
Su acción musical comienza en 1902 como docente, además de dominar casi todos los instrumentos. Desde 1927 fue docente del Colegio Federal, del que fue subdirector y secretario hasta la jubilación en 1958, habiendo impartido clases de castellano, inglés, francés, matemática y física. En 1922 funda la Orquesta Armonía que amenizaba las fiestas, retretas dominicales y en el cine mudo de la época. En 1926, la Estudiantina Aurora, en 1937 dirige la Escuela de Música Saturnino Rodríguez hasta que ésta fue cerrada en 1955. En los años ’40 dirige la Orquesta Euterpe, creada por uno de sus discípulos, Pablo José Montesinos. En 1960 es director de la cátedra de música del Centro de Extensión Cultural Alcides Lozada, funda el Orfeón Pablo José Briceño. En estos mismos años crea la Escuela de Música Santa Cecilia.
La producción musical de don José Ángel es realmente basta, se conocen al menos unas 100 composiciones: En el género profano se encuentran El héroe de corpahuaico, Salve, Reina; en la música sacra Plegaria a Jesús Crucificado, Palmas y olivos; en el vals Amalia, Ensueños de Oro; en el bambuco Azul y blanco, cuya letra es del poeta Hedilio Lozada, en el joropo Tu dulce encanto y en el género romántico El beso casto, letra de Alcides Lozada, Los recuerdos, escrita por Ezequiel Bujanda. También creó varios himnos, entre ellos el de El Tocuyo en su cuatricentenario, letra de Roberto Montesinos. Muere el 10 de septiembre de 1966.
No hay comentarios:
Publicar un comentario