miércoles, 5 de diciembre de 2018

El Tocuyo en el lente de Elio Otaiza ...fotografo documentalista

  La fotografía larense tiene en Elio Atilano Otaiza Fuentes (Bejuma, estado Carabobo 1916-Caracas 1976), uno de los más importantes fotógrafos documentalistas y sociales del estado y de Venezuela. Su obra fotográfica la desarrolla entre 1936 y 1973. El periodo idílico de las interminables fiestas que deslumbraban a Barquisimeto, tiene en Elio Otaiza a su más preclaro documentador.

     Según me narró su hijo, el profesor Edgar Otaiza Vásquez, su familia se trasladó de Bejuma en la década de 1920 y aquí su padre realizó sus primeros estudios. Hijo de odontólogo, Elio Otaiza se hizo práctico dentista. Como plaza amorosa que Barquisimeto ha sido, en 1939 contrajo matrimonio con Ángela Vásquez y tuvieron seis hijos.



Antes del casorio, a la par de su desempeño como técnico dental en un dispensario cercano al Parque Ayacucho, se había hecho fotógrafo y tesorero de la Sociedad Divina Pastora.
En 1945 disponía de un foto estudio en su residencia ubicada en la calle 24 entre 20 y 21, el cual luego trasladó a la carrera 19 entre calles 30 y 31.
Elio Otaiza 
Fotógrafo Documentalista

Su dedicación lo llevó al desarrollo de una práctica y conocimiento del proceso fotográfico que depuró constantemente: existen copias de gelatina y bromuro de plata de su autoría, identificadas primeramente con su firma, luego con un sello, atribuido al consabido mediecito. Todos los originales permanecen impecables a pesar del tiempo, conservadas adecuadamente.

En 1949 trabaja como reportero gráfico en la corresponsalía de El Nacional junto a Arístides Bastidas y como tal realiza fotografías del terremoto que asoló a El Tocuyo en agosto de 1950. Junto a Francisco Villazán fueron los primeros en llegar a la ciudad devastada y juntos también, exhibirían con premura, poco más de una semana después, cien fotografías del suceso, exposición que tuvo lugar en los salones de la librería “Santos Luzardo” del poeta tocuyano Antonio Castellanos. Este evento fue reseñado en la edición del 12 de agosto del diario Última Hora.

En 1952, en ocasión de celebrarse el cuatricentenario de Barquisimeto, elaboró junto al maestro José Requena un gran mapa mural del estado Lara, expuesto en la feria de entonces, donde fotografía y pintura ilustraban regiones y lugares de la geografía larense.

Esta obra es de paradero desconocido, pero se encuentra documentada en la prensa local.
Ese año fue contratado por Taormina Guevara como fotógrafo de su naciente Academia de Arte y Ballet Infantil, ubicada frente al Parque Ayacucho, algunas de ellas coloreadas por el señor Arends, según dejan ver las originales que conservaba María Teresa Álvarez, madre de la bailarina, las cuales cedió en vida a la Fototeca de Barquisimeto.

La Academia siempre se preció de contar con fotógrafos “oficiales” o de planta, de la cual Otaiza sería el primero. Para el momento cambió la “i” latina de su apellido por una “y” que supongo artística: Otayza aparece rubricado al extremo izquierdo de la obra. Todas las fotografías realizadas por Otaiza del Ballet son extraordinarias.

En 1955, estuvo presente en el acto mediante el cual se creaba la Sociedad Amigos de Barquisimeto, registró el acontecimiento y realizó una impresión heroica que engalanó su sede.

Guillermo Morón recuerda el día que su madre rompió un prolongado luto y llamó a su amigo Otaiza, quien rememoraría el momento en un hermoso retrato familiar.

Sus fotografías sociales, englobando festejos de toda índole, el mundillo de los clubes sociales, la fotografía familiar, las bodas, los personajes de la farándula local y retratos, representan documentos invaluables para la historia regional. Quien quiera conocer cómo era Barquisimeto en la década de 1950, la puede conocer a través de la obra de Elio Otaiza.

Aparte de llevar una vida social cónsona con sus registros, fue rosacruz, masón, tesorero de la Sociedad Divina Pastora; miembro fundador del polígono de tiro y del Foto Cine Club Barquisimeto. Además de político. Recuerdo que caminando por los alrededores de mi casa materna, lo vi pasar, con dos parlantes sobre el techo de un escarabajo, convidando a votar por él y Cruzada Cívica Nacionalista, partido del pérezjimenismo.

En 1969 resultó electo diputado por el estado Lara al Congreso Nacional y formó parte de la Comisión de Asuntos Indígenas que presidía Germán Borregales. Esta comisión conformó un grupo expedicionario que recorrió el Amazonas. A su regreso a Caracas el “diputado-fotógrafo” como lo apodaban, presentó la exposición “Indígenas del Amazonas”, conformada por 127 originales, en blanco y negro, formato 50 x 60 centímetros, cuya inauguración tuvo lugar el miércoles 25 de junio de 1969, en el propio Congreso Nacional.
Una posterior muestra en 1972, le permitió exhibir una nueva selección de diversos lugares de la geografía nacional, compuesta por 76 originales en color que denominó “Elio Otaiza fotografías”. Esta sería una muestra excepcional puesto que indagaría con el color, ya que toda su obra fotográfica anterior había sido en blanco y negro.

Las fotografías presentadas para la venta fueron adquiridas en su totalidad por el propio presidente de la Comisión, Germán Borregales.

Disuelta Cruzada Cívica Nacionalista, se unió a las filas del MAN, pero problemas de salud lo llevaron a retirarse de la política y de la fotografía. Poco después, el 25 de diciembre de 1976 muere en Caracas.








sábado, 1 de diciembre de 2018

Dr. Fortunato Orellana un tocuyano excepcional y medico ... “Yo hice un juramento para curar a los enfermos, no para hacerme rico a sus expensas…

Fortunato Orellana
     
    Nació en el Tocuyo, Estado Lara, el 11 de Mayo de 1905, hijo de Don Gregorio Orellana, y de Doña Virginia Anzola; (casado el 1 de Febrero de 1903) tuvo 4 hermanos: Eyilda, Adelaida, Ricardo y Gregorio, todos los reconocimientos de probidada y altruismo.  
 Contrajo matrimonio con Doris Parra Pinellen, valiente mujer quien pago cárcel su pensamiento político; años después, al establecerse en régimen democrático, llego a Presidente del Consejo Municipal de Iribarren y luego Senador por el Estado Lara, siendo la primera mujer de Venezuela, que ejerce tan delicado cargo en el parlamento Nacional.
   De este matrimonio no hubo hijos. La infancia del Dr. Fortunato Orellana, transcurrió en el Tocuyo, donde curso sus estudios de educación primaria. Más tarde deja su residencia en Barquisimeto; ingresa al colegio “La Sallé”, Que acogió en sus aulas al inquieto estudiante; su inclinación por el bien de sus semejantes, lo conducen hacia los estudios de Medicina. 
    A ellos se dedicó con el mayor entusiasmo en la universidad de Montpellier en Francia, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina el 29 de Julio de 1932, después de cumplir los requisitos legales para su revalida, la Universidad central de Venezuela le confiere el título de Doctor en Ciencias Médicas.
    El amor a su tierra natal, lo lleva hasta allá y es en el Tocuyo donde empieza a ejercer la noble profesión de la medicina. El Tocuyo es un testimonio de su apostolado y de su acierto como médico, cuyos primeros diagnósticos son el dintel de sus triunfos posteriores logrados allí en Barquisimeto, donde ejerció en su consultorio privado, más por practicar el bien a su prójimo, que con afanes de lucro.    
 Fue miembro Fundador del Partido Acción Democrática y a él sirvió hasta el fin de sus días con lealtad y desprendimiento. Fue Diputado al Congreso Nacional en el Gobierno del eminente pensador americano y “Maestro de la Juventud” Don Rómulo Gallegos y luego, Senador, en el Gobierno del estadista y también escritor venezolano y político, Rómulo Betancourt.
 Su sepelio constituyó un verdadero testimonio de duelo popular y social, cuando innumerable publico acompaño su cadáver hasta el Tocuyo, donde reposan sus restos (El falleció el 31 de Julio de 1966). Foto: Actual deteriorada del Dr. Fortunato Orellana. 1974-2015. “Yo hice un juramento para curar a los enfermos, no para hacerme rico a sus expensas… (Fortunato Orellana 1905-1966)

jueves, 15 de noviembre de 2018

Vista de la ciudad de El Tocuyo 1866 primera imagen ilustrativa de El Tocuyo ; realizada en técnica de acuarela por ; Ramón Bolet Peraza

Acuarela "Vista de la ciudad de El Tocuyo" 1866
.
   📌  El “Museo venezolano”es una publicacion que  contiene dibujos de Ramón Bolet, editado por BOLET HERMANOS con la colaboración de la litografía de Henrique Neun, Caracas, 1866
 Ramón Bolet Peraza fue un destacado pintor e ilustrador (1836-1876). Hijo del ilustre médico Nicanor Bolet. Junto con su hermano Nicanor Bolet Peraza publicó en Barcelona seis números de “El Oasis”, con litografías en blanco y negro. En el “Museo venezolano” se empleó la técnica denominada cromolitografía a color. 
Fue amigo de James Mudie Spence, quien le invita a realizar estudios de perfeccionamiento en Manchester, Inglaterra, lugar donde fue discípulo de John Ruskin. Ramón Bolet se destacó en la acuarela y en las cromolitografías a color. En 1873 permaneció en el Reino Unido durante ocho meses y expuso 150 obras en la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester.
 El “Museo venezolano, sin duda alguna, es una obra extraordinaria. En ella se pone de manifiesto el deseo de este artista de mostrar las más modernas técnicas para ilustrar obras. En esta obra retrató numerosos paisajes y ciudades venezolanas de aquel tiempo, muy unido a elementos que caracterizaban la cotidianidad de la época.

   
   También retrató personajes de su tiempo. Entre las imágenes que forman parte de esta obra podríamos citar: La Vista perspectiva de la Iglesia de la SMA: TRINIDAD, según el plano adoptado para su reedificación (Caracas); Templo de San Juan de Dios (La Guaira); El Saman de Güere; Lago de Valencia; Vista de Puerto Cabello (tomada frente de Paso Real); Vista tomada en Barquisimeto (desde el puente Libertador); Quebrada de Humocaro; Vista de la Ciudad de El Tocuyo, entre muchas otras imágenes, que hacen de estas litografías piezas invalorables de nuestras artes gráficas.



sábado, 10 de noviembre de 2018

GOLPE TOCUYANO genero folklorico oriundo de El Tocuyo

   
Edinio Torrealba "Viejo Roble Tocuyano"
“es completamente diferente en su estilo y estructura al vals venezolano, al golpe Tuyero, al corrío llanero y al joropo”, y coinciden en el tiempo de tres por cuatro, pero éste no se baila y nunca es interpretado por mujeres, porque ha estado reservado durante siglos a los hombres, cosas que han cambiado en las últimas décadas y de acuerdo al momento que lo requiera.

Dr. Carlos Bujanda Yepez


    Aire o estilo  musical convertido en un genero  oriundo de la región centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Caraota, Ñema y Taja es el conjunto musical más prolífico en la interpretación de este género. Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Gavilán tocuyano, Ramoncito en Cimarrona, etc.

     Su origen se puede establecer en la mezcla étnica que significó la Colonización Española, que junto al aporte indígena y el elemento africano, dieron como base al nacimiento de este estilo musical. El Tocuyo fue la primera ciudad fundada tierra adentro en Venezuela y la primera ciudad que tuvo un asentamiento más o menos ordenado en los primeros años de la colonización del territorio venezolano. Para el año 1620, con Francisco de la Hoz Berrio y Oruña, comienza el verdadero proceso de colonización en territorio venezolano, siendo El Tocuyo un elemento clave para la expansión de la corona española, en lo que es hoy dia el Centro-Occidente de Venezuela (LLanos y Pie de Monte Andino.

      Esta importancia tuvo su manifestación en diferentes ámbitos: Artesanía (Tela Tocuyana y sus Centenarios Telares), comida (Acemita, Pan de Tunja, Catalinas o Cucas, Pan de Horno entre otros); Artes Plásticas (Pintor Barroca del Tocuyo de Tipologia Religiosa), y música con el Golpe Tocuyano y el Tamunangue del día de San Antonio de Padua.

     Es destacable, que en el ámbito nacional venezolano fue doña Adilia Castillo, la que dio a conocer el Golpe Tocuyano con la pieza: ¡Ah Mundo Barquisimeto!!!

FORMA MUSICAL

El Golpe Tocuyano se toca a ritmo de 6/8. Su instrumentos son: El cuatro estilo Monterol, el cinco, el medio cinco, el cuatro de 5 cuerdas que hace el papel de octava, las maracas, la tambora.

El Golpe Tocuyano se canta básicamente a dos o tres voces; sus melodías se van intercambiando entre los cantores. En algunas piezas musicales existen combinaciones y tiempos que son característicos en la música campesina. Destaca en este ritmo la combinación de Seis por Ocho y Tres por Cuatro.

Este ritmo vivaz y cadencioso oriundo de esta región, según el historiador Carlos Bujanda Yépez, “es completamente diferente en su estilo y estructura al vals venezolano, al golpe Tuyero, al corrío llanero y al joropo”, y coinciden en el tiempo de tres por cuatro, pero éste no se baila y nunca es interpretado por mujeres, porque ha estado reservado durante siglos a los hombres, cosas que han cambiado en las últimas décadas y de acuerdo al momento que lo requiera.

VARIEDADES DE GOLPES TOCUYANOS

   Hay variedades de Golpes Tocuyanos, de acuerdo a algunas regiones del estado Lara donde se ejecuta. Los investigadores del folklore establecen una notoria diferencia entre el golpe Tocuyano folklórico cantado en El Tocuyo y el Golpe de Curarigua: el cantado en Curarigua es lento y tan parecido a los golpes interpretados en la zona de Los Boros, candencioso rítmicamente combinado con charrasqueos de cuatro que lo hace muy rítmico.
El Golpe ejecutado en El Tocuyo es el verdadero y auténtico, es ágil, vivaz y rítmicamente rápido, manteniéndose original durante siglos, aseguran ellos. El Golpe nace en El Tocuyo y por lo tanto es “Tocuyano”, así como fueron esos pueblos hijos de este lar y representaron nuestra jurisdicción, sentencia el investigador Antonio J. Saldivia.

EL PRIMER GOLPE TOCUYANO

    Uno de los golpes tocuyanos más antiguos, según los cronistas es el titulado “La Flor del Cacao”, que data de mediados del siglo XIX, y se puede considerar como uno de los golpes más viejos, pertenecientes al folklore larense y de Venezuela.
“Al hablar de las manifestaciones iniciales de tal inquietud en los albores de la Ciudad Madre, hemos de tomar en cuenta su condición social, ya que en esta ciudad se han mezclado las distintas influencias euro-españolas y africanas traídas de allá y que el conquistador sembró en nuestro suelo”, se reseña en el sitio https://eltocuyohistoriacolonial.blogspot.com/…/historia-de…
En el siglo pasado solamente el pueblo cultivaba la música –la burguesía lo ignoraba y rechazaba- pero a partir de los años 40 la música de El Tocuyo tuvo un gran auge y notables tocuyanos, entre ellos el doctor José Rafael Colmenares y luego el Profesor Raúl Colmenares la dieron a conocer y la difundieron a nivel nacional.
Andando el tiempo, esas influencias fusionadas con lo autóctono, que eran las manifestaciones y rituales de los aborígenes y su sentir, dieron origen a un mestizaje que derivó en la gama de sentimientos que perfilarían los genuinos rasgos de la musicalidad larense.
Producto de ese encuentro entre los elementos culturales autóctonos y los traídos de Europa y África se engendró una gran riqueza en manifestaciones culturales, tales como música y danza que luego estructuró lo propiamente criollo. A partir de allí las manifestaciones festivas de la colonia se fueron incorporando al folklore tocuyano, notándose hoy en día un gran valor en lo que a música se refiere, lo cual ha sido tradicionalmente una disposición innata del tocuyano.

EL TOCUYO Y SU RIQUEZA MUSICAL

En el valle de El Tocuyo nacieron diversas expresiones folklóricas, siendo las primeras las de carácter religioso: El Son de Negros en honor a San Antonio de Padua; la Zaragoza, llamada también baile de los locos o de los Santos Inocentes; las Salves o Velorios de la Cruz de Mayo y el San Pascual Bailón.
Entre las manifestaciones folklóricas de carácter popular figura en primer lugar el Golpe Tocuyano, que según la queja de los nacidos en El Tocuyo, “se quiere desconocer su origen”; y las danzas del Tamunangue.
Y también nació la expresión orgullo de los nacidos en El Tocuyo, el Golpe Tocuyano, “del cual se quiere desconocer su origen”, para disgusto de los tocuyanos. El quehacer musical de El Tocuyo lo ubican los investigadores de la música larense en los inicios del siglo XVII, fecha para la cual esta ciudad fue centro de gran importancia político-económica dentro del ámbito provincial, e incluso fue de hecho aunque no de derecho, capital de la Provincia de Venezuela.
En el ubérrimo valle del río Tocuyo, la ventajosa posición de esta ciudad, hizo que por este valle transitaran muchos pobladores de zonas adyacentes y que ésta era la única vía de acceso desde Barquisimeto hacia la región andina: Trujillo y Mérida.

• Antiguas referencias ubican los primeros latidos de este acontecer musical en El Tocuyo, en los umbrales del siglo XVII. Para esa época la ciudad, actual Capital del Municipio Morán, fue centro de gran importancia político-económica dentro del ámbito provincial, e incluso fue de hecho aunque no de derecho, Capital de la Provincia de Venezuela.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Juan Ceferino Castillo Un gran maestro ...que se sembró e El Tocuyo


Br. Juan Ceferino Castillo "El Bachiller Ceferino"

      Nació en Guama, estado Yaracuy el 26 de Agosto de 1912. Hijo único de Adelaida Castillo y Eusebio Silva. Estudió primaria en la Escuela Federal Graduada José Tomás González, entre los años 1926 a 1931 en  Guama Estado Yaracuy.
   A los 20 años de edad se desempeña por su propia iniciativa, como maestro rural en Chivacoa, Camunare, Sabana de Parra, Boca de Aroa y Guama, enseñando a leer y a escribir a los jóvenes campesinos de esas zonas rurales del Estado Yaracuy. En el año 1938 fue egresado del Primer Instituto de Mejoramiento organizado por la misión rural Nº 7 de Guama, Estado Yaracuy.

    Posteriormente asiste a cursos libres de perfeccionamiento de matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. En 1943, en Guatire conoce a Encarnación Negrín y contrae matrimonio el 2 de enero de 1950 obteniendo allí el fruto de cuatro hijos tocuyanos: Hernán José, Rosario Adelaida, Gladis Coromoto y Jorge Luís.

     En 1949 comienza a trabajar como maestro en el Grupo Escolar República Dominicana y desde allí es conocido popularmente en nuestra tierra como el “Bachiller Ceferino”. Este insigne hombre fue un ejemplo para la comunidad y  la colectividad de la ciudad larense por su vocación y mística en el cumplimiento de sus obligaciones como maestro. Se destacó por el método de enseñanza de las matemáticas. Las clases eran  canciones que los alumnos se aprendían y repetían de memoria estando allí un fructífero aprendizaje. Sumamente estricto en la creación de hábitos de trabajo y de disciplina en sus estudiantes.

    En agosto de 1983, viaja a Inglaterra y recorre algunos países europeos  en compañía de su hijo mayor quien se desempeñaba como diplomático venezolano en Londres. El 12 de febrero de 1984, participa en un concierto sinfónico de la Coral de El Tocuyo, con motivo del IX aniversario de la Orquesta Juvenil de Venezuela “Juan José Landaeta” y el 12 de junio de 1987 `participa nuevamente con esta coral en un marco del Festival Vinicio Adames.

    En el año 1986, participa en el IV Festival Coral Larense en Barquisimeto. El 11 de noviembre de 1989, recibe el Estandarte de Honor con motivo del cuatrigésimo tercer aniversario del Grupo Escolar República Dominicana. Se destacó en organizaciones como el movimiento de cursillos de cristiano, la cruzada del Rosario en Familia, la Legión de María, Caritas Internacional, voluntarios de acción social en visitas a los enfermos, asistente permanente a las peregrinaciones da la Virgen de Coromoto en Guanare, integrante de la cofradía del Santísimo Sacramento y el corazón de Jesús, perteneció al Consejo Parroquial del Templo San Juan donde fue secretario, integrante del Comité de la celebración de la  Boda de Plata de Monseñor José Rafael Orozco del asilo de Ancianos, cronista del programa” La iglesia en marcha” por radio colonial de El Tocuyo.

   Autor de cánticos religiosos como: Bendito sea el Señor, Creo en el Señor, Demos gracias al señor y Cristo y Fundador del movimiento de Renovación Carismática en la Parroquia San Francisco de El Tocuyo. Fue catequista y estableció en su familia la tradición del almuerzo navideño para los ancianos más pobres de la parroquia los días 25 de diciembre de cada año.

    Escribió la música al Salmo Primero del Antiguo testamento de la Biblia. Fue jubilado por el Ministerio de Educación en 1974 y aún se recuerda con respeto por ser maestro de maestros, gestor de voluntades, quién impulsó el desarrollo del aprendizaje en numerosos niños de nuestra tierra Morandina. En 1979 comienza  a  padecer una larga y penosa enfermedad  y muere el 4 de abril de 1993.   
   
   En el año 2000, bajo el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías nuestra institución lleva el nombre del insigne maestro de maestro gestor de voluntades.
Actualmente 2007, continua el proceso de construcción para su culminación, en miras del nuevo paradigma de la educación bolivariana, visión que Juan Ceferino Castillo pudo proyectar con sus métodos de enseñanza. En sus viajes  visito  la línea amarilla  que identifica el Meridiano de Grenwich. Año 2007, es reconocido como Figura  Del Magisterio Larense.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Cruz Mario Sanchez ..un Docente a carta Cabal

Br. Cruz Mario Sanchez

  “El bachiller Mario”, distintivo con el que era conocido


   📌 Este virtuoso educador Cruz Mario Sánchez, fue un destacado docente y dirigente magisterial, respetado y estimado por todos los tocuyanos.


   Nació el 3 de mayo de 1919 y realizó la docencia desde 1948 hasta 1986, cuando fue jubilado con más de 37 años de servicio. Decir bachiller unas décadas atrás era todo un signo de respecto, porque eran muy pocos los que alcanzaban esta meta académica y más en un pueblo alejado de las capitales importantes de los estados; y porque el nivel de formación era realmente significativo.


    Decir que eras Bachiller unas décadas atrás era una figura de respecto, porque pocos lo eran lo que podrían lograr ese titulo, y es más el nivel de preparación era de alta calidad.
Estudió la primaria en la Escuela Federal José Gregorio Hernández y egresó como Bachiller del Colegio Federal de El Tocuyo en 1941. Ya Graduado como bachiller comenzó a ejercer en el Grupo Escolar República Dominicana, luego en 1949 fue docente en el estado Miranda, pero un año después regresa y trabaja en la Escuela Manuel Ramón Yépez, de Humocaro Bajo, y en la Escuela Padre Pérez Limardo, en la que tuvo 10 años de servicio.


   Desde 1959 y por 20 años de servicio fue director del Grupo escolar “El Tocuyo” recién inagurado que luego sería Grupo Escolar Roberto Montesinos y profesor por horas del Liceo Eduardo Blanco, desde entonces fue supervisor y presidente de la Federación Venezolana de Maestros, seccional El Tocuyo, durante largos años. Su último cargo directivo fue como director encargado de la Escuela Guayauta de Humocaro Alto en 1986.


   Desde 1959 y por 20 años de servicio fue director del Grupo Escolar Roberto Montesinos.
En vida recibió múltiples reconocimientos como padrino de promoción, por parte de la Comunidad Educativa, por el Concejo Municipal, y Gobernación del Estado Lara. Fue director de los Centros de Cultura Edilio Losada y Francisco Suárez, presidente de la Sociedad Bolivariana Capítulo El Tocuyo y asesor y colaborador de muchas otras instituciones por lo cual es gratamente recordado hoy día. Amante de El Tocuyo, de su historia, de sus personajes. Todos recordamos aquel señor, pulcramente vestido, quien gustaba salir muy temprano a caminar por El Tocuyo, hombre serio, honesto y de una conducta intachable. Estuvo casado con Esperanza García, hermosa matrona, mujer trabajadora a quien recordamos, entre otras cosas, por sus divinas tortas y con quien tuvo como hijos a: Wilfredo, Mario Segundo, Sujaira, Pedro, José Gregorio, María Esperanza y Adelicia. Consecuencia de un paro cardiaco, pero más aún por la tristeza que lo acompañaba al perder unos meses antes a la compañera de toda una vida, muere el Bachiller Cruz Mario, el 27 de febrero de 1998 en su querido Tocuyo

Copilador :Licdo Antonio Jose Saldivia

miércoles, 17 de octubre de 2018

Tomás Valero Torrellas filosofo tocuyano, pionero del pesamiento de la teologia expositiva


   MonjeFranciscano, nacido en El Tocuyo, hoy Estado Lara. Muere en Caracas. Valero formó parte del Jurado Examinador, el 11 de marzo de 1773, para los concursantes a la Cátedra de Filosofía entre los que se encontraba Juan Antonio Navarrete.
 Su obra (Theologia Expositiva in Sacro-sanctum Evangelium D. N. J. C. Secundum Mattha!um. Modo Historico, Condona-torio, et Scholastico procedens. Utrumque sensum, litteralem, scilicet & Moralemamplectens, juxta Sanctos Patres, sacrosque expositores. Hispali, ex TypographiaSignate Latina Francisci Sanchez, 1754) le valdrá a V alero a través de los siglos elpuesto de Epfgono del pensamiento venezolano con su compañero Quevedo y Villegas. Esta obra fue escrita en un latín riguroso y fluido, corre la vena de su pensamiento profundo a través de una exposición metódica, clara y sencilla.
1755  España.                                                  
Se imprime en España, en 2 volúmenes, la Teología expositiva del filósofo tocuyano, franciscano, Tomás Valero, lector jubilado de la provincia de Santa Cruz de Santo Domingo y Caracas, doctor teólogo del Santo Oficio de la Inquisición y examinador sinodal de las diócesis de Puerto Rico y Caracas.
Había cursado estudios primarios en El Tocuyo y se hizo franciscano en Caracas (5 de enero de 1727). Será provincial de la orden (1761-1764; 1770-)

domingo, 8 de abril de 2018

La "Arepa" Tocuyana reseñada en las descricciones por primera vez en américa latina desde El Tocuyo 1546



   Galleoto Cey desde El Tocuyo (génesis y primogénita fundada tierra adentro con permanencia y rango de ciudad) fue el primero en dar a conocer al mundo la existencia de este delicioso alimento. 

   Las arepas, que hoy son parte intrínseca de la identidad de colombianos y venezolanos, fue presentada al mundo por primera vez por Galeotto Cey en su crónica, Viaje y descripción de las Indias, el cual permaneció inédito hasta 1992, cuando se publicó por primera vez en italiano. En lengua española no fue publicado sino hasta 1995.
      El manuscrito Viaggio e Relazione delle Indie se encuentra en el British Museum de Londres. Galeotto Cey ó Cei (1513-1579) pertenecía a una familia rica de la república de Florencia vinculada a los Médici y caída en desgracia. Como muchos en aquellos tiempos, se embarcó a América en busca de fortuna pero pronto se enfrentó a una realidad diversa. Su mirada sobre las poblaciones nativas fue en general menos prejuiciada que la de los españoles de aquellos tiempos y no teniendo afanes de exaltación ni de denigración, contó a un amigo suyo lo que vió, sin exageraciones, durante sus catorce años de estancia en el Caribe y en el norte de Suramérica (1539-1553). 

    Entre las numerosas y valiosas descripciones del medio, de la gente y de sus costumbres, relata el consumo por parte de los nativos del Tocuyo de la que se volverá, famosa. La arepa. Antes que los primeros renombrados cronistas, antes que el padre José de Acosta, fray Pedro Simón o Bernabé Cobo, él será el primero en hablar al mundo de la que también se llamó, fectegua 

Convencido Cey de que los tesoros de las Indias quedaron solo reservados a los primeros capitanes de conquista, pronto se dio cuenta de que el maíz era el verdadero ‘oro’ para nuestros antepasados. 

Así viene pues descrita por primera vez este tesoro: 

“Hacen otra suerte de pan [con el maíz] a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas”.


    Tradicionalmente, la preparación de arepas estaba reservada para las mujeres. 

 En primer lugar, remojaban los granos de maíz, quitaban los cascos de los granos y molían los granos hasta hacer una harina. Luego, la harina era mezclada con agua para crear una masa. Con la masa se creaban bolas, las cuales eran después aplanadas y cocinadas hasta que el exterior de la masa estaba cocido. Las mujeres utilizaban ciertos instrumentos para hacer arepas. Además del fuego, utilizaban metates para moler y triturar el maíz y budares (parrillas de barro cocido) para cocinar las arepas.​ Hacían arepas de aproximadamente 1,5 centímetros de grosor y de 10 de diámetro y un peso de unos 250 gramos.​ 

    Hoy en día, la arepa es considerada un icono gastronómico de Colombia y Venezuela, y una herencia común compartida por estas naciones. La arepa es un símbolo de la tradición indígena que todavía está presente en estos países. Sin embargo, el modo de preparación cambió en 1960 ​ con la introducción de la harina de maíz precocido que simplifica el proceso al hacer innecesario remojar y moler el maíz. La harina de maíz pre cocida ya viene lista para preparar arepas. Solo es necesario mezclar agua y un poco de sal para crear la masa. El proceso tarda alrededor de 5 a 10 minutos. Cuando la masa esta suave y moldeable, se puede crear la forma de las arepas y cocinar.

Copilador : Licdo antonio Jose Saldivia 
Historiador paleografo 
Cronista comunitario y social

domingo, 1 de abril de 2018

"DON CRISPI" Jose Crispiniano Colmenares La tocuyanidad al 100 %

Jose Crispiniano Colmenares  "Don Crispy"
    
    Genuino tocuyano del sector La Valvanera, hijo de un colono de la hacienda “La Estrella”, Juan Pablo Colmenares y una laboriosa mujer hogareña, Rosaura Escalona. “Don Crispi”, así era conocido por todos, se casa el 19 de mayo de 1915 con María Magdalena Peraza y procrean seis hijos, José Rafael, Reina María, Magdalena, Crispiniano, Vincencio y Teresita. Según el acta de matrimonio de fecha 19 de mayo de 1915, la hora de la actividad fue las 4 de la mañana. Hábil comerciante que apenas recibió una incipiente educación primaria, pero fue el precursor de la industria de la caña en el país.Otros hijos naturales fueron Carmen Amelia Asuaje, abuela de Aumary Asuaje y Ramoncito Colmenares, el padre de Chenel y de Isabel Cristina Lucena.Naudy Alvarado, fue un nieto hijo de José Rafael Colmenares.

     La caña de azúcar llegó a El Tocuyo de las cálidas tierras de Santa Ana de Coro, se convirtió en este valle en un próspero cultivo para la fabricación del papelón y luego de blanca y refinada azúcar o de nutritiva azúcar morena. La técnica de los españoles, expertos en la construcción de canales o bucos, convirtió en áridas sabanas en verdes cañamelares.


    “Don Crispi”, hombre de espíritu jovial y entusiasta, laboró en una casa comercial propiedad de su hermano Juan de Jesús. Allí adquirió la habilidad para el comercio, visitando a caballo en la compra de mercancíasdistantes lugares de Sanare, Quibor, los Humocaros, Chabasquén, Carora, Barquisimeto y fue en el ocaso de su vida cuando se dedicó al cultivo de la caña de azúcar. 


    La juventud tocuyana de la época, estaba ávida de conocimientos, se leía todo lo que llegaba a la ciudad, periódicos viejos, libros y revistas, esta Juventus fue influenciada por el teatro y las zarzuelas, compañías que llegaron a la ciudad, después de largos recorridos, en tren, en barco y en arreos de mulas, pasando ríos y quebradas crecidas y caminos montañosos y tortuosos y peligrosos acechados por asaltantes y bandoleros. Don Crispi se hizo fanático de estas manifestaciones culturales y asistía con puntualidad al teatro municipal, sitio en donde se presentaban estos espectáculos. Fue músico ejecutante de la guitarra y fue un mecenas del folclor, bailó el tamunangue con gracia y maestría.
Formó parte de la Sociedad Recreativa y Progresista, fue integrante del club “Ideal” en 1911 que fundo junto a los libaneses llegado al tocuyo Don Demetrio Saldivia y Don Jorge Hib Saldivia y fundador del club “Concordia” en 1918.


    La Sociedad Recreativa y Progresista estuvo conformada por eminentes tocuyanos: José Ignacio Colmenares, Arturo Tamayo, Perfecto Tamayo, Dr. Simón Linares, don Juancho Sequera, José Ángel Rodríguez López, francisco Suárez, Enrique Cardot, Leonidas Anzola, Augusto Anzola, Dr. Jesús García, Jesús León, Manuel José García Yépez, José Félix Veracoechea, Pablo Arnoldo Rivero, Alcibiades Paiva, José Antonio Montesinos Agüero, Juan Ramos García, Lucio Rafael García, Roberto Oropeza y Crispianiano Colmenares.


Le gustaba cantar y tenía un timbre de voz muy agradable.

Comentaba Don José Ángel Rodríguez López: “en la época del cine silente, yo era el director de la orquesta Armonía, que amenizaba las funciones del cine Sucre. Una noche que ejecutábamos la melodía Serenata Galante, mi compadre Crispiniano se acercó a la orquesta y empezó a cantar a Sotto Voce, le sugerí que cantara a plena voz, fue tan ruidosamente celebrado, que tuvo que cantar varias veces la mencionada melodía y se convirtió en un espectáculo aparte.”


    Se dedicó a la industria papelonera, pero es a partir del año 1937, cuando funda un pequeño central azucarero, denominado Los Palmares, que sucumbe en una tragedia cuando explotan sus calderas en 1951.Es reconstruido y funciona hasta el año 1954, oficialmente es clausurado y se transforma en el central Tocuyo hoy Pio Tamayo.


    Hombre alegre y serenatero, fueron muchas las serenatas que organizó con su amigo Eladio y con Julián Sosa en ese romántico Tocuyo de antaño. Cierta vez, después de interpretar varias canciones al pie de una ventana, sale el viejo a darle las gracias, y don Crispi con pasmosa sinceridad le responde: “no he venido a traerle serenatas a hombres, adiós”.

   Laboró en Ciudad Bolívar y en Maracaibo, luego regresa a su tierra y compra una hacienda sembrada de caña de azúcar, así se inicia en el negocio del papelón y la azúcar.


    Como buen tocuyano, fue muy aficionado a los juegos, baraja, dados y dominó. Buen jinete que obtuvo sonados triunfos en una forma de hipódromo, que funcionó en las Llanadas, en la parte alta de la ciudad, hacia el este, lo que es hoy la Manga. Fue un hábil coleador y entusiasta organizador de las fiestas patronales de la ciudad. Su vale en el dominó fue, don Juvenal Orellana y fueron muy famosas sus partidas de dominó con Severiano y con don Demetrio Saldivia.


   Su afición al juego le creo una reconocida fama entre los amigos a esta diversión.
Don Crispi, era un hombre muy avispado, era el comentario general. Lo era y le gustaba que lo supieran, porque gozaba echando los cuentos, no solo cuando ganaba, sino también cuando perdía. No iba al juego con el afán de ganar dinero, sino de divertirse y por la satisfacción de derrotar al contario. Una vez jugaba don Crispi, una partida de ajiley, con Juan Bautista Rodríguez “el mister” y con José Rafael Pulido. Don Crispi les estaba ganando fácilmente, se le acerca un amigo y le dice: 


¡Caramba don Crispi, va a dejar limpio a esa pobre gente!
¿limpios? Les gané Bs 20 y me quitaron prestados Bs. 50.


     En otra oportunidad llegaron a la ciudad unos maracuchos, jugadores profesionales, que llegaron buscando incautos, para ganarse un dinero fácil, invitaron a don Crispi, a una partida, ya don Crispi había sido advertido y se dispuso salirles adelante, convino con Demetrio Saldivia en el sitio en donde iban a jugar y colocó dos espejos de la barbería de Juvenal Orellana, por medio de estos espejos controlaron el juego y los maracuchos, que vinieron por lana, se fueron trasquilados.
Era muy creyente de la virgen de la Valvanera, en una oportunidad de promete a la virgen que, si cobra unas deudas en Guarico, le regala el valor de la mula a la iglesia.


   El milagro se dio y don Crispi cobró toda la deuda. Se recuerda de la promesa y se prepara a cumplirla, compra un gallo en Bs. 100. En el camino le proponen comprarle la mula, entonces don crispi, le ofrece la mula en Bs. 100 y el gallo en 1000 bolívares. El comprador se sorprende, pero al final, nota que los son los mismo Bs.1100, 100 por la mula y 1000 por el gallo. De esta manera don Crispi le llevó a la virgen, los Bs.100 del valor de la mula y quedó tranquilo por haber cumplido con su promesa. 

    En otra oportunidad, un vivo criollo le empeña una joya en Bs. 20 y se da a la tarea de regar por el pueblo, que engañó a Don Crispi, ya que le empeñó un culo de botella y don Crispi pensó que era una costosa joya. Llegó a oídos de don Crispi la versión del usurero y empezó a idear un plan para recuperar su dinero y su prestigio un poco maltratado. Regó en las barberías de la ciudad, que estaba muy preocupado porque una costosa joya que empeñó y que había recibido ofertas de comprarla, no la conseguía por ningún lado. Le preocupaba que el dueño no se había apersonado a retirarla y no la conseguía por ningún lado. La publicidad tuvo su efecto y el usurero, todos los días iba al negocio de don Crispi a retirar su “costosa joya”, después de tanto ir y venir, don Crispi decide, devolver el culo de botella, cobró su dinero y los intereses y le dijo al ciudadano: “tome su culo de botella”, de esta manera recuperó su dinero y su prestigio.


   Entre sus muchas actividades es bueno recordar que el tamunangue tocuyano sale por primera vez de la ciudad a la primera Feria de Barquisimeto, en el año de 1940. Don Crispi decide construir un pequeño pabellón en dicha feria para exponer los productos de su central los Palmares y presentar el tamunangue en la exposición. Fue una verdadera explosión de asombro. Así se inicia la presentación de tamunangue fuera de la ciudad, luego vendría Caracas, y otras ciudades de Venezuela.
Entre las múltiples actividades que realizó, está la de donar un local para la sede de la Cruz Roja y un local para la Casa del Campesino y Obrero.
El 25 de octubre de 1948, don Crispi, deja el mundo terrenal y pasa a convertirse en un grato recuerdo en la mente de los tocuyanos.

Escrita en sus cronicas por el Profesor Gustavo Rafael Guzman en Facebook 

viernes, 30 de marzo de 2018

Comandante Oscar Tamayo Suarez Tocuyano, elite militar de Perez Jimenez y lider de movimiento que desencadeno lo que se conocio como "El Barcelonazo"

Coronel Oscar Tamayo Suares 

Fue uno de los promotores de la planificación de los sucesos del levantamiento del cuartel “Pedro María Freites” de Barcelona, Estado Anzoátegui, ocurridos en la madrugada del 26 de Junio de 1961, hechos que se le conoció como el “Barcelonazo”


    Nació el 11 de Febrero de 1918, en El Tocuyo. Estado Lara. Fue Coronel y Comandante General de la Guardia Nacional de Venezuela (1948 – 1956), conocido en la historia de este cuerpo como “El Comandante”. Hijo de Victor Manuel Tamayo Anzola y de Josefina Suárez García. Marido de Concepción “Conchita” Ripepi Alliegro. Realizo estudios militares a partir de 1936, en la Escuela de Clases para Servicios Técnicos, prosigue estudios en Escuela del Servicio Nacional de Seguridad (1936-1939), Curso de Aplicación de Infantería, en la Escuela de Aplicación de Infantería (1942-1943) y en la Escuela Superior del Ejercito. Se encuentra entre los primeros subtenientes, egresados de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad el 18 de diciembre de 1938, ascendido a Teniente el 5 de Julio de 1944; Capitán 4 de Febrero de 1946, Mayor 5 de Julio de 1949

    Entre 1939-1945 desempeño diversos cargos dentro de la Guardia Nacional; Comandante del Segundo Pelotón de la Segunda Compañía del Batallón “Pedro León Torres” No 16, de la Brigada No 7 en el Estado Zulia (1942), encargado provisional de la Dirección de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad (1945-1946), Director de la Plana Mayor en la misma escuela (1946-1948); Director del Centro de Instrucción de la Guardia Nacional (1948); Comandante Interino de las Fuerzas Armadas de Cooperación (1948); Comandante de dichas fuerzas desde septiembre de 1949 hasta 1956, dentro de su desempeño otorgó a la Guardia Nacional la ubicación como componente dentro del contexto orgánico de “Fuerzas Armadas de Cooperación”, incrementando el número de guardias de 900 a 11.000”, le da identificación al dotarla de bandera, himno, escudo y condecoraciones de ese componente, así mismo le aseguró un prestigio sin igual a esta Institución castrense, alcanzando su reconocimiento ante el resto de las Fuerzas militares de Venezuela, ademas de ampliar su rango de acción al resguardo aduanero, fronterizo, penitenciario, Forestal etc.

     Formo parte de la unión Patriótica Militar (UPM), que fraguo el derrocamiento del Presidente Isaias Medina Angarita, la directiva de la Unión Patriótica Militar, estructuro un subcomité en la base de Maracay, el cual era presidido por el mayor Hugo Fuentes y formado por los oficiales Luis Calderón, José León Rangel, Dávila Briceño y Oscar Tamayo Suarez, a este ultimo le toco ser enlace de Mario Vargas a los fines de sublevar Maracay.

    Gobernador Civil y Militar de la ciudad de la ciudad de el Tocuyo (1950), estuvo involucrado en la reconstrucción de El Tocuyo, tras el fatídico terremoto de agosto de ese año. En 1954, es designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la Delegación Especial que se trasladó a las ciudades de Lima y Arequipa, a recibir los restos del General de División “José Trinidad Morán”, en 1954.

    Por intento de golpe en el año 1956 fue echo preso, pero, para no levantar los ánimos de las fuerzas armadas, fue acusado por corrupción en el hipódromo, dicha acusación fue basada en la realización de operaciones fraudulentas en el Hipódromo del Paraíso, de falsificar cuadros ganadores del 5 y 6. Las pruebas las presenta Fortunado Herrera, dueño del Stud Cañaveral, socio y amigo íntimo del General Pérez Jiménez, será entonces destituido del cargo de Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación y es enviado a la cárcel de La Planta, posteriormente enviado al exilio. Armando Tamayo, hermano y ministro de Agricultura, fue quien pidió que la Seguridad Nacional, realizara la investigación.

     Tras el alzamiento militar del 23 de Julio de 1958 de Jesús María Castro León, contra Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal, entra en contacto con Castro León en Kingston, Jamaica y otros oficiales, a los fines de preparar una invasión a Venezuela, el movimiento estaba integrado por los Tenientes Coroneles Clemente Sánchez Valderrama, Juan Merchán López, ademas de cinco mayores, un teniente y se esperaba la participación del Teniente Coronel Martín Parada.

     Tamayo Suárez y Martín Parada, infiltraron a Venezuela desde la frontera colombiana en mayo del 61. El Ministerio de Relaciones Interiores, ya había dado cuenta del ingreso de los oficiales retirados de forma clandestina al país, incluyendo a Vivas Ramírez. Tamayo sera uno de los promotores de la planificación de los sucesos del levantamiento del cuartel “Pedro María Freites” de Barcelona, Estado Anzoátegui, ocurridos en la madrugada del 26 de Junio de 1961, hechos que se le conoció como el “Barcelonazo”; este y otros jefes habían coordinado un golpe masivo, que implicaba las ciudades de Caracas, Maracay y otras guarniciones, las delaciones y sobornos a oficiales fueron reduciendo el ámbito original de la conspiración, hasta relegarlo solo a Barcelona, este presuntamente habían prometido un bien armado batallón de la Guardia Nacional en Maturín con excedente de equipo para dotar a otro contingente. El 6 de Septiembre de 1961, es solicitado por conspiración; Tamayo conseguiría la ayuda necesaria para escapar a Colombia y seguir al Perú. El Coronel viajó metido en un barril.

    Autor de la obra “De frente a la realidad venezolana, 1963″ donde explica sus primeros pasos de cuando hace parte del primer Curso de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad. Pone énfasis en tres momentos. Afirma que tras el general Páez, en 1830, se reúnen los civiles de simpatías monárquicas y antimilitaristas; derrotados por la independencia, traidores a Bolívar. En cuanto a los civiles de la generación de 1928, destaca su “odio instintivo hacia los militares”. Y al juzgar las razones de la caída del presidente Medina, señala que se enajenó la opinión pública, sin la cual “no es posible gobernar”.

     Recibió la condecoraciones: Orden Militar “General Rafael Urdaneta”, de tercera clase, Orden del Libertador en el grado de Comendador (05.07.1950). Falleció en Barquisimeto. Estado Lara, el 28 de Marzo de 2004.

lunes, 26 de marzo de 2018

El "Farolon" oficio de principio de siglo XX en El Tocuyo


El Ultimo Farolero en El Tocuyo fue el Sr. Luis Lozada



   Según escritos de del gran músico tocuyano e intelectual Don Hildebrando Rodriguez “… la fecha en que se instaló en ésta ciudad el alumbrado eléctrico, le diré que dicho encargo lo cumplí seguidamente después del recibo de su atenta carta, obteniendo la repuesta de que la luz eléctrica fue inaugurada el 5 de Julio de 1.925.
      También yo lo confirmo, pues yo estaba en la Planta, sirviendo como segundo maquinista, al lado del Sr. Luís Reina Nodal (El Cubano), quien era el primer maquinista. Además de este interesante dato, me tomo el permiso de enviarle otros, referentes a los sistemas de alumbrado que hubo en esta ciudad en épocas anteriores, hasta la fecha en que se instaló el alumbrado eléctrico.

     Estos datos los he tomado del archivo del Concejo Municipal y deseo le sean útiles. Son carteles de licitación, proposiciones de contrato, aceptación de éstos, condiciones y cantidad de faroles para alumbrar, a más de algunas cosas que puede ser que no le interesen, pero me atrevo a contárselas por lo casi humorístico de ellas. La persona que contrataba el alumbrado tenía dos empleados que los distinguían con el nombre de faroleros.

      El trabajo que desempeñaban era el siguiente: en las horas de la mañana se ocupaban en llenar de combustible los depósitos de las lámparas y arreglar las mechas; trabajo éste que duraba hasta las 11 o las doce del día. Por la tarde, a las 6 Pm se ocupaban en encender, portando cada farolero una escalera de las llamadas de tijera. Este sistema de alumbrado creo se acostumbraba desde años muy anteriores; pues cuando yo tenía ocho años, en 1.900;

Foroleros tocuyanos

 Recuerdo que ya existía este sistema y recuerdo hasta los nombres de los faroleros: Andrés Puerta, Laureano Soto, otros que hacían suplencias cuando fallaba alguno y Félix Yépez. Este último gozaba de una regular posición económica; era dueño de una casa bautizada con el nombre de “La Copa de Oro”, sita en el cruce de las calles “Libertad” y “Limardo”, cerca del río por el “paso” de “La Coqueta”; le gustaban mucho las fiestas y poseía un caballo alazán muy brioso. Dicho señor, cuando tenía una fiesta, (que casi siempre era en sábado o en domingo) se envitolaba bien con un flux de casimir y se colocaba una enorme corbata colorada; ensillaba el alazán y montaba en él, “chaciando” el animal en cada esquina donde había un farol, lo encendía desde la bestia, haciendo ésta las veces de la escalera. Causaba risa cuando el pasitrotar del caballo hacía que el viento le tirara la corbata por sobre uno de los hombros. El último farolero de ésta ciudad fue Luis Lozada, a quien apodaban “Farolón” y estuvo desempeñando el puesto, hasta que se estableció definitivamente el alumbrado eléctrico, pasando a desempeñar el cargo de Celador de la Plaza “Bolívar”.

Copilado Licdo Antonio Jose Saldivia
telefono 0416 250 60 55

domingo, 25 de marzo de 2018

don Daniel Yépez Gil Tocuyano precursor de la industria azucarera en Barquisimeto y occidente de Venezuela

Don Daniel Yépez Gil
Tocuyano

     -El nombre de don Daniel Yépez Gil está unido al de los pioneros en los trabajos que habían de culminar, casi un cuarto de siglo después, en la fundación de nuestra magna empresa industrial: el Central Río Turbio, asevera en testimonio de incalculable valor para los anales del tiempo. 

     El lunes 4 de junio de 1896, doña Josefa Antonia Gil Fortoul daba a luz su octavo hijo. Daniel era el nombre escogido por don Juan Bautista Yépez Piñero, su padre. El niño creció junto a sus hermanos en la Hacienda La Esperanza de El Tocuyo. 

En distintas correspondencias familiares se lee que Daniel era un niño “muy alegre y decidido, inquieto hasta el exceso, muy capaz de realizar cualquier labor. Él siempre está al lado de su padre”, hombre de riguroso temple. 


Así se formó Daniel, reconocido con el trascurrir del tiempo como trabajador incesante, honrado hasta el final de sus días, talentoso, de carácter fuerte pero entusiasta, emprendedor y heredero de una personalidad intachable. 

   Josefa Antonia había nacido el 14 de febrero de 1863, de noble estirpe tocuyana, hija del general José Espiritusanto Gil García, conocido como el Pelón Gil, prócer y héroe de la GuerraFederal, que ocupó luego la presidencia de la Provincia de Barquisimeto entre 1859 a 1860, también fue Comandante de Armas de esta jurisdicción. Asimismo, padre del historiador venezolano más importante de todos los tiempos: José Gil Fortoul. 
    
     El Pelón Gil murió en El Tocuyo, el 26 de septiembre de 1891. Posteriormente, el Gobierno regional, en reconocimiento a su notable labor como militar y político, ordenó la exhumación de sus restos y los depositó en una cripta de la iglesia dela Inmaculada Concepción de Barquisimeto. 


Del matrimonio Yépez Piñero-Gil Fortoul nacieron: Juan Bautista, José Antonio, Abigail, Mariano, Cruz María, Domingo Antonio, Manuel María, Daniel, María Josefa, Lisandro, Adela y Carlos Yépez Gil.

lunes, 29 de enero de 2018

100 años de la pandemia de GRIPE ESPAÑOLA en El Tocuyo



     La gripe española fue una pandemia mundial que entró a Venezuela en 1918, causando la muerte de miles de venezolanos, entre quienes se encontraban uno de los hijos del para entonces presidente, Juan Vicente Gómez.

     Históricamente, la pandemia de la gripe españolade 1918 fue causada por un virus de la influenza aviaria AH1N1 que logró mutar efectivamente para el contagio entre humanos, en una época donde la ciencia médica estaba limitada para atacar tanto infecciones virales (como la gripe) como a infecciones bacterianas (como la neumonía). Esta pandemia se dispersó por todo el mundo como consecuencia de la movilización global de soldados con motivo de la primera guerra mundial que se desarrollo entre 1914 y 1918. Entre el 5% y el 20% de la población mundial fue afectada, causando entre 50 y 100 millones de fallecimientos.

    Venezuela no fue ajena a esta Pandemia. El primer registro de la gripe española en Venezuela se presentó el 16 de octubre en el puerto de La Guaira, cuando se contabilizaron más de 40 soldados venezolanos infectados con este virus. Al día siguiente, el Gobierno Nacional había totalizado más de 500 casos tan sólo en el estado Vargas. La gripe rápidamente llegó a Caracas, tal vez viajando por el ferrocarril Caracas-La Guaira. Los primeros casos se manifestaron en la parroquia La Candelaria y luego se extendieron a lo largo de la ciudad. Los síntomas eran tos, fiebre y mucha dificultad respiratoria, la cual terminaba en neumonía necrotizante y (en muchos casos) la muerte.

     El 21 de octubre de 1918, los presidentes de los estados Carabobo, Falcón, Cojedes y Bolívar, informaron de nuevos casos de la gripe en cada una de sus jurisdicciones. Finalmente, la epidemia de gripe llegó a los estados Lara, Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. En la ciudad de Caracas, la cifra de muertos y de contagiados por la gripe incrementaba a la par de su expansión en el territorio nacional, tan solo ese año fueron trasladados 1665 cuerpos al Cementerio General del Sur. Este escenario se repetía en la mayoría de los estados.

POR LA GUAIRA LLEGÓ LA PESTE
Como todos sabemos, España tiene fuertes vínculos comerciales y sociales con Suramérica, y especialmente con el Caribe, donde estaba sus colonia predilectas, Cuba y Puerto Rico que recién muy pocos años antes habían conseguido su independencia tras la guerra hispano-norteamericana. Pues bien, en alguno de los tantos vapores mercantes que circulaban entre España y las antillas venía la peste, que eventualmente llegó al puerto de La Guaira a principios de Octubre de 1.918. El atraso de la Venezuela de esos tiempos era total, prácticamente todavía vivíamos en el siglo XIX. Eran pocas o ninguna las medidas de prevención sanitaria que existían en nuestros puertos, ya que lo único que le interesaba al gobierno era impedir la llegada de sus enemigos políticos. No se previó la cuarentena de buques con enfermos ni ninguna otra medida preventiva. Así se conocen los primeros casos en La Guaira el 10 de octubre; si consideramos que el virus lleva unos pocos día para su incubación, debió iniciarse en la primera semana de ese mes.

Se constituyó una Junta de Socorro compuesta por el arzobispo Mons. Felipe Rincón González , Vicente Lecuna, Santiago Vegas, Dr. Luis Razetti, Dr. Francisco. Antonio Risquez, Dr. Rafael Requena, entre otros, encargada de coordinar toda la lucha contra la epidemia. Treinta mil enfermos había en ese momento en Caracas. Los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti declaran públicamente que lo que está matando a tanta gente no es la gripe propiamente dicha sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que viven la mayoría de los venezolanos, mal alimentados y con escasa o ninguna condiciones de higiene, muchos con padecimientos crónicos de paludismo y tuberculosis.

_CONTINUARA_