de la vida”, aplaudieron su poesía: “…ha sido un asiduo cultivador de nuestra poesía, dijérase que hasta sus poemas de innegable sellos parnasianos, como su soneto “El Tocuyo”, conservan un sabor romántico que es inherente a su poesía”, Ramón Querales ha descripto su obra como representante de: “Una poesía paisajista, historicista, amatoria que se ha escrito en el estado”, igual elogios han tenido hombres como Guillermo Morón y Herman Garmendia, entre otros. 

   En 1952, en el contexto de la destrucción de El Tocuyo tanto por el terremoto como por los interese económicos, manifestó añoranza por la situación: “Tocuyo ciudad mía, ¿qué te hiciste?¿Dónde están tus casonas coloniales, tus patios enclaustrados, tus aleros, y la historiada paz de tus anales”. Muere el 25 de marzo 1987. En 1973 pública el poemario Ola y Remanso que recoge parte de su creación literaria.


Juan Pablo Tamayo Ilustre Medico cirujano Tocuyano

Dr. Juan Pablo Tamayo Leon
1857-1919


Eminente cirujano, profesor universitario con extensa labor de cirujano general, urología y oftalmología. Nació en El Tocuyo en el año 1857, hijo de Juan Pablo Tamayo y de Sacramento León. Al concluir sus estudios en su tierra natal viaja a la capital y estudia en la Universidad Central donde cursa la carrera de medicina, obteniendo el grado de Bachiller en Medicina y Cirugía el 14 de julio de 1878 y el de Licenciado en Medicina y Cirugía ese mismo año con la tesis sobre los temas de: Fagedenismo en el chancro, Fisiología de los ovarios y, Sangre. 

    Fue Miembro del Consejo de Médicos y destacado Profesor Universitario, desempeñó las Cátedras de: Clínica Quirúrgicas que entró a desempeñar como Interino en 1902; de Patología Externa, Interino en 1902; Profesor de la Cátedra de Clínica Obstétrica en 1911 y Profesor de la Cátedra de Clínica de Vías urinarias en 1912. Era de la estirpe generosa de aquellos maestros que saben descender del honroso sitial del propio mérito para tratar con sus alumnos cual un ingenuo camarada, dijo de él Pino Pou en 1920.

      Pasó por la Universidad, dejando huella imborrable de su entusiasmo por la ciencia y de su bondad inagotable. Jefe de Servicio No 3 de Cirugía del Hospital Vargas de Caracas. Fue uno de los 35 Fundadores de la Academia Nacional de Cirugía en 1904 y ocupó el Sillón XXX y fue Tesorero de la Junta Directiva de 1906-1908. Publicó y trabajos sobre: Heridas abdominales, Hepatotomía, Hipertrofia prostática, Tétanos traumático tratamiento mixto y curación, Cirugía Militar, Notículas médico-quirúrgicas, Aneurisma de la pedia y tumor suprahioideo. Murió trágicamente en su ciudad natal en el año 1919

Dr. Argimiro Bracamonte .. eminente medico tocuyano



Nació el 08 de Diciembre de 1.914, en Anzoategui, Distrito Morán Estado Lara. Sus padres Don Blas Bruni y Doña María Visitación Bracamonte. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio Federal de El Tocuyo y el Colegio la Salle de Barquisimeto respectivamente. 

Estudia Medicina en Nápoles (1939), hace Doctorado en Génova (Italia) en 1940. En la Universidad Central de Venezuela realiza Postgrado en medicina Interna en 1946, en Francia realiza los siguientes Postgrados: Pediatría (1950), Enfermedades del Tórax (1952) y Cardiología (1967). 

Contrae matrimonio con la profesora Nancy Penélope Ottolina el 03 de Julio de 1.971.

Cargos Desempeñados

1.946-1.948 Médico Jefe de la Unidad Sanitaria de Puerto Cabello.
1.952-1955 Director del curso de Postgrado en Neumonología, El  Algodonal, U.C.V., Caracas.
1.956-1.959 Médico Jefe del Servicio Cardio-Respiratorio del Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto.
1.959-1.963 Senador por el Estado Lara al Congreso Nacional.
1.963-1.964 (Febrero-Abril) Gobernador del Estado Lara, en esta etapa promueve la creación de FUNDALARA, se dotan de acueductos y de viviendas rurales a varias poblaciones larenses, manifestando así su preocupación por la higiene ambiental.
1.966-1.967 Asistente extranjero en el Hospital Boucicaut, París.
1.968-1.975 Rector de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, gestión durante la cual se hicieron grandes avances en la capacitación del personal Docente y de Investigación. Se creó el Consejo Asesor de Investigación y Servicios (C.A.D.I.S.) en la actualidad (C.D.C.H.T.), se mejoran los servicios de Bienestar Estudiantil y el ámbito físico de la Universidad.
1.970 Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
1.971 Individuo de Número del Centro de Historia Larense.
1.975 Ministro Consejero de Asuntos Culturales, Embajada de Venezuela en París.
1.979-1.984 Concejal del Distrito Iribarren.
1.984-1.988 Director de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Fundación Amigos de Barquisimeto.
1.984-1.988 Miembro de la Comisión Coordinadora FUNDACULTURA- CONCEJO MUNICIPAL.
1.987 Miembro Honorario de la Asociación Cultural Humbolt.
Cargos que desempeñó con la mayor dignidad, ejemplar dedicación y legítima vocación de servicio y que le hicieron acreedor del respeto y admiración de toda la región y del país.

Condecoraciones y Distinciones
Orden Andrés Bello en su Primera, Segunda y Tercera Clase (1.968).
Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase (1.971).
Orden Ciudad de Barquisimeto, Concejo Municipal del Distrito Iribarren (1.972).
Orden Jacinto Lara en su Primera Clase (1.974).
Honor al Mérito, Sociedad Amigos de Barquisimeto (1.975).
Honor al Mérito Ciudadano, Orden Cámara de comercio del Estado Lara (1.978).
Orden Lisandro Alvarado de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”(1.987).

Escritor de lírica prosa y depurado estilo, orador de elocuente verbo, siempre defensor de la justicia y la paz. Maestro por excelencia, a través de su diálogo en permanente señalamiento de los supremos valores. Junto a su vasta formación académica científica, su pasión por los libros y el saber, lo llevaron a poseer una sólida y bien sedimentada cultura humanística que unida a sus profundas convicciones éticas y religiosas, lo orientaron a una concepción más humana y cristiana de la vida.

Muere el 30 de septiembre de 1.988 a la edad de setenta y cuatro años (74).
Por tan paradigmáticas virtudes, toda la colectividad larense de una u otra forma ha rendido culto a su memoria y perpetuado su nombre con numerosos reconocimientos post-mortem. 

Homenaje de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, al otorgarle el Doctorado Honoris Causa post-mortem (1.988) y la Medalla Institucional de la UCLA (1.990). Se erige un busto en la plaza que lleva su nombre en el edificio rectoral, La Biblioteca de Medicina y el Núcleo de El Tocuyo llevan el nombre de este ilustre personaje. La Dirección de Cultura de la UCLA publica la serie literaria Doctor Argimiro Bracamonte (1.989).

 Homenaje del Concejo Municipal del Distrito Iribarren al designar a una Avenida de la ciudad de Barquisimeto con el nombre de Dr. Argimiro Bracamonte (1.988).

Homenaje del Concejo Municipal del Distrito Morán al nombrarlo Hijo Ilustre de El Tocuyo, donde su retrato ocupa un sitial de honor en la “Galería de Tocuyanos Ilustres”(1.988).

Don Saturnino Rodriguez Pasion Tocuyana por la musica


Don Saturnino Rodriguez
 Nació en El Cauro, Guárico, el 2 de octubre de 1829. Durante su extensa vida, 86 años, superó los obstáculos que la pérdida de la visión, a pocos días de su nacimiento, le acarreó. Su pasión musical la heredó tanto de su padre José Ángel Rodríguez como de su abuelo, Juan Rodríguez. Ellos, junto a su madre Juana Francisca García, se esmeraron en su educación, aprendió a leer por el sistema Braille y asistir a las clases del maestro Egidio Montesinos en el Colegio La Concordia. Con el maestro José María Rodríguez aprendió teoría y solfeo y a tocar los primeros instrumentos. Luego se perfeccionaría en el dominio de la guitarra, violonchelo, la flauta, entre otros, con el maestro Pedro Álvarez.

Muy joven asume la enseñanza de la música, tanto en el manejo de los instrumentos como por el canto. Fue corista en las iglesias de El Tocuyo,  docente en el recién fundado Colegio Nuestra Señora de Altagracia en Quíbor con el maestro Mateo Liscano Torres (1859). Allí contribuiría a formar a destacados músicos como Gelasio Rivero, Clemente Echegaray, Félix Francisco Rodríguez, Francisco Jiménez (flautistas); Félix Sánchez Durán, Pablo Rivero García, Pablo Ilario Jiménez (violinistas). Allí dictó las cátedras de gramática castellana y francés.

En Quíbor creó una orquesta y siguió con sus actividades de corista. En El Tocuyo continuó su carrera pedagógica, en 1874 crea la primera escuela de música. En 1884 formó la reconocida Banda Bolívar. En Curarigua permanece algún tiempo y entre sus alumnos Enriqueta Gutiérrez, Zoila Álvarez, Cruz María Sigala, Francisco Gutiérrez, entre otros. En El Tocuyo tendríamos a Isidoro Agüero, Jesús María Falcón, Rafael Rodríguez Veracochea, Cruz Tovar, Mamerto Tovar, Juan Antonio Gil Garmendia, Rafael y Juan Colmenares, Jesús María Rodríguez, entre éstos destacan sus propios hijos, fundamentalmente José Ángel Rodríguez López. Compuso música profana y sagrada. Es considerado como el que introdujo en los valses de la época el estilo europeo.

Se casó primero con Rosa Albina López con la que tuvo tres hijos y de la cual enviudó, casándose después con la hermana de ésta, María López y de cuyo matrimonio nacieron ocho.

Dr. Julio Alvarado Silva


 Alvarado Silva quien nació el 5 de julio de 1903, hace sus estudios primarios en El Tocuyo y luego hizo su bachillerato en el recién creado Colegio La Salle. Más tarde, bajo la tutela de su tío Lisandro Alvarado, estudió derecho en Caracas, donde recibió su título en 1924. En este mismo año muere su padre y le tocó heredar buena parte de sus responsabilidades, que como jurista tenia éste entre la ciudad de Barquisimeto y El Tocuyo.

     Se dedicó al servicio público y a la consagración de algunos ideales. Alvarado Silva tienen en sus genes la herencia de pensadores y luchadores, el más conocido fue su tío el sabio Lisandro Alvarado, su padre Rubén, reconocido jurista quien se dedicó además al estudio y la defensa de nuestros aborígenes.  Su abuelo materno fue el general de división Toribio Silva, quien fue presidente del estado Lara entre 1872-74

    Quizás lo más recordado en la vida de este hombre fue su decisión de participar y convertirse en protagonista del movimiento encabezado por el General José Rafael Gabaldón contra la dictadura gomecista en 1929. A este joven abogado de apenas 26 años le tocó asumir el rol de militar revolucionario y tomar la ciudad de El Tocuyo en el mes de abril de ese año, junto a los que se alzaron en Quíbor tomaron luego los Humocaro, Biscucuy, donde se encontraron con el general Gabaldón y al final ocurrió la contienda triunfal en Guanare, donde derrotaron a los gomecistas y fue reconocida a nivel nacional la valentía de estos jóvenes combatientes.

    Finalmente, se impuso las fuerzas opresoras del Gobierno y junto a Gabaldón y otros guerreros duró cinco años prisionero entre las Tres Torres de Barquisimeto y el Castillo de Puerto Cabello.
A la muerte de Gómez, en 1936, y hasta la fecha de su muerte ocurrida en El Tocuyo el 18 de noviembre de 1960, este luchador intelectual se dedicó al ejercicio público, siendo secretario general del estado Lara y Cojedes, gobernador del Territorio Federal Amazonas, diputado por el estado Lara, asesor jurídico de varios ministerios, fundamentalmente en el área agrícola. Durante algunos años ejerció cargos como edil y Presidente del concejo del distrito Palavecino, donde por cierto desarrolló sus actividades como agricultor en su conocida propiedad “La Mata”

José Espíritu Santos Gil, "El Pelon Gil"


  
Creó el primer club de El Tocuyo, El Club de Amigos en 1878


     El 9 de junio de 1821 nació José Espíritu Santos Gil, fue uno de los hombres más importantes de la Guerra Federal (1859-1863). Hijo de Dominga García Cortés y Juan Antonio Gil, teniente en Barbacoas. Se gradúa de bachiller en 1838 en el Colegio Nacional de El Tocuyo. Gradúa de Derecho en Caracas en 1844. En 1848 formó parte de la Corte Superior de Valencia, se involucra en el levantamiento de Páez contra la presidencia de José Tadeo Monagas, es hecho prisionero. Igual pasaría en 1854. En 1858 se une a la Revolución de Marzo de Julián Castro, al triunfar ésta es elegido diputado del estado Barquisimeto y luego gobernador, hasta que la Guerra Federal llega a este territorio asumiendo el cargo de jefe de Operaciones Militares, demostrando al máximo su valor, en “la defensa de Barquisimeto”, entre el 9 y el 16 de marzo de 1860 contra las fuerzas federales, siendo éstos derrotados. 

    Con la dictadura de Páez (1861-63) se agudiza la contienda, pero ahora a favor de los federales. La derrota final tomó a ‘El Pelón’ Gil dirigiendo un batallón en Quíbor. Ya el triunfo federal era un hecho, muchos de los que habían luchado en las filas conservadoras se habían pasado al federalismo. La fidelidad de Gil le costó cara, desde entonces fue perseguido tanto por viejos conservadores como por federales. En 1868 regresa a la vida política y militar con la Revolución Azul, que lleva a la presidencia al octogenario José Tadeo Monagas, para sacar del gobierno a Falcón, a quien consideró un inepto. Al ser derrotado el gobierno Azul en 1870 por Guzmán Blanco, ‘El Pelón’ Gil se retira, dedicándose a su fundo y al desempeño del derecho. Quienes lo conocieron lo describieron como un hombre de convicciones liberales. 

     Roberto Montesino señaló: “Seguramente si el Dr. José Espiritusanto Gil hubiera vivido en estos días se hubiera concitado el calificativo de comunista”. En demostración de este pensamiento, en 1880, cedió su propiedad en Agua de Obispo -cerca de Carora- a los campesinos que allí habitaban. Como abogado defendió a estos sectores. Amigo de don Egidio Montesinos, a quien confió la educación de sus hijos. Con Manuel Rodríguez López creó el primer club de El Tocuyo, el Club de Amigos en 1878, e introducen la primera imprenta que da origen al periódico El Aura Juvenil, encargándose de su redacción los jóvenes José Gil Fortoul y Lisandro Alvarado. Casó con Adelaida Fortoul en 1860, teniendo cinco hijos. Muere el 29 de septiembre de 1891.

Don Trino Gómez, ..el cronista musical de El Tocuyo


     Don Trino Gómez, es uno de los más grandes compositores tocuyanos del género popular y de la música con contenido social, llena de añoranza. Nace en El Tocuyo el 1º de enero de 1916, hijo de Susana Gómez. A sus 34 años le toca vivir uno de los momentos más difíciles de su amada ciudad, el terremoto de 1950, de allí escribe: Casita de Lata, donde describe que su ciudad cuatricentenaria, gloriosa e histórica es transformada en barracas de zinc, remedo de pueblo, sin tradición y sin alma. La musa está herida de muerte, pero la inspiración busca en el recuerdo para cantarle a ‘La Ciudad de Los Robles’.


     Recuerda a su hermano criador de chivos y escribe: ‘La Vaquita del Pobre’, y en un grito desgarrador e indefenso, ante la dura realidad exclama: “Por qué el jardín del pobre, no tiene primavera”… Pero a veces, también es optimista y canta El Tocuyo que renacerá de sus ruinas, canta a la industria, que para él como muchos otros, aspiraba lograría la independencia económica de su pueblo y escribe: ‘El Pito del Central Tocuyo’. Luego, el músico, con su vuelo romántico, nos hará oír: Alondra, Monte Carmelo, Carmen, Año Nuevo, Visiones de Semana Santa y algunas otras que permanecen en la privilegiada voz del Raúl Orozco, su mejor intérprete. Hombre humilde, sin grados académicos, sin dinero y sin abolengo entró a la Galería de los Tocuyanos Ilustres. A la edad de 53 años muere en su ciudad, el 29 de marzo de 1969. 

Hilario Luna y Luna literato y político tocuyano




    Nace en El Tocuyo en 1862, ya en 1877 ingresa al Colegio de la Concordia, del cual egresa como bachiller en el año 1880 junto a hombres de la talla de Jesús María Gil Garmendia, Jesús María Lucena Morles, José Gregorio Limardo, Ramón Pompilio Oropeza, Pedro Montesinos, entre otros.

     Hilario Luna y Luna era hijo del Coronel Anastacio Luna y de la señora Francisca Luna quienes llevaban este apellido por haber sido criados ambos por doña Jacinta Luna de Oropeza. Eran los Luna una familia humilde de descendencia negra a quienes bajo esta situación mucho les costó destacar en El Tocuyo aristocrático de la época.

     Siendo estudiante, Hilario Luna y Luna comienza su camino en las actividades literarias, fundando el periódico ‘Caracol', de poca existencia, luego 1884 crearía el periódico ‘La Idea', que fue el primer periódico diario del estado Lara. En 1887 comienza sus estudios de derecho en Barquisimeto donde muy rápidamente sumaría a su creatividad poética su participación activa en la política. En esta ciudad es uno de los incitadores que en 1889 organiza un movimiento para enfrentar el guzmancismo. Su cuarto de estudiante se convirtió en un centro de discusión y organización política, de allí nace el periódico ‘La República' con el fin de fomentar las candidaturas oposicionistas al Gobierno de Guzmán Blanco.


Con la revolución legalista de Joaquín Castro en 1892 se desempeña como Jefe Civil en El Tocuyo, en 1894 es el secretario general del estado Falcón y al año siguiente ocupa el mismo cargo en Mérida, regresando luego a Barquisimeto.

Tanto como abogado como en sus actividades literarias y políticas destacó siempre Hilario Luna y Luna como hombre profundamente polémico, este mismo carácter lo llevó hasta la lucha armada en defensa del recién establecido gobierno de Cipriano Castro y contra el alzamiento del General José Manuel (El Mocho) Hernández en 1899, encontrando la muerte en la batalla de Baraguas el 26 de noviembre.

Rudencio Canelón patriota nacido en El Tocuyo y lucho justo con Bolivar


     Rudencio Canelón nació en el Tocuyo estado Lara, según los historiadores, se trataba de un hombre de carácter recio y de alto patriotismo, al momento de ser capturado y encerrado ya había alcanzado el grado de oficial. Mas adelante y debido al hacinamiento existente en los calabozos, fue trasladado al Castillo del Morro situado en la isla de Puerto Rico en el año 1812.

   De esa prisión logró evadirse a la Nueva Granada, donde se incorpora al ejército expedicionario dirigido por Bolívar y José Félix Ribas para liberar a Venezuela. Durante la Campaña Admirable, Rudecindo Canelón permitió la liberación de las provincias de Mérida, Trujillo, Barinas y Caracas.

  Al llegar el Ejercito Patriota a Caracas, Canelón estaba bajo las órdenes del General José Félix Ribas y, debe reclutar y entrenar a los hombres que ocuparán La Victoria, al trepar a las alturas de El Pantanero en la mencionada ciudad, para defender la capital del ejercito de Bóves.

  Rudesindo Canelón Capitán del Batallón de Valerosos Cazadores, murió el 13 de febrero de 1814, en la segunda batalla de La Victoria, oriundo del estado Lara, se involucra en la causa patriótica en Barquisimeto a partir de la Campaña Admirable con Simón Bolívar, llegó a ser Capitán de las Fuerzas Patrióticas y lo definieron como un “tipo muy atolondrado”, ya que solía enfrentarse sólo a grandes ejércitos.

El Padre Macario Yépez ..nacio en El Tocuyo


Padre Macario Yepez
    Sacerdote, escritor, educador y político, nació en El Tocuyo el año 1798 según libro  "Crónicas de la ciudad madre"  del insigne cronista Dr. Carlos Bujanda Yepez, sus padres Francisco de Paula Yépez, Tocuyano y María Josefa Tovar, quiboreña,  el 23 de Abril  de 1799 es bautizado en la ciudad de Barquisiemto ..de hay la confucion que nació en esta ciudad, pero no; el es tocuyano.

Cursó estudios de Latinidad y Gramática en la escuela de Latinidad fundada por el presbítero Manuel Yépez en la ciudad de El Tocuyo; en 1819 ingresó al Seminario Tridentino de Caracas y simultáneamente a la Universidad, donde obtuvo el titulo de bachiller en Filosofía en 1882; dos años más tarde, se graduó de maestro en Filosofía y culminó sus estudios sacerdotales, el 10 de octubre de 1824 en el Monasterio de Santa Clara. Políticamente se identificó con los conservadores, y ejerció diferentes cargos como el de miembro del Congreso Nacional en 1841 y 1844; Vicepresidente de la Cámara de Representantes entre 1842 y 1843; Senador Principal por Barquisimeto en 1846; además presidió la Junta Regional para Repatriar los restos de El Libertador. En 1849 resultó electo Vicepresidente de la Asociación de Conservadores de Barquisimeto, figurando como fundador y redactor de El Correo de Occidente, órgano informativo de esa sociedad. En el año 1854, se vio involucrado en el asesinato del Gobernador de la Provincia, Martín Maria Aguinalde, junto a otras personalidades destacadas de la ciudad de Barquisimeto, tales como el Dr. Rudesindo Freitez, Juan de Dios Ponte, Ramón Perera, Andrés Alvizu, Antonio María Pineda y los presbítero José Mará Raldiriz y Bacilio Roque, entre otros; detenido y trasladado a Caracas, más tarde fue liberado. Se le cita como un excelente orador especialmente en sus intervenciones como parlamentario y defensor de la causa conservadora. Pero sin dudad alguna, que el hecho que marcó su vida y lo perpetua en la historia de la patria, es la actitud asumida en el año 1856, cuando una terrible epidemia de cólera azotada a la población barquisimetana y ante la presencia de la imagen sagrada de la Divina Pastora, trasladada desde el pueblo de Santa Rosa a la ciudad, ofrece su vida a cambio de que la epidemia se detuviera. Sucedió que enfermó de cólera, la cual degeneró en Tifus, muriendo el 16 de junio de 1856, siendo sus restos depositados en el Cementerio San Juan. En su memoria se construyó una plaza frente a la sede actual del Rectorado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, y cada catorce de enero, cuando nos visita la venerada imagende la Virgen Divina Pastora, se recuerda también el sacrificio del sacerdote.

Fue Presbítero Maestro. Sacerdote de heroicas virtudes y de gran sabiduría e ilustre escritor. Reconstruyó el templo de la Inmaculada Concepción de Barquisimeto destruído por el terremoto de 1812. 
El Padre Yépez levantó información en El Tocuyo en 1819 sobre su conducta y limpieza de sangre, en razón de que aspiraba a una beca de estudios en el Real Colegio Seminario Tridentino de Caracas.
 Pidió entonces que se le reconociese, como lo hubo de ser después de oídos los testigos, el haberse mantenido "con el honor, decencia y honestidad correspondiente, observando una conducta arreglada y únicamente ocupado en los estudios" que cursaba en El Tocuyo. 



Grupo Escolar República Dominicana El Tocuyo


     El presidente para ese entonce  Medina Angarita ordenó la construcción del Grupo Escolar República Dominicana con motivo del cuatricentenario de la ciudad. El programa de Grupos Escolares Repúblicas -con el nombre de países latinoamericanos y con edificaciones de corte arquitectónico neocolonial similares- arranca en el año 1943, con la construcción de 14 edificaciones en todo el país. Los trabajos comienzan el 31 de julio del año 1944 bajo administración del MOP.

     El 11 de noviembre de 1946 es inaugurada con la presencia del maestro Prieto Figueroa. Los primeros directivos fueron Rafael Arriaga y Carmen de Lara, durante 35 años la dirigió el profesor Pascual Fernández, antes recordamos a Martus Cabeza, secretarias Josefa Linares, Lila Sánchez, Petra Colmenares; docentes: Carmencita Quiroz, María Auxiliadora, Yonni de Medina, Ceferino Castillo, Braulia de Suárez, Felina Lameda, Lilian Rodríguez, Josefa Torres, Ovidio Márquez, Eldy Pérez, Reina Gonzales, María Consuelo de Nuñes, Cuicas, Jesús María Pérez, María de Puerta, María Ramos, Juan Beta Colmenares en música, Nelson y Diógenes Colmenares en deporte, Sibila López, Wencalia Lobatón, Celina Giménez, obreros: Belarmina Peraza, Olga Castañeda, Justy. Actualmente la dirige Alba Peraza, antes Paola de Puerta y Gisela de Capdevilla.

    El edificio tenía las siguientes características: dos escuelas primarias (varones y hembras) con capacidad cada una de 300 alumnos, enteramente independientes, con los siguientes departamentos: Dirección con sanitarios, aulas para 50 alumnos cada una, biblioteca, laboratorio de ciencias, taller de manualidades, sala de profesores con sanitario, Cruz Roja con sanitario, cooperativa, unidad sanitaria, baños, depósito, residencia para el director y auditorio para 200 personas. Ahora también funciona el preescolar y el Centro de Protección Estudiantil ‘Pascual Fernández’.

S    egún el Arq. Reinaldo Mendoza, en la fabricación  se usó ladrillos de arcilla cocida, madera, teja criolla, hormigón armado, siendo pionera en El Tocuyo por su forma, su escala y la tecnología aplicada. Esto, quizás, hizo posible que fuera uno de los pocos edificios que no sufrió daños con el terremoto de 1950. El Grupo Escolar República Dominicana es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que debe ser protegido, no sólo por su aporte invalorable a la formación de las nuevas generaciones de tocuyanos, sino también por su valor arquitectónico y cultural.

Historia del central Tocuyo


El 5 de Julio de 1952 fue fundada por el Dr. José Rafael Colmenares Peraza la Compañía Anónima Central Tocuyo, con un capital inicial de 220 Mil Bolívares, suscrito por diecisiete accionistas iniciales. El 29 de Julio del mismo año se solicita un crédito a la Corporación Venezolana de Fomento (C.V.F) por el valor de 10 Millones de Bolívares, el cual es otorgado el 12 de Agosto y el 31 de ese mismo mes se aumenta el capital de la compañía a 550 Mil Bolívares y se admiten nuevos accionistas. Se pensó al comienzo construir un ingenio nuevo, pero por falta de recursos de la C.V.F., se gestionó la compra de un Central en Puerto Rico que ya estuviera funcionando y fuese asequible a los venezolanos. Es así como se traslada una comisión a Puerto Rico y se aprueba la compra del Central “San José de Río Piedras”.

El 24 de Noviembre de 1952 fue colocada la primera piedra en lo que sería “C.A. Central Tocuyo"; las primeras máquinas llegan a El Tocuyo en Marzo de 1953; este central fue erigido en 11 meses con la particularidad de haber sido el último en promover y el primero en ponerse en marcha.
           

Se inicia la primera zafra en Febrero del 1954, con una capacidad de molienda de 1.200 toneladas (ton) de caña por día. En esta zafra el central procesó 60.000 ton de caña de azúcar y en la Zafra 1972 alcanzó la cifra record de 499.000 ton de caña procesada.

A finales de los años 70, debido a problemas financieros, la empresa pasa a ser administrada por la C.V.F., posteriormente en 1980 pasa a manos de CENAZUCA y se mantiene bajo esta administración hasta el año 1991.

Francisco Suárez la docencia tocuyana



Francisco Suarez

    Francisco Suárez nació en la ciudad de El Tocuyo el 10 de octubre del año 1874, siendo sus padres: Jesús Suárez y Engracia Aguilar de Suárez, también nativos de El Tocuyo.

    A los 10 años de edad, perdió a sus padres, siendo el tercer hijo de aquel matrimonio. Luego de haber sufrido aquella perdida irreparable, se encargo de su crianza y educación una tía que con cariño especial fue su segunda madre. 

    Poco tiempo después el presbiterio José Antonio Lucena, quien lo tenia como sobrino, porque el padre de este lo había reconocido, se esmero en darle una educación mas efectiva y lo inscribió para aquel entonces en el celebre colegio “La Concordia” que estaba bajo la dirección del eminente Don Egidio Montesinos. Después de haber obtenido el titulo de bachiller, no emprendió más estudios sino que se dedico a varias faenas, siendo la enseñanza a la que le consagro mayor dedicación. Con gran entusiasmo y voluntad, desempeño por 31 años el servicio a la docencia. 

     Como educador regento el liceo “Bolívar” y no solo se concreto a la educación primaria sino también a la educación secundaria, atendiendo las catedras de matemáticas e idiomas (Castellano, Latín y Griego). En el Colegio Federal también se desempeño como educador, siendo rector de la institución, el eminente hombre de la ciencia Dr. Eladio Castillo. 



      Entre sus obras publicadas pueden citarse “Prontuarice de Comercio” y “Lecciones Elementales de la Instrucción” 

   Hasta el año de 1985, Francisco Suárez, vivía en el Tocuyo devengando una pensión de 350 bolívares, la cual le servía para sostenerse. 

   Hoy en día llevamos en nuestra Institución el nombre de tan grande y noble hombre, como un tributo perenne, para recordar siempre su destacada labor de humanista y educador. 

Estos datos fueron suministrados por el mismo Francisco Suárez en el año 1958.

Julio Garmendia cuentista Tocuyano


Nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898,Autor de una obra recogida en cuatro volúmenes, es uno de los cuentistas y autores de relatos más innovadores de América Latina. Su infancia transcurrió en una hacienda cercana a El Tocuyo.

Cursó estudios de primaria y secundaria en Barquisimeto y publicó sus primeros escritos en las páginas del periódico estudiantil ExceLçior y en los diarios El Eco Industrial y El Impulso. Se trasladó con su padre a Caracas (1915- 1924), donde publicó relatos, crónicas y poemas en periódicos y revistas de la capital. Esta parte de su obra fue recogida después de su muerte en sendos libros: Opiniones para después de la muene (1984) y La ventana encantada (1986).

Comenzó en aquellos años a escribir los relatos que integran su libro más reputado: La tienda de muñecos (París, 1927). Empleado ene1 Ministerio de Fomento en 1923, aprovechó una misión técnica a Roma, en mayo de 1924, para permanecer en Europa durante 16 años. Fue agregado civil de la Legación de Venezuela en Francia (1926) y cónsul en Génova (1929-1936).

Regresó a Venezuela al estallar la Segunda Guerra Mundial. Desde 1939 hasta su muerte residió modestamente en d05 hoteles de Caracas, el Pensilvania y el Cervantes. En el Cervantes conoció en 1947 a la estoniana Hilda Kehrig, a quien estuvo sentimentalmente unido hasta su muerte.

Apartado de los círculos intelectuales, escribió en soledad otro conjunto de relatos, recogidos bajo el título La tuna de oro (1951). De los numerosos relatos inéditos que dejó al morir, sólo ocho han sido publicados en el yolumen La hoja que no había caído en su otoño (1979). Falleció en Caracas el 8 de julio de 1977.

                                                                    copilador: Lic Antono Jose Saldivia 
                                                                                             El Tocuyo

Simón Castejón personalidad de Guarico estado Lara

Don Simón Castejón

   
    Simón Castejón nace en Guanare el 28 de octubre de 1863, pero desde muy niño fue llevado a nuestra población de Guarico por sus padres. Desde muy joven manifiesta su inquietud por el conocimiento y el estudio de la música, aprende a ejecutar el órgano, el violín y la guitarra. Su hermano Ramón Castejón fue también músico, además de comerciante y hacendado. Ellos aprendieron sus primeros conocimientos musicales del maestro Rafael Rodríguez Veracoechea, en El Tocuyo.


    Los hermanos Castejón se encargaron de auspiciar y fomentar en Guarico la enseñanza musical. El esfuerzo realizado por ellos se vio compensado en la creación de una orquesta llamada Jazz Band Castejón, la que cumplió un valioso cometido artístico y cultural, pues ellos fomentaron las famosas retretas en la Plaza Bolívar donde amenizaban musicalmente y que hoy perduran en la memoria de nuestros ancianos como los más bellos recuerdos... Don Simón Castejón fue compositor de música popular y religiosa, corista durante muchos años de la iglesia. Su pieza más conocida es el bambuco Ángel de mis ensueños, de poética letra y nostálgica melodía y que tiempo después grabara el cantante Raúl Orozco y luego el cuarteto polifónico Serenata Guayanesa.


    También se recuerda el vals titulado Historia de El Tocuyo. Don Simón fue un personaje muy querido por ser un hombre polifacético, de personalidad afable y de gran altruismo. Tenía avanzados conocimientos de la química y antes de la llegada del primer doctor que se radicara en Guarico era don Simón quien recetaba. 

    Él mismo obtenía alcohol con un rudimentario alambique, elaboraba pomadas a base de plantas que regalaba a sus pacientes, crema dental que expendía en pequeños recipientes. Tenía amplios conocimientos en la curtiembre de cueros (peletería), se sabe que sus trabajos llegaron a concursar en exposiciones en Francia, aún sin salir de Guarico. Su amor al prójimo y su abnegada dedicación le convierten en el hombre inmortal que trasciende a su tiempo por su trabajo, rectitud y principios. Dejó de existir el 2 de agosto de 1948, sus restos están en el cementerio de su amado pueblo, en la cripta reservada por la familia Castejón