Mostrando entradas con la etiqueta La industria del SISAL en Barquisimeto y los inmigrante libaneses y connotados tocuyanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La industria del SISAL en Barquisimeto y los inmigrante libaneses y connotados tocuyanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2019

Don Demetrio Saldivia (Sliba) Morr ; "El musiu Demetrio" inmigrante libanes de finales del siglo XIX a El Tocuyo




El típico Árabe vendiendo de casa en casa llamado "Cotero" comercializaba a crédito 



 Don Demetrio Saldivia (Saliba) Moor; uno  los primero inmigrante "TURKO" como era conocido a El Tocuyo 


  Don Demetrio Saldivia (Sliba Hewe Morr), el inmigrante libanés que dio origen a la familia Saldivia en El Tocuyo están todos emparentados entre sí, ya que son descendientes de un único inmigrante libanés. Ese hombre fue Don Demetrio  Saldivia, que era originario de la provincia de Monte Libano, precisamente de la ciudad de Btegrine. Él se dedicó al comercio, a la agrimensura y a cultivo y comercialización del Café, algunos de sus hijos trabajaron en esa línea, como comerciante y otros a el cultivo y comercialización del café, y entre sus nietos y bisnieto hay destacados profesionales, varios médicos, odontólogos y docentes, entre otros.

El joven Don Demetrio, Saldivia (Saliba).

     Demetrio fue el único hermano que emigro del libanos, de un matrimonio libanés nacidos en Btegrine Don Jorge Saliba y Susana More  de Saliba, y cuando era apenas un adolescente se vino a Venezuela, en 1890, en busca de mejores oportunidades. En esa época, el Líbano estaba bajo el protectorado del imperio turco otomano, por eso llegó con pasaporte turco. Al ingresar al país le cambiaron su apellido Saliba por Saldivia. Este cambio fue un hecho que sus descendientes descubrieron muchos años después, cuando un hombre vino a decirles que su abuelo había dejado una propiedad en su país natal.

   Rosa Chavez (Chaiban) había vivido en su misma ciudad de Btigrene libanés y se estableció e. Como muchos árabes, se dedicó al comercio. Estuvo en la provincia unos cinco años, tiempo que le resultó suficiente para querer y disfrutar la tranquilidad de este nuevo lugar, muy diferente a lo que vivían los libaneses en Medio Oriente.

Su matrimonio por acuerdo familiar con Doña Rosa Chaiban 

     Después de esos primeros años, El musiu Demetrio como era conocido de Beirut llego su prometida que por pacto de conveniencia familiar Doña Rosa Chaiban con quien se casó y apenas  tenia 14 años de edad . y allí el joven matrimonio tuvo a sus 11 hijos: Jorge, Zoila Rosa, Susana, Blanca , Olga Maria, Angel Rafael, Abraham, Giorgina, Antonio (Papindio) y Rafael.

De el pueblo Guarico a El Tocuyo

   Don Demetrio fue los primeros  inmigrante libanes y se acentaron primero en la region montañosa del municipio Moran El el Pueblo de Guarico dodne se dedicaron a la agricultura y al comercio a crédito como agentes viajero de la famosa e importante casa Comercial "Garcia hermano & Co" ivan de pueblo en pueblo llevando mercacion novedosa para la epoca la cual deja en crédito o cuotas ,por eso los llamaba "cotero" o a cambio de compra de cafe en grano, luego vieron ganancias  y prosperida y se traslada a la ciudad capital del -municipio El Tocuyo; llego a El Tocuyo junto Antonio Elias Saldivia su padrino y receptor comercial y paisano,se querian como hermanos y Baisano  y se instalaron es esta ciudad con sus tiendas ciudad Antonio Elias Saldivia con la famosa y reputada TIENDA "LA ESMERALDA" en la calle del Comercio Y Don Demetrio Saldivia LA TIENDA DE TELAS Y CONFECCIÓN DE TRAJES DEMETRIO SALDIVA & Co., , El Tocuyo la ciudad madre como se le conoce a esta localidad  vivieron varias familias libanesas también de apellido Saldivia (Y aun persiste el apellido de los escendiente de esto libaneses hoy dia) .

    De hecho, fue un grupo de estas personas el que creó el Club Ideal de El Tocuyo que luego se convertiría en el famoso CLUB CONCORDIA .fue fundado de la Asociación de comerciante de El Tocuyo, fue agriensor de los cuales se dedico también a la construcción de los canales de riegos de las hacienda de Caña de Azucar de la periferia de la ciudad (Buco Comunero-Buco Chelero -El Ingenio)..fue miembro de la junta promotora para fundar la escuela Federal Padre Perez Limardo y y luego fue firmante de la comisión para fundar el famoso colegio Federal El Tocuyo hoy liceo Eduardo Blanco .

Fue gran amigo y socio de el connotado comerciante Crispiniano Colmenares (el viejo) y siempre estubo ligado al comercio tenia de su propieda una TIENDA DE TELAS y venta de ALPARGATA QUE EL MISMO FABRICABA En el centro, los tres varones más grandes, Antonio y Jorge , siguieron la trayectoria de su padre, trabajaron en el comercio; fue también propietarios de varias hacienda de cafe ,de los cual ya mayor solo se quedo con las mas grandes y productivas en la población de Guarico en el estado Lara ,llama HACIENDA EL AMPARO Y HACIENDA LAS QUEBRADITAS, tierra de gran producción del rubro de cafe en grano fue gran exportado de cafe hacia europa a través de la empresa de exportación ubicada en el puerto de la ciudad de Puerto Cabello KOSTEL Y BLOMG

domingo, 25 de septiembre de 2016

La industria del SISAL en Barquisimeto y los inmigrante libaneses y connotados tocuyanos

     

Edificio industrial Barquisimeto "Fibro Textil"  

    El sisal es una planta Monocotiledónea que produce una fibra dura, gruesa, de color crema o amarillo pálido, de 1 a 1.5 mts. de longitud. Provee más del 65% del mercado mundial de fibras duras. Cerca del 60% de la producción se emplea en la fabricación de cordeles y de costales, que se usan en la agricultura, especialmente en las máquinas combinadas cosechadoras-atadoras.
    Las hojas contienen hecogenina que se usa en la síntesis parcial de la droga cortisona. De los residuos del sisal puede producirse pectato de sodio y también cera. Las varas de la inflorescencia de la planta se usan, en África, para la construcción de viviendas y su médula, como relleno para colchones.


     La planta de sisal es un híbrido natural que crece silvestre en México,  Centro y sur América. Su nombre se deriva de un pequeño puerto situado en la Península de Yucatán. El sisal fue llevado de México a Florida, Estados Unidos en 1836. Posteriormenteen 1893; fue llevado a Florida, Tanzania, África.
El sisal ha sido introducido ahora en muchos países tropicales. La producción mundial se estima en unas 700 000 toneladas anuales. Tanzania es el principal productor, con más de 23 0000 toneladas. Siguen en importancia Brasil, Angola, Kenia, Mozambique, Madagascar, Haití y Venezuela.
Esta necesaria y auténtica explotación campesina, génesis de la economía más peculiar del estado Lara,
    Es de observar, que en el implantamiento mundial de la explotación sisalera, aparte de las restricciones indicadas, ha estado envuelto en frecuentes fracasos, atribuidos indebidamente no solo a la caída en los precios y altos costos de producción, pues en mayor proporción inciden las malas prácticas del cultivo, la deficiente planificación, manejo y destreza por parte de los productores.

    Tal situación planteó a los hoy países productores, entre ellos el nuestro, la necesidad de acogerse a medidas técnicas como son la racionalización de la explotación, instalaciones de centrales de beneficio húmedo, apropiado mercadeo e industrialización en el país, enmarcado todo hacia una mejor productividad, manifestada en altos rendimientos, bajos costos y excelente calidad de la fibra.

    En este aspecto, cabe destacar nuestros iníciales esfuerzos en cuanta reforma agraria, ensayos experimentales, vigencia de planes crediticios y especialmente el de adiestramiento y asistencia técnica impartida por el M.A.C., de la cual forma parte este manual como los trabajos relativos al costo de producción , síntesis y guión de la explotación, mediante transparencias de sus distintas fases que a su vez reflejan las nuevas prácticas introducidas que no constituyen bases esenciales hacia la consolidación de esta importante economía y su consecuencial defensa por parte de las asociaciones agricultores, que representa la región larense,agrotécnicos y los propios organismos oficiales, que han de contrarrestar el esnobismo y desconocimiento de las bondades y utilidad del sisal; situación ésta, que puede conducir a su extinción lo cual implicaría un serio desajuste al gran capital humano y material; éste último, que se estima sobre los cincuenta millones de bolívares. La explotación del Sisal podría consolidarse nacionalmente para así cumplir la principalísima función de arraigo, bienestar y subsistencia para muchos venezolanos.

Tipo de sisal

      El sisal y las plantas relacionadas pertenecen a la familia Agaváceaes y al género Agave. Este género comprende unas 300 especies nativas de las zonas tropicales y subtropicales de Norteamérica y Sudamérica
    El nombre científico del sisal es Agave Sisalana Perrine. Además de esta especie, hay tres o cuatro más que se cultivan en países tropicales, para obtener fibras duras. Otras especies tienen sólo valor como plantas ornamentales.

      La produccio industrial del sisal en Barquisimeto en el estado Lara y los imigrante libaness de apellido

     Este Produco fue impulsado y desarrolado en el año 1913,  por la antigua compañía Ferrocarril Bolívar, allá por los años de 1913-1918. asi lo reseña un periódico local :

"Es a partir de mediados de  1913, cuando la Compañía Inglesa del Ferrocarril Bolívar trajo, de México, tres sacos con "hijos", que sembró en "El Cuji",situado al noroeste de Barquisimeto, en el Distrito Iribarren del Estado Lara."

Su adaptación a las condiciones naturales de esa región fué muy rápida, y en noviembre de 1917, "El Cují" era ya una hacienda que contaba con 150.000 matas, las cuales suministraban el material de propagación en toda la región larense.y al resto del país.

Constitución de la Compañía Fibro Textil

    En 1938 toma auge la constitución de la Compañía Fibro Textil de Lara, asociada con la producción de sisal que antes como lo escribí la empresa ferrocarrilera había iniciado. En el diario El Impulso de Barquisimeto se lee lo siguiente:

     La suscripción de acciones para la Compañía Fibro Textil del Estado Lara, ha sido un éxito total en esta ciudad, {...) al extremo de que ya el 37. capital social ha sido levantado. 16 El total de acciones fue de 1.023 y estos son algunos de los nombres de sus propietarios: Pablo Gil García, J.A. Tamayo Pérez, M. J. García, Pablo Loeb, José F. Saldivia (PEPITO), W.B. Taylor, Felipe Saldivia E HIJOS, Enrique Arapé, Pausides Sigala, Jesús Agüero Torres, Alirio Sigala, Adolfo J. Anzola, Francisco Camacho, Carlos Felice Cardot, A. Anzola Tamayo, Melicio Sequera, Tomás Pérez Santana, M.D. Cariño, José Garmendia, Jorge E. Faroh, Manssur Yebaile, Roberto Carmona, Pedro Bujana, Ernesto Bensaya, Daniel Yépez Gil, José Sigala, Alejandro Power Brigé, A y M J Tamayo y Carlos Bujanda

     Todos estos caballeros eran, o bien connotados comerciantes, o bien profesionales como el Dr Felice Cardot, o bien propietarios de haciendas en la entidad. Sin duda, la industria sisalera despertó su interés como actividad económica que tenía un mercado garantizado en el país. La participación accionaria era una actividad innovadora en el estado. En contraste, entre la incipiente producción artesanal maquinizada en Barquisimeto de principios de los años 30, destaca la elaboración de alpargatas.18 En este ramo, según noticia

domingo, 14 de diciembre de 2014

Banqueros y prestamistas libaneses : historia de los Bancos en El Tocuyo


Don León Saldivia, Los Hermanos  (Don Nayib H. y Don Juan Saldivia), Don José Manzur, Don Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demetrio Saldivia .


Historia de la banca en Venezuela:

Es finales del siglo XIX cuando comienza en el país un sistema bancario. Desde 1839, cuando nace el Banco Británico, hasta 1882, los bancos tuvieron una duración efímera y sólo concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera. A muchos de estos bancos se les permitía la acuñación y puesta en circulación de monedas y billetes.

    Es en 1882 cuando nace la banca moderna con el Banco de Maracaibo y en 1890 Banco de Venezuela y Caracas. Es en 1928 con el Banco Agrícola y Pecuario y el Banco Obrero cuando surgirían los primeros bancos del Gobierno para incentivar el sector agrícola y de construcción de viviendas populares.

    En 1937 es creado el Banco Industrial de Venezuela con el objetivo de financiar e impulsar el desarrollo industrial del país. Durante la colonia fue la Iglesia, mediante los censos, la principal fuente crediticia, ya que como estaba prohibida la usura, los ricos hacendados y comerciantes no veían interés en convertirse en prestamistas.

Historia y genesis de la Banca local en El Tocuyo :

    En El Tocuyo las instituciones religiosas fueron la primera que otorgaron prestamos con mayor reconocimiento de censos, eran el Convento San Francisco, iglesia Santa Ana, San Juan Bautista, Convento de Monjas Regina Angelarun de Trujillo, La Concepción, Colegio Nacional.

 A pesar del auge de la economía cafetalera desde los años setenta del siglo XIX y el fin de los censos de la Iglesia, sin embargo, podemos observar cómo muchos pequeños y grandes propietarios tuvieron que hipotecar y en muchos casos perder parte o la totalidad de sus bienes, más aún con la crisis cíclicas del café y el papelón, sobre todo, con el crac de los años treinta del siglo XX.

    Los intereses llegan a subir del ½ al 1% mensual lo que representaba un incremento importante, ya que en los préstamos a censos el mayor habría sido del 9% anual y ahora se encontraban en una tasa que iba del 5 al 12% anual.

   Los principales acreedores hasta mediado del siglo eran: la Casa Comercial García Hermanos, Crispiniano Colmenares, José Garmendia, José Ramos García (uno de los socios fundamentales de García Hermanos), los hermanos Leónidas y Augusto Anzola.


Banca de inmigrante Libaneses en El Tocuyo

 Luego con la llegada de imigrante arabes que amasaron fortuna con las ventas ambulante y al consolidar unas cunatas casa comercial y firmas mercantiles como Simon E. Saldivia Co., Felix Elias & Co. Los Hermanos Saldivia & Co. etc; un grupo de comerciantes comenzaron a a dar carteras crediticias convirtiéndose en  prestamistas árabes especie de Banca comercial local en la ciudad de El Tocuyo y la población de Guarico, entre los que se encuentran Don León Saldivia, Los Hermanos Nayib H. y Juan Abraham Saldivia, José Manzur, Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demetrio Saldivia .
                      Investigacion Licenciado Antonio Saldivia


                                                    Nota ; deja tu comentario