Mostrando entradas con la etiqueta PINTORES DE ESTADO LARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PINTORES DE ESTADO LARA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Pintor Trino Orozco "Valor Artísticos Larenses”

         
Trino Orozco
    Destacado pintor larense, considerado por los críticos del arte como uno de  los mejores acuarelistas de Venezuela; nació en Humocaro Alto, pueblo del  Municipio Morán del Estado Lara, el 9 de enero de 1915; hijo de Trinidad Orozco y  María Antonia Sánchez. Cursó sus estudios de primaria en su pueblo natal y, al
igual que su hermano José Rafael Orozco estaría destinado a cursar estudios de  sacerdocio en el Seminario Divina Pastora de Barquisimeto, donde permaneció  sólo cuatro años sin haber logrado el objetivo propuesto, ya que su inclinación por  la pintura lo llevó a retirarse de ese centro, contrariando los deseos familiares.


     Viaja a Caracas en 1930, y cursa estudios en la Escuela de Artes Plásticas  en horario nocturno, pues en el día debía trabajar para sufragar sus gastos; allí  estudia la figura humana, el desnudo, el bodegón, la composición; tiene como  maestros a Rafael Monasterios, Marcos Castillo, Cruz Alvarez Sales. En 1931
realiza su primer cuadro de carácter religioso titulado “El Bautizo de Jesús”,  perteneciente hoy a la Iglesia de Humocaro Alto. En el año 1932 viaja a Valencia,  donde consigue un ambiente intelectual propicio para seguir pintando, hace  amistad con: Felipe Herrera Vial, Luis Augusto Nuñez, Braulio Salazar, Leopoldo   La Madriz, Castor Vasquez, Luis Ramón Cerro y otros. Se inicia en el arte de la  acuarela, pinta una serie de paisajes valencianos de visión impresionista.

         A partir de 1934 expone sus trabajos en Caracas, Valencia, Acarigua,  siendo su primera exposición en Barquisimeto en el año 1935, la cual es reseñada  en El Impulso así: “La primera exposición del joven pintor Trino Orozco, en el  Centro Social… auspiciada por el Ateneo de Barquisimeto…” ( El Impulso, 29 de  noviembre de 1935, Nº 10.281, p. 4). La misma fue comentada por Lino Iribarren  Celis, Antonio Castellanos, Gustavo Eloy Machado y Luis Matute Heredia, en la  prensa local.
  
    Su obra es meritoria de valiosos comentarios en el mundo del arte,  ejemplo de ello citamos un artículo titulado “Cuestiones de Arte: Valores Artísticos  Larenses” escrito por Hermann Garmendia en El Impulso, en el cual hace referencia a un comentario de la Revista Nacional de Cultura en sus dos últimos  números, que apunta “… como nota sobresaliente de su lírica cromática la  tendencia a interpretar el arte como función socia.” (El Impulso, 25 de marzo de  1940, Nº 11.487, p. 3). Y agrega Garmendia “Las figuras humanas de Orozco son  implacables. Exiben (sic) una miseria arrolladora en el fondo de un paisaje  escuálido, sobrio de coqueterías cromáticas…” (Idem).  

   Dentro de esta línea de interpretación del arte como función social,  destacamos las siguientes obras: “Los Hijos de Nadie” y “El Limpiabotas” en  1938; en el año 1954 pinta “Retrato de mi Hija” y la figura de Cristo “Getsemaní”,  impresionante por su dramatismo. En este mismo orden, fundó en Carora una  Escuela de Arte, donde le daría clases tanto a estudiantes humildes como  adinerados. Dictó clases en el Colegio Federal de Barquisimeto en ausencia del  artista Rafael Monasterios.  

   Luego viaja a Europa, especialmente a España, donde se relaciona con  personalidades ligadas al arte y la cultura, como: Luis Alfredo López Méndez, José  Rafael Pocaterra, Hector Villalobos, Mario Briceño Iragorry, Rafael Arráiz y otros;  visita numerosos museos. Su loable trayectoria le hizo merecedor de numerosos Reconocimientos, Premios y Distinciones otorgadas por instituciones oficiales y privadas; su trabajo artístico producto de un esfuerzo constante y positivo le hace  ser un ejemplo y un estímulo para los jóvenes de hoy y de ayer. Finalmente muere  a la edad de 79 años, en Barquisimeto el 3 de octubre de 1994. 

lunes, 28 de julio de 2014

Adrian Jose Perez "GRONE ROMEPRI" pintor ingenuo de El Tocuyo


El Artista GRONE ROMEPRI en su Atelier
      Adrián Pérez nace en El Tocuyo el 3 de marzo de 1940. Lo llamaban ‘El negro Adrián’, hasta que en una película sobre Bolívar, ven su parecido con el Negro Primero y comienzan a llamarlo así. Él lo adopta pero escribiéndolo al revés, como acostumbraba hacerlo con los títulos de sus obras. Desde 1982, su obra ha sido expuesta en los salones de: Cervecería de Oriente, en Barcelona, Arte Popular de la Fundación Bigott, Colección de Arte de Petróleos de Venezuela y de la Fundación Polar.

    En 1992, participa en la cuarta Bienal de Arte Popular Salvador Valero, en Trujillo. En 1996, expone en el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas de Petare. Expone individualmente en la Galería La Otra Banda, Mérida, en la Galería Viva México, Caracas (en tres o cuatro ocasiones con carácter trienal), y en la Galería del Palacio Municipal de Caracas, entre muchas otras. Sobre Grone Romepri han escrito investigadores y críticos de arte como Juan Calzadilla, Francisco Da Antonio, Mariano Díaz, Carlos Contramaestre, Dámaso Ogaz, Beatrice Viggiani, Rafael Pineda, Jorge Godoy, Willy Aranguren, Hermann Garmendia, Aníbal Ortizpozo, Holanda Castro, Fina Weitz, entre otros.

"Grone Romepri" Adrian Perez ; Es el tipo  hombre "Todero" que se ha desempeñado exitosamente en varias de estas disciplinas: Desde limpiabotas, pregonero, recolector de tomates en los sembradíos, albañil, boxeador, entrenador, garrotero, tamunanguero, compositor, músico, poeta y….pintor, y muchas mas, 77 artes como lo dice él. Ha compuesto varios golpes, el más conocido: ‘El Borracho’.

Su pintura no puede considerarse como ingenua y prefiere denominarla ‘arte conceptual’. Un arte conceptual sui géneris que no corresponde a ninguno de los modelos establecidos: “Esa es la principal característica que marca la identidad de las pinturas de Romepri. Su expresión es siempre exasperada y angustiosa, tanto en lo pintado como en lo escrito y en la suma de ambos, (…) mientras en las obras de Romepri se impone el humor, que no es nada cómico sino ácido y corrosivo...

Adrian; este artista y cultor humilde y de un gran apego por la cultura y el Folklore local, fallece en su terruño El Tocuyo, al que tanto quiso; el dia 18 de Octubre del 2018; 6 dias de 12 de octrubre dia de la resistencia indigena, al cual siempre defendio su afrodescendencia; y dejo como legado en su propia casa una galería de sus obras al cuan denomino "Galeria del pintor de 1700" 


Octavio Alvarado; Pintor Tocuyano

                      
Octavio Alvarado
                      
    Pintor, dibujante, fotógrafo y muralista. Nacio en El Tocuyo, a finales del siglo XIX en 1899, Realizó estudios de fotografía en los talleres de Marcelino [¿Marceliano?] Rodríguez (Caracas), en la Academia de Bellas Artes de Caracas (1919) y en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar (Barquisimeto, 1936-1937).

     Ya para 1917 estaba activo como fotógrafo y pintor, de acuerdo a los periódicos El Tocuyo y El Torcaz de Barquisimeto (28 julio, 29 agosto y 15 noviembre). En 1945 se dedica a realizar vistas panorámicas de El Tocuyo (Edo. Lara) y participa en la exposición colectiva celebrada con motivo de los 400 años de la fundación de esta ciudad, junto a Ángel Hurtado y Felipe Sánchez. En 1956 obtiene el Premio José Gil Fortoul en el II Salón Julio T. Arze con una obra figurativa, retrato de su madre, titulada Ocaso.

     En el años 1969 Participa en una Exposicion Colectiva con motivo de la celebración de los 50 años del Famoso Club Concordia de El Tocuyo, Junto a otros coterraneos Artistas plastico: Jese Maria Gimenez, Armando Torrez Velligas y Trio Orosco, dicha exposicion se realizo en los elegantes salones del mismo club, donde el mismo artista obsequia una de las obras a dicho club, se trata de un pieza en técnica de oleo sobre tela , paisajista de una panorámica de la ciudad de el Tocuyo con sus 7 templos antes del terremoto, lamentable mente esta obra ya no existe, por el  abandono se deterioro.
    Desde entonces participa en numerosas muestras colectivas y salones como el "Homenaje al maestro Rafael Monasterios" (Galería Durban, Caracas, y Centro Profesional, Barquisimeto, 1971), la "Exposición colección de arte de Bancofove" (Galería de Arte Bancofove, Barquisimeto, 1980), el "Segundo festival de pintura larense" (Asociación Pro-Venezuela, Caracas, 1981) y "Luz y espacio" (Museo de Barquisimeto, 1983), entre otras. En 1977 una comisión del Vaticano adquiere obras suyas, de Che María Jiménez y de Trino Orozco.
   En torno a su pintura, el escritor Hermann Garmendia expresaría que "los paisajes que pintó Octavio Alvarado ofrecen una sobrecarga poética. Contestó a la vida con lirismo. El paisaje vernáculo podía asumir perfiles agresivos en los espinares de su tunas y el alfiletero de los cardones, pero la poética sensibilidad de Alvarado suavizaba aquellas asperezas y las tunas se hacían inofensivas y hasta amables" (1968).Este Excelente representatante de la plastica laresence y herencia de esa trayectoria artistica de la Ciudad Madre de Venezuela El Tocuyo , fallece en Barquisiemto en el año de 1977

Exposiciones individuales

1946 Edificio La Francia, Barquisimeto
1952 Instituto Mosquera Suárez, Barquisimeto
1968 Instituto Mosquera Suárez, Barquisimeto
1972 Galería Durbán, Caracas / Centro Profesional, Barquisimeto
1977 Galería de Arte de Bancofove, Barquisimeto

Premios

1949 Primer premio de fotografía, Revista Élite, Caracas
1956 Premio José Gil Fortoul, II Salón Julio T. Arze

Colecciones

Museo de Barquisimeto / Pinacoteca del Vaticano

Fuentes
  • Aranguren, Willy. "Orígenes y repercusiones de una Escuela". En: Orígenes y repercusiones de una Escuela (catálogo de exposición). Barquisimeto: Museo de Barquisimeto, 1986
  • Garmendia, Hermann. "Homenaje a Octavio Alvarado". En: VIII Salón Andrés Eloy Blanco (catálogo de exposición). Barquisimeto, 1978.
  • Octavio Alvarado (catálogo de exposición). Barquisimeto: Instituto Mosquera Suárez, 1968.