sábado, 10 de agosto de 2013

Descripcion y historia del Municipio Moran en el Estado Lara

Municipio Moran
 

El Tocuyo, palabra indígena cuyo significado en español es “agua de yuca”, es la capital del municipio Moran, del estado Lara. 




Este municipio cuenta con una superficie de 2.231 Km2 y limita con el municipio Torres por el Norte; con el estado Portuguesa por el Sur; con los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez por el Este y con el estado Trujillo por el Oeste; La localización astronómica es latitud 9° 46' 56" N  y longitud 69° 47' 35".

Alberga una población de 105.764 habitantes (el 7.51 por ciento de la población del estado). El Tocuyo (capital) tiene 41.327 habitantes. Alcanza una densidad demográfica de 47.41 hab/Km2 y el 41.09 por ciento es menor de 15 años.

El municipio Moran está constituido por las siguientes parroquias: 


  • Anzoátegui (Anzoátegui),
  • Bolívar (El Tocuyo),
  • Guarico (Guarico),
  • Hilario Luna y Luna (Villanueva),
  • Humocaro Bajo (Humocaro Bajo),
  • Humocaro Alto (Humocaro Alto),
  • La Candelaria (Guaito)
  • Morán (Barbacoas). 

Historia
El Tocuyo es una de las ciudades más antiguas de Venezuela, conjuntamente con Coro. Fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo. El nombre de Ciudad Madre se le debe al escritor tocuyano Carlos Bujanda Yépez, quien escribió su bella obra denominada "Crónicas de la Ciudad Madre".  

El Tocuyo fue la Capital de Venezuela por muchos años debido a que de aquí partían los futuros fundadores y pobladores de las ciudades más importantes del país. Posteriormente, en el año de 1578, el Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela, Don Juan de Pimentel, tomó la decisión de trasladar la capital a Caracas, apoyado en la ventajosa localización geográfica de la "hija del Avila". De todos modos, la importancia de El Tocuyo en esta época no se vio disminuida ya que los Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela ejercían sus funciones indistintamente en Caracas o en El Tocuyo, este ir y venir duró casi tres siglos. 



Batallas

  • Batalla de El Tocuyo, 3 de septiembre de 1859 (Guerra Federal):

El 3 de Septiembre de 1859, en la noche, luego del enfrentamiento con el Comandante Inés Álvarez, fue tomada la ciudad de El Tocuyo por una guerrilla mandada por el General Crispín Yépez, y nombraron primer Jefe Civil al señor Juan Pablo Lara, Liberal, quien renunciaría y sería reemplazado por el Patriota señor M. L. Oropeza.


  • Combate en El Tocuyo, 18 de julio de 1868 (Revolución Azul):

El General Juan de Dios Peralta, Revolucionario, ataca al Comandante José María Escalona, que con fuerzas del gobierno ocupaba la ciudad de El Tocuyo. Peralta sale vencedor y ocupa la Plaza.



Hidrografía

  • Río Tocuyo:

El Río Tocuyo es un río de Venezuela. Es el más caudaloso y extenso de los ríos que desemboca en el Caribe venezolano.

Nace en el páramo de Cendé de la cordillera andina a 3585 msnm, en los límites entre los estados Lara y Trujillo en el occidente de Venezuela.

Toma un recorrido sur-norte para regar su valle semidesértico en el estado Lara; el Tocuyo es un río de gran importancia para la producción agropecuaria de este estado centro-occidental (producción de caña de azúcar).

Cambia su recorrido al sur de la sierra de Churuguara, para establecer la frontera entre Falcón y Lara. Finalmente se interna en la zona oriental del estado Falcón (entre bosques húmedos) con un recorrido suroeste-noreste para formar un valle marítimo de gran fertilidad (cultivo de cocoteros, hortalizas y ganado vacuno). Este río atraviesa en toda su extensión a la región natural denominada Sistema Coriano, siendo de gran importancia agropecuaria para los estados Lara y Falcón.

Desemboca a unos 3 km de la población del Tocuyo de la Costa en las azules aguas del Golfo Triste (brazo del Mar Caribe) después de recorrer 440 km. 



Clima

  • Xerófilo, la precipitación anual no supera los 600 mm.

Vegetación
 

La vegetación es propia del clima Xerófila - espinar: Yabos, Cujíes, cardones, Tunas, dividive, penca, caujaro, tuna e´cabra.

El municipio Moran posee una fértil tierra, que es ideal para el cultivo de productos agrícolas como la caña de azúcar, ya que la combinación de su clima, seco y caliente, junto con el abundante agua que provee el río El Tocuyo, son los propicios para tal fin. De hecho, es uno de los cuatro lugares en el mundo donde el cultivo de la caña se puede realizar todo el año.

En las tierras del tocuyo también se producen tomates, cebollas, pimentones, alfalfa y papas en abundancia, convirtiendo al Tocuyo en uno de los centros agrícolas más importantes de Venezuela. 


Economía
 

La actividad agrícola es la base económica fundamental del municipio. En la zona montañosa el cultivo que destaca es el café y en el valle del río Tocuyo los más importantes son la caña de azúcar y las hortalizas.

Presenta condiciones favorables para la introducción de nuevos rubros como la ganadería de altura, hortalizas de piso alto y frutales en las zonas montañosas y uva en el valle.

La actividad agroindustrial, asociada al procesamiento de la caña de azúcar, café, hortalizas y leche cruda, es igualmente importante en la economía local.

La explotación de minerales no metálicos (arena silícea y arcilla blanca) presenta potencialidad para la atracción de inversiones, así como la industria de fabricación de galletas, confiterías y chocolates. 



Gastronomía
 

En términos culinarios podemos mencionar platos que datan de la época colonial tales como:

  • El asado de cochino: hecho con el lomo del animal, exquisitamente aliñado y espolvoreado con nuez moscada y alcaparras.
  • El mute tocuyano: es una especia de asopado cocido con cambures verdes y costillas de cochino, que finalmente se convierte en un potaje agridulce con un sabor y presentación espectacular.
  • Olleta de gallo: es una pasta agridulce hecha de harina y papelon aliñada debidamente con clavos, canela, trozos de carne de gallo o pollo grande, todo ello mezclado con una taza de vino dulce: verdadero manjar para recrear el paladar y el buen gusto
  • Acemita tocuyana: La palabra Acema o acemita en su diminutivo, significaban “flor de la harina” y asimismo “pan hecho con levadura”, única en su sabor y consistencia, excelente acompañada con una buena taza de café y un toque de crema de leche o suero tocuyano.
  • Queso de cabra
  • Suero
  • Dulve de leche
  • Pan de tunja
  • Suspiros

Fiestas patronales

  • La fiesta de San Antonio de Padua:

Cada año, tras la bendición del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.

Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos. Por esta razón, se inicia con una misa al santo.


Baile

  • Tamunangue:

El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesión. Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical "La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las demás se denominan así: La bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galerón y el Seis figuriao.
Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación. La voces que les acompañan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.

Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.

El baile de esta expresión cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones. No hay una coreografía establecida para las parejas y los movimientos más comunes son giros y vueltas acompañados con galanteos y persecuciones entre uno y otro.

El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra. 



Leyenda 

  • La Dientona:

La Dientona es un espíritu burlón y ocioso que suele aparecérsele a los confiados transeúntes de poblaciones pequeñas. Esta leyenda originaria de El Tocuyo, estado Lara posee varias semejanzas con la de La Sayona, proveniente de Los Llanos venezolanos. 




Turismo

Sitios de interés para el visitante:

  • Balneario Las Margaritas.
  • Museo Lisandro Alvarado.
  • Casa de la Cultura.
  • Balneario de la Represa Dos Cerritos.
  • Ruinas de Belén y Santo Domingo.
  • Iglesia Inmaculada Concepción.
  • Parque Recreacional Los Dos Cerritos.
  • Plaza Bolívar.
  • Cascada de Humocaro Alto.
  • La Cueva del Zumbador.
  • Lomas de Buenos Aires.
  • Monasterio Trapense-Casa de Retiro.
  • La cascada del arzobispo
  • La cascada del vino.

Siendo la cascada del vino, el sitio turístico mas visitado, ya que, es una quebrada maravillosa y espectacular, que debe su nombre precisamente al color de sus aguas tinto, como si esa corriente procediera de los mejores viñedos, para llegar a este paradisíaco lugar, es necesario usar un carro rústico o en muy buenas condiciones, pero aún así vale la pena hacer el viaje porque cuando llegue se sentirá que la cascada es la cima del cielo y usted el dueño del mundo, es importante que no olvide llevar sweater, la temperatura oscila entre los 18 y 20 grados centígrados, también se puede llegar por la carretera de Barbacoas.

lunes, 5 de agosto de 2013

La campaña admirable paso por El Tocuyo 1813




  Se conmemoran el bicentenario de la Campaña Admirable iniciada por Bolívar desde Cúcuta el 14 de mayo de 1813 y que concluye el 6 de agosto al entrar triunfalmente a Caracas, y dar inicio a la Segunda República. Contaba Bolívar con una tropa de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D’Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas.

El Tocuyo, como todo el estado Lara, no fue escenario principal en la guerra de independencia, pero desde un principio los habitantes manifestaron su apoyo, como fue el pronunciamiento del cabildo del 15 de julio de 1811 a favor de las deliberaciones tomadas por el Congreso, el cual proclamó la independencia el 5 de julio, siendo el representante de esta región el Marqués del Toro. Según consta en las Memorias de José de la Cruz Limardo, más de cien jóvenes de la región lucharon en las filas patriotas. Pero en razón de la verdad histórica es necesario reconocer que El Tocuyo también dio importante aporte a las fuerzas realistas y así lo hizo durante toda la guerra, como fue el apoyo brindado en 1820 al General Pablo Morillo. El Tocuyo aporta a la independencia dos figuras fundamentales, Trinidad Morán y el Dr. José de la Cruz Limardo, de origen caraqueño pero residenciado en El Tocuyo. Otras figuras tocuyanas que destacaron en la lucha libertaria fueron el Teniente Coronel Pedro Montesinos, los Capitanes Juan Bautista Silva, Alejandro Lucena y Pedro Colmenares, el Teniente Nicolás Silva, entre otros. Del 18 al 20 de julio de 1813. 
El Tocuyo fue asentamiento del ejercito que desde Trujillo venia dirigido por Rivas. La ruta seguida por Ribas tiene una misión muy particular en el éxito de la Campaña Admirable. La misión de la retaguardia era muy clara: proteger el camino abierto por Atanasio Girardot, encargado de la Vanguardia, y asegurar los logros obtenidos por Bolívar, quien llevaba al frente a Urdaneta con la División del Centro. (Fudeco.2000). El 9 de julio, Bolívar ordena a Ribas batir una columna enemiga de más de 500 hombres al mando del Gobernador Fuentes y de otro Jefe de apellido Cañas, en El Tocuyo; el 17, ya informado de la retirada enemiga, le ordena seguir sobre Araure “por el camino más corto”, es decir por Biscucuy y Humocaro

martes, 4 de junio de 2013

Q tiempos aquello en nuestro tocuyo



Los domingos que puedo, suelo escuchar en una de las radios tocuyanas, a un amigo de bachillerato llamado José Felipe Toledo, el cual nos deleita con un programa musicalizado con canciones de los 80 y los 90 que nosotros los no tan pavos llamamos “RETRO”.
 
   De la cónsola se emiten melodías de Madonna, Wilfrido Vargas, la Dimensión Latina entre otras, que inconscientemente nos remontan a fechas no tan añejas, donde éramos atendidos “a cuerpo de Rey” en el jardín de infancia Emilia Rosa Rodríguez recibíamos las lecciones de los grandes maestros y profesores de la escuela Padre Pérez Limardo y el glorioso liceo Eduardo Blanco. Cómo olvidar aquellas andanzas por el Río Tocuyo el otrora “Nilo de Occidente”, por los bucos de mi querida Goagiríta y la Quebrada Sanare, donde hicimos las primeras lecciones de “Tarzán Criollo” y dimos rienda suelta a nuestra virilidad infantil y juvenil, persiguiendo el amor de “María Casquitos” y la “Melcocha”, sin más peligro que una “picá e culebra”, una “tuna de cabra”, o una patada traicionera de alguna de esas féminas mencionadas...
 
   ¡Que tiempos aquellos! cuando podíamos trotar por la vía del “comando Cruz Carrillo” excursionar al “cerro de la cruz” y buscar los mangos a que “Bartolo el de la mula”, “Elpidio” y “Lorenzo”.¡Que tiempos aquellos! Cuando bailábamos hasta la madrugada en las minitecas de “Los Horcones” y rematábamos en “La Alcabala”. Que tiempos aquellos! Cuando libábamos en el “Boulevard” para luego viajar en búsqueda de los lupanares donde nos esperaba la recordada “Guayanesa” y “Topacio” ¡Que tiempos aquellos! Cuando degustábamos un “perrito de Jimmy”, unas arepitas a que “Alfre” sin más miedo que a un jalón de oreja de nuestra madre o un regañón de la abuela. ¡Que tiempos aquellos! cuando caminábamos libremente por nuestro querido Tocuyo sin importar hora ni destino.
 
 
  ¡Que tiempos aquellos! Cuando hacíamos visitas a las novias hasta que el reloj de la iglesia “Concepción”anunciaba las diez campanadas. ¡Que tiempos aquellos! Cuando la hombría se mostraba con los puños y no con balas. ¡Que tiempos aquellos! Cuando éramos amigos sin importar la politiquería. ¡Que tiempos aquellos ¡cuando nuestro padres podían dormir tranquilos soñando con el mondongo de la mañana...Ahh mundo aquellos tiempos de nuestro Tocuyo, que todos podemos hacer que vuelva para nuestros hijos..!

Radamés Graterol

jueves, 16 de mayo de 2013

La Orquesta Sinfónica Juvenil e infantil de El Tocuyo Mas de 30 años de la fundación 1977 - 2007

Orquesta sinfonica juvenil El Tocuyo 
(fotografia donada a la oficina de esta institución por mi persona en el año 2007)

        Para hablar de la trayectoria y trascendencia musical de nuestro país y en especial de nuestro terruño es evidente y puntual referirnos a El Tocuyo y su desarrollo  cultural que tenia y tiene, primeramente es considerada capital folklorica y cuna de grandes luminaria a nivel  tanto clásica como popular folclorica, Ejemplo de ello a la musica clásica   es que para 1682 Francisco Perez Camacho, fue el  primer venezolano y tocuyano de ascendencia criolla que obtendrá gran fama a lo largo de una vida de dedicación y constancia en el campo de la música. Nació en 1659 cerca del valle de El Tocuyo. Tan evidentes resultaron sus condiciones musicales que acabó irremediablemente formando parte de la Tribuna catedralicia. En 1682 obtiene el cargo de bajonista. Su vocación y dedicación lo llevan a estudiar filosofía y artes en el Seminario. El 21 de abril de 1687, Perez Camacho, se convierte en Maestro de Capilla.
        Calcaño considera que con Francisco Perez Camacho, se llega a una figura que descuella entre los músicos hasta ahora mencionados., Perez Camacho, es un personaje con algo de historia, que fue músico y docente musical toda su vida y ocupó cargos de significación.Al concluir el siglo XVII surge esta figura de Don Francisco Perez Camacho, para coronar la obra realizada en esos cien años.

           Es por  esta razón histórica que en el año 1977, específicamente en el mes de Junio de aquel año se funda un sueño, para seguir siendo participe de aquella historia musical, fue por iniciativa de Doña Rita Tamayo; hermana de Pió Tamayo, y con el valioso apoyo de el Insigne  Maestro José Antonio Abreu, creador  del sistema y para ese entonces director del sistema Nacional de Orquestas Juveniles y con el apoyo de otro gran tocuyano Dr. Pedro Paris Montesinos: lograron que naciera y se hiciera realidad esta institución; y que hiso su gran debut  en el mes de Diciembre en el aniversario de la fundación de la ciudad madre en El Tocuyo en sus 432  tiene una gran trayectoria de éxitos y fructífera labor.

  Desde su fundación la dirección musical estuvo a cargo del Profesor Héctor Gutiérrez Cortina, y la dirección de la Sra. Elena de Garmendia.
Actualmente la orquesta pertenece a la fundación del estado Lara para el sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela y en la dirección magistral de el Profesor Orangel Querales Luna.  Posee una matricula actual por 100 músicos con edades comprendidas entre 7 y 30 años, y un coro de 85 jóvenes, de allí y con el ímpetu que el tocuyo a lo largo de su historia le a puesto, de allí nacerá los nuevo directores y músicos que agrandarán el   receptáculos melódico de nuestra patria grande y de libertad Venezuela.

copilador e investigacion ; Licdo. Antonio Saldivia
   


jueves, 2 de mayo de 2013

Don Pio Alvarado el golpero mayor nació en El Tocuyo


   Nacido en “El Saladillo” del caserío Cimarrona (1) y presentado en la población de Curarigua de Leal el 4 de Marzo de 1895, donde recibe su Santo Bautismo en la “Capilla de la Virgen de Altagracia”, conocida hoy día como “La Capilla de San Antonio”. Sus padres fueron: María de la Trinidad Alvarado (2) y Osvaldo Suárez.
Las salves, décimas, y golpes, son los cantos nacidos entre las haciendas de El Tocuyo y su pueblo Curarigua, que años más tarde llevó a través de las grabaciones a todo el Estado Lara, Venezuela y el mundo. Se inicia en el canto a la edad de 15 años, en un velorio de la familia Pereira de Curarigua, allí con Agustina Pereira cantó por primera vez en público, aprendiendo a tocar el cuatro con los maestros de la música de antaño. Sus inicios (a los 18 años aproximadamente) como cantor se relaciona con su amigo el curarigüeño Rafael Torres, que juntos rivalizando con otros grupos o duetos como: “Los Ramos” del Uvedal, formado por Agustín Ramos y Melitón Ramos, con la de “Los Toledo” de Campo Alegre y con “Los Pachecos” de La Rinconada. Y así poco a poco logran constituirse en un dúo conocido como: “Los Rafaeles”, quienes con una muy aguda voz de tenor y con un timbre característico como la de Don Pío, adquieren fama en todos los caseríos de la Parroquia “Antonio Díaz”. Es de hacer notar que viejos golpes y décimas que cultivaron por muchos años los antepasados de Don Pío, marcaron pautas en cuanto al ritmo, armonía y melodía, la cual en sus primeras composiciones estuvo fuertemente influenciada por músicos populares que él conoció en los caseríos cercanos a Curarigua y El Tocuyo, experiencia que comparte durante los 24 años cuando vive en Barquisimeto, donde en 1945 funda el “Conjunto Iribarren”, en el cual participaron: José Nicolás Pichardo, su sobrino Félix Campos (3), Alejandro Puerta, Marcos Rojas, Cleotilde Pérez, Víctor Crespo y Elena Pérez. Fue en esta época cuando Don Pío logra componer el golpe “El Sapo”.

Don Pío Alvarado y sus amigos

“Porque soy morenito, yo me voy a los bailes
a robar corazones, que me manda mi padre.
Que me manda, me manda, que me manda mi padre”.

Es a finales de los años 60 cuando salen a la luz pública los primeros Golpes del Roble de Curarigua, entre los cuales se destacan: “El Sapo”, “La Chuchurucha”, “El Gavilán Trabalengua” y “Porque Soy Morenito”, que fueron grabados por primera vez por “Los Hermanos Báez” y “Los Araucanos” de Ernesto Torrealba, así como también por Nancy Piña con “Las Vocales”. Luego en una de las ferias de Barquisimeto conoce al Dr. Juan Martínez Herrera y al Dr. Domingo Pereira, quienes lo entusiasman para que se traslade a dar clases de Cuatro y Tamunangue en la “Casa de La Cultura de Carora”, ofreciéndole a Félix Campos un trabajo en el Polideportivo. Es allí cuando conoce y se incorpora Rafael González “La Chia”, y Don Pío funda su conjunto de toda la vida, que al principio se llamaba: “Don Pío Alvarado – Félix Campos y su Conjunto” el cual lo integraban: Don Pío Rafael Alvarado (Cinco-1ra.Voz), Félix Campos (Cuatro-2da.Voz), Rafael González “La Chia” (Cuatro-coro) y Ramón Ignacio González (Tambora), con el cual en el año 1969, logran grabar su primer disco en 45 r.p.m., patrocinado por la “Cervecería Polar”. Esta primera producción discográfica fue hecha en homenaje al maestro Alirio Díaz, con los Golpes: “El Gavilán Trabalengua” y “El Sapo”, los cuales se escucharon por primera vez en una de las fiestas patronales de la población de “Aregue”, donde se vendieron los dos mil discos que se editaron. Es allí y en ese momento que Don Pío comienza a utilizar al final de sus interpretaciones la siguiente frase: “¿No vas a Chavé? (Fonéticamente: ¿No vajachavé?).

¿No vas a saber? y ¡Ah diablo!, es una forma de comunicación muy conocida y usada por los boreños, para responder cuando se le pregunta, como por ejemplo: ¿Usté como que ta´enamorao?, ¿Usté como que vá pal baile?. Y con mucha picardía responden: ¿No vaja a sabe? Estas frases son propia de los caseríos de “Los Boros” y Cimarrona, donde Don Pío en su juventud parrandeaba, y fue asimilada y utilizada por él cuando trabajaba en el correo entre Curarigua y El Tocuyo.

Don Pío Rafael Alvarado de 75 años de edad, director del Conjunto, es un caso único de vitalidad. Su voz y su talento musical han hecho que el Profesor Antonio Estevez, lo calificara como: “el máximo exponente folklórico que nos queda del siglo pasado”. Así fue trascrito en la contraportada del segundo disco en 45 r.p.m. titulado: “FOLKLORE VENEZOLANO - GOLPES CURARIGÜEÑOS” que incluye en el Lado A: “La Chuchurucha” y en el Lado B: “Gavilán Trabalengua”, promocionado por La Casa de la Cultura de Carora con motivo del año cuatricentenario de esta Ciudad. Así Don Pío Alvarado fue proyectándose en el Municipio Torres y en casi todo el territorio regional.
El trabajo discográfico de Don Pío Rafael Alvarado comienza con varios discos grabados en 45 r.p.m. entre los cuales debo resaltar: “La Bella del Tamunangue”, “La Chiricoca”, “Décimas de Las Viejas” 1ra. Parte (Lado A) y “Décimas de Las Viejas” 2da. Parte (Lado B), y una grabación especial de “El Gavilán Curarigüeño” que incluye en la segunda estrofa: “Aya ya yay el gavilán colombiano / ay colombiano lo tengo muy aburrio (bis), / le voy a quebrar las ñemas / le voy a ebaratar el nio (bis)”. Así fue logrando poco a poco recoger entre los viejos cantores de los caseríos de Curarigua y los Boros de El Tocuyo, letras anónimas y de su propia inspiración para grabar su primer Long Play que incluyen los temas: “Romelia”, “En el aire vi a Rosita”, “La Yegua”, “El Morenito”, “El Barbero”, “Triste mi corazón estará”, “La Reina”, “Carmen Teresa”, “Me monte en mi carro”, “Yiyivamos”, “El Zamuro” y la famosa “Décimas de Las Viejas”. Es a partir de esta grabación que se incorpora Antonio Gómez (toñito) en la ejecución de la tambora. Más tarde en el año 1976 se dan los primeros pasos para la integración de Teófilo Escalona y Martín Briceño, hecho que ocurre en el caserío “Curazaito”, donde Don Pío Alvarado oyera un golpe que en su homenaje interpretaran el Conjunto “Brisas de Curarigua”, y muy emocionado Don Pío les dijo a Martín y a Teófilo: “Estos son los gallos que yo ando buscando pa’mi conjunto”, entonces fue cuando los invitó a un programa de radio que tenía el Dr. Juan Martínez Herrera en Carora. Allí participaron con varios golpes entre ellos “Esta mañana la vi”. A partir de ese momento comienzan a ensayar para grabar varios discos (Long-Play), contando con el apoyo económico de su sobrino, el Dr. Ambrosio Suárez. Luego se incorporan al conjunto de Don Pío Alvarado: Paula (Paulita) Gómez (su hija de crianza), Ramón Ignacio Vásquez, y otros como: Evaristo Lameda (zamurito), Sergio Vegas, Manuel Torres, Francisco Vegas, que apoyaron al Roble de Curarigua en todas sus presentaciones y actividades que proyectaron el Tamunangue y el Golpe Curarigüeño a nivel nacional. Vale la pena reseñar la calidad en la ejecución del cuatro realizada por Rafael José González (La Chía), persona con quien tuve el honor de compartir en Carora, junto a Pablo Rodríguez y “Los Golperos de El Tocuyo” en un homenaje que se le realizó en vida por su extraordinaria amistad entre el pueblo de Curarigua y El Tocuyo.
Don Pío Alvarado

Visita a El Tocuy opara complacer a mi madre”. Luego, el 24 de agosto de 1983 fue sembrado en el corazón del pueblo larense, en su patria venezolana, dejando para las futuras generaciones más de 80 golpes grabados como testimonios de la canción tradicional del pueblo larense. Para que los lectores puedan conocer un poco más de la producción discográfica de Don Pío Alvarado, debo señalar que los dos primeros discos (Long Play), fueron editados: Tres Veces el Primeros y Tres veces el Segundo, pero con una diferencia de las dos últimas ediciones (portadas a color) del segundo Long-Play que fueron consideradas y tituladas como Volumen 10 (4) y con el nuevo sello “PIORA” (Ver portadas de los discos).

“Amigo Gerardo Brito, Gerardo Brito yo no lo digo escondio,
Los golperos de tu pueblo, todos son amigos míos”.

Notas:
(1) De acuerdo a conversaciones que he sostenido a comienzo de los años 80 con los octogenarios folcloristas Alejandro Puerta, Benito Yépez, Abelardo Morillo, y recientemente con los propios compañeros e integrantes del Conjunto de Don Pío, como son: Teófilo Escalona y Martín Briceño. Don Pío Alvarado en vida les manifestó que su mamá le dijo, que él había nacido en el caserío de Cimarrona de El Tocuyo, pero que a los pocos días de haber nacido lo llevaron a Curarigua, donde fue bautizado y presentado. A finales del siglo XIX, la relación entre Curarigua y El Tocuyo era muy sólida, debido a la producción de Tártaro que desde Curarigua la familia Alvarado llevaban en arreos de mulas para el caserío Cimarrona donde la Aceitera “La Boreña” la procesaba para sacar el aceite, que en latas de 18 litros desde El Tocuyo vendían a Barquisimeto, Valencia y al extranjero.
(2) María de la Trinidad Alvarado nacida en Curarigua vivió en “El Saladillo”, sector de Cimarrona a finales del siglo XIX, lugar donde aun queda algunos descendientes como el Señor Juan de Díos Alvarado de 77 años, quien vive en “Santa Rosa” de Cimarrona, hijo de José Pascual Alvarado, primo hermano de Don Pío Alvarado. José Pascual, Roseliano, Pedro y Rosa fueron hijos de Victoria Alvarado (Hermana de María de la Trinidad Alvarado, madre de Don Pío Alvarado). Los hermanos de Juan de Dios Alvarado son: José, Lubin, Hermes, Margarita, Rafaela y Lucila Alvarado.
(3) Félix Campos, Humberto Campos, Josefina Campos y Nicha Campos son hijos de: María Campos y José Alvarado (Vivian en “Buena Vista” de Curarigua). María de la Trinidad Alvarado era la madre de: Pedro Alvarado, Pío Alvarado, José Alvarado y María Alvarado.

martes, 23 de abril de 2013

El ser Cronista de la ciudad..una vocacion


Antonio Jose Saldivia
Historiador e Investigador 

Una vocación...

...Evocar el pasado
para comprender el futuro..

 📌   El oficio del cronista  concierne al mundo de lo  tradicional en el sorprendente contexto local de el hecho cotidiano, el suceso y lo socio cultural de un pueblo..
Consultando el diccionario de la enciclopedia Altlas Encarta 2005 encontramos que :

Cronista

 Autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla.
Historiador, historiógrafo, si se trata de una crónica (historia).

    - La primera Crónica escrita en lengua Castellana la ordena componer el rey Alfonso X “El Sabio”, un excelente obra literaria de valía excepcional por ser la primera historia de España escrita en lengua romance. Según nos refiere El Dr. Fortunato Gonzales el dice: “Esta crónica constituyen hoy la fuente principal de el conocimiento de los sucesos del pequeño mundo local y regional. 

    Los cronistas oficiales aparecen en las cortes españolas en el siglo XIV, pero es Jerónimo Zurita con su anales de la corona de Aragón en 1547; siete años después de la Fundación de la ciudad de El Tocuyo cuando se realizaron las primeras crónicas con manejos objetivo de la documentación que recopila...

    La situación de los cronistas deben cabalgar entre la historia y la crónica como genero periodístico, porque comparte con la primera su evocación por lo acontecido y con la segunda su sensibilidad por la cotidiano... El cronista hace Historia porque se ocupa de narrar con respecto del orden de los tiempos y al tomar nota de lo que sucede en el presente lo hace con vocación de historiador, mas no le es permitido quedarse solo con  lo que a juicio merece conservarse en la memoria sino la visión critica y objetiva de los hechos..

   La misión de el Cronista es la narración cronológica de los acontecimientos contemporáneos, Y además la evocación de lo que también fue suceso en el pasado que ahora es historia..El cronista tiene la mándala de la memoria colectiva..
Los pueblo y las ciudades tienen cada uno su acervo, un patrimonio que forma lo que se conoce como identidad y es el cronista que lo da a conocer y siembra ese amor ...para convertidlo en lo que se conoce como CULTURA...

   La crónica municipal tiene ahora un papel universal  porque será la mejor garantía de la preservar la identidad cultura de nuestro pueblo, en contraposición de las transculturizacion de este mundo posmodernista que,  aniquilar la memoria y tradición colectiva local ...

ANTONIO JOSE SALDIVIA.
antoniosaldivia@yahoo.com



Historia del Golpe tocuyano

como genero y aire musical nacido en El Tocuyo

Instrumento tipicos para la ejecucion del golpe Tocuyano

CRONOLOGÍA E HISTORIA DEL CANTO TOCUYANO

Investigacion y copilacion
 Licdo. Antonio Saldivia Landaeta
Licdo. Antonio J. Saldivia Landaeta


    Para hablar de la trayectoria musical de nuestra querida ciudad y de los orígenes autóctonos de nuestras expresiones musicales, es bueno resaltar que es muy notoria la extraordinaria disposición que para la música han demostrado los pobladores a través de más de cuatro siglos y medio.  Esta inclinación da a El Tocuyo puesto relevante en el quehacer musical del país.
Al hablar de las manifestaciones iniciales de tal inquietud en los albores de la Ciudad Madre, hemos de tomar en cuenta su condición social, ya que en esta ciudad se han mezclado las distintas influencias Euro-españolas y Africanas traídas de allá y que el conquistador sembró en nuestro suelo.
Con el transcurrir del tiempo, esas influencias fusionadas con lo autóctono, que eran las manifestaciones y rituales de nuestros aborígenes y el sentir de nuestra raza, se produce un mestizaje que fue dando origen a la gama de sentimientos que perfilarían los genuinos rasgos de nuestra musicalidad (1).  Producto de ese choque entre los elementos culturales autóctonos y los traídos de Europa y África se engendra una gran riqueza en manifestaciones culturales, tales como música y danza que luego se estructura lo propiamente criollo.  De allí que las manifestaciones festivas de la colonia se fueron incorporando al folklore Tocuyano, notándose hoy en día un gran valor en lo que a música se refiere, lo cual ha sido tradicionalmente una disposición innata del Tocuyano.
En cuanto a las expresiones folklóricas que nacieron en este valle de El Tocuyo tenemos las de carácter religioso: El Son de Negros en honor a San Antonio de Padua, la Zaragoza, llamada también baile de los locos o de los Santos Inocentes, las Salves o Velorios de la Cruz de Mayo y el San Pascual Bailón.  Las de carácter popular: “El Golpe Tocuyano” del cual se quiere desconocer su origen, y las danzas del Tamunague.
Antiguas referencias ubican los primeros latidos de este acontecer musical en El Tocuyo, en los umbrales del siglo XVII (2).  Para esa época la ciudad, actual Capital del Municipio Morán, fue centro de gran importancia político-económica dentro del ámbito provincial, e incluso fue de hecho aunque no de derecho, Capital de la Provincia de Venezuela.  Desde el punto de vista político, El Tocuyo fue cabecera de la Gobernación.  Aunque Coro era la Capital, en El Tocuyo residían los integrantes del gobierno, formado por el Gobernador de la Provincia y los tenientes, quienes junto con los cabildantes configuraron la máxima autoridad local.
Este corregimiento se caracterizó por ser uno de los más extensos; y por lo tanto nuestra ciudad contó, y cuenta con una espléndida situación geográfica en relación al punto de unión entre la región andina y la región Barquisimetana.  En el ubérrimo valle del río Tocuyo, la ventajosa posición de esta ciudad, hizo que por este valle transitaran muchos pobladores de zonas adyacentes y que ésta era la única vía de acceso desde Barquisimeto hacia la región andina:  Trujillo y Mérida. 

Desde El Tocuyo se fueron fundando otras ciudades y existió un intercambio y una relación directa entre ellos.  Las expediciones que se realizaron para la creación de dichas ciudades salieron de El Tocuyo y de allí también, sus expresiones culturales.  Es tanto, que para el año 1767 la jurisdicción de El Tocuyo estaba formada por: Quibor, Cubiro, Sanare, Guarico, Barbacoas, Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Chabasquén, Curarigua de Leal.


“El Golpe” es el aire musical que recorre el ámbito de casi todo el territorio larense y venezolano.  Es la forma como en Lara se arraigó nuestro joropo, su música expresa una gran alegría en su ritmo y en su melodía, es la herencia de España y África, moldeada en el orisol de los siglos por el sentimiento de la nueva tierra que la acogió; de la vihuela o guitarra española nació la “guitarrilla”, el “cuatro”, “cinco” y “quinto”, dependiendo del número de cuerdas; y así todo se fue transformando tanto como los instrumentos como las melodías, ritmo y compases en un todo, en alegría y corazón de los hijos de esta tierra.
El Golpe Tocuyano se canta básicamente a dos o tres voces; sus melodías se van intercambiando entre los cantores.  En algunas piezas musicales existen combinaciones y tiempos que son característicos en nuestra música campesina, un punto importante es la combinación de Seis por Ocho y Tres por Cuatro.  Los instrumentos con que acompañan los cantores el golpe Tocuyano son los mismos que se usan en el Tamunangue: Cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), Cinco Tocuyano, maracas y el tambor colgante que le da el ritmo a la melodía.
Este ritmo vivaz y candencioso oriundo de esta región, según el historiador Carlos Bujanda Yépez, “es completamente diferente en su estilo y estructura al vals venezolano, al golpe Tuyero, al corrío llanero y al joropo”, y coinciden en el tiempo de tres por cuatro, pero este no se baila y nunca es interpretado por mujeres, porque ha estado reservado durante siglos a los hombres, cosas que han cambiado en las últimas décadas y de acuerdo al momento que lo requiera.


  
Existen variedades de Golpes Tocuyanos, de acuerdo a algunas regiones de nuestro Estado Lara, donde se ejecuta.  Se dice que nuestra música nace en esta basta tierra Tocuyana y que de ahí irradia hasta otros poblados de la provincia, ya que la región de El Tocuyo la conformaban nueve pueblos, con los cuales se produjo grandes intercambios económicos y comerciales, donde la cultura musical se fue expandiendo como verdadero género sociocultural de nuestra región, y así constituyéndose como nuestra expresión genuina y autóctona.
Hay una notoria diferencia entre el golpe Tocuyano folklórico cantado aquí en El Tocuyo y el de Curarigua, el cantado en Curarigua es lento y tan parecido a los golpes interpretados en la zona de Los Boros, candencioso  rítmicamente combinado con charrasqueos de cuatro que lo hace muy rítmico.  El Golpe ejecutado en El Tocuyo es el verdadero y auténtico, es ágil, vivaz y rítmicamente rápido, manteniéndose original durante siglos.
Uno de los golpes tocuyanos más antiguos, según los cronistas es el titulado “La Flor del Cacao” que data de mediados del siglo XIX, y se puede considerar como uno de los golpes más viejos, pertenecientes al folklore larense y de Venezuela.  Vale decir que esta música en el siglo pasado no fue cultivada por la burguesía, sólo la ejecutaba el pueblo, y es hasta mediados de los años 40 cuando se da a conocer por gestiones de notables tocuyanos que la difunden a nivel nacional, ejemplo de ello el Dr. José Rafael Colmenares y luego el Profesor Raúl Colmenares, que si de verdad realzan esta música orgullo ahora de nuestro pueblo.
No se sabe por qué algunas personas pretenden desconocer el origen histórico de nuestra expresión folklórica como lo es El Golpe Tocuyano, ya que este nace en esta ciudad y se extiende en todo el Estado Lara, pues existía para ese entonces  un gran intercambio comercial con migratorios por ser El Tocuyo de gran importancia económica durante la Colonia.
El Golpe nace en El Tocuyo y por lo tanto es “Tocuyano”, así como fueron esos pueblos hijos de este lar y representaron nuestra jurisdicción.

T.S.U. Antonio J. Saldivia


NOTAS:
(1)     Las secuelas de la Guerra de la Emancipación explican una notoria contracción de la zona de influencia del poblamiento de la micro región de El Tocuyo a comienzos de este período.  En 1839 cuenta con 23.977 habitantes que se reparten en el territorio de las parroquias de El Tocuyo, Sanare, Guarico, Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Chabasquén, Barbacoas y Curarigua.  Con posterioridad, las comarcas de Sanare, Chabasquén y Curarigua pasan a ser atraídas por otras micro regiones.  En la micro región ya consolidada de El Tocuyo hay 29.181 habitantes en 1873 que suben a 35.198 habitantes en 1881, repartiéndose en la ciudad de El Tocuyo y en los pueblos y campos de Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Guarico y Barbacoas.

(2)     La ciudad de El Tocuyo encabeza esta micro región contando en 1873, junto con los pobladores de sus suburbios, con 13.577 habitantes que suben a 15.383 habitantes en 1881 y a 16.720 habitantes en 1891.  El paisaje urbano y suburbano de este conglomerado urbano está integrado por dos parroquias: “La parte norte de ella con sus campos circunvecinos, forman la parroquia de Ayacucho; y la parte sur y sus campos, la de Junín”.  Esta vieja ciudad continúa disfrutando de su espléndida situación en relación al tráfico de unión entre región andina y región barquisimetana en el ubérrimo valle del río Tocuyo:  “La ventajosa posición de esta ciudad, es el estar en un valle sano, y en el camino que de Barquisimeto va a las Provincias de Trujillo y Mérida, y tener por todas partes terrenos útiles para la agricultura, algunos para cría y todos salubres, frescos y aún fríos”.
ríos”.

viernes, 8 de marzo de 2013

Historias de Barrio Abajo. "Sector: Lomo é perro" El Tocuyo

 Historias de Barrio Abajo.
    "Sector: Lomo é perro"
(Localizado en la carrera 9 entre la trayectoria de la calle 2, 3 y 4.)
El Tocuyo


     Este sector se encuentra ubicado al Noreste del ámbito del Consejo Comunal "Los Robles", localizado en la carrera 9 entre la trayectoria de la calle 2, 3 y 4. Este sitio representó la entrada principal de la ciudad de El Tocuyo hasta la década del 60. Su denominación de "Lomo é perro" se debió a la existencia de una pendiente suave de la superficie de la vía principal de transito, la cual se extendía desde el puente sobre la quebrada "Barrera", descendiendo en su trayecto hacia el Sur, haciendo esquinas con las calles 1, 2 hasta llegar a la calle 3, tomando este desnivel una forma muy peculiar, que para el imaginario del colectivo local se asemejaba a un "Lomo é perro". En la actualidad, se aprecia la forma de un montículo en la cuadra conformada por la calle 2 y 3 de la carrera 9. 
 
     Está compuesto este sector por algunas viviendas construidas con paredes de adobes y techos de tejas, las cuales, por información de sus ocupantes y propietarios por herencia, son referencias del origen de esta comunidad. Otras, han sido reparadas con bloques, cabillas y otros materiales de la actualidad. Antes del terremoto de 1950, en este sitio no existían más de ochos casas, siendo una de éstas, la del "Bar Siempre Igual", conocido establecimiento comercial fundado por la Sra. Uvensa Pérez de Lucena, quién cumplió un rol emprendedor del impulso de la cultura local en el género musical desde el inicio de este espacio recreacional, también servía de posada a los comerciantes procedentes de comunidades rurales, los cuales transportaban sus mercancía en arreos de bestias, que vendían en El Tocuyo, Guarico y Chabasquén. Otras viviendas, localizadas en este sitio, eran, propiedad de Juan Mogollón, Guillermo Pérez, Familia Palma, Sánchez y Rodríguez separadas una de otras por solares o potreros. Después del movimiento telúrico de 1950 el Sr. Guillermo Pérez fue vendiendo lotes de terrenos entre estos acreedores se encuentran: Antonio Lucena y Vasilio.
   Con respecto al origen del barrio Lomo é perro, por referencia de los descendientes del Sr. Aniceto Pérez, la familia de él, fue una de las fundadoras de ésta comunidad, y luego, el mismo Aniceto Pérez, la consolida, al formar un hogar con Eulalia Yépez, donde procrean 12 hijos, 6 hembras y 6 varones, siendo estos en el orden siguientes; hembras: Ana Rosa, Uvensa, Rosa Felicia, Anatalicia, Rosa Elena y Francisca y varones: Miguel Ángel, Magdaleno, José María, Aníbal, Adolfo, y Valentín; quienes integran el conjunto de tamunangue "Los Hermanos Pérez". También, algunos hijos de Aniceto Pérez, se establecieron con su familia en este sitio y alrededor del Lomo é perro. Tal es el caso de la Sra. Uvensa Pérez de Lucena y al respecto, la Dra. Doris Pérez; hija de Valentín Pérez, nieta de Aniceto Pérez y sobrina de Uvensa Pérez de Lucena, nos informa, al igual que Lucila Lucena de Ávila; hija de Uvensa Pérez de Lucena y nieta de del Sr. Aniceto Pérez, a través de la siguiente entrevista.
 Entrevista a una de las mas antiguas vesinas del sector LOmo de Perro en El Tocuyo

Lucila Lucena

.

Fuente: Lucila Lucena
Con el agua se carga del río, en burro, se llenaban las pipas. La traían en Chirgua, que llaman tinajas, ahí pero yo no recuerdo, que broma era para poner las ollas, las Chirgua, de cada lado ponían una broma que era, echa como de bejuco, esa la tenían Rafael José, Euclide, Olindo. 
Habita en este sitio desde que nació, su permanencia se aproxima a las ocho décadas de presencia en el lugar. En la tertulia sostenida con Lucila, nos relata el origen de su familia, las condiciones sociales de aquella época, también la descripción del espacio.


- Ésta era la casa de mis abuelos, de maculadita con Aniceto, de ahí mamaita y que se vino con mi papá (decía ella) porque él no lo quería… llegaron en esa pieza, vivían en esa pieza, entonces papá fue fabricando, él era albañil, fue fabricando hasta que hizo esta casa.
- ¿Y ellos eran de donde?
- De aquí de El Tocuyo, hija de Aniceto Pérez, Aniceto Perez el mejor cuatrista del estado Lara … hay un libro que hablan de Aniceto Pérez … aquí nacimos treces, porque Gloria también se mete, porque mamaita la crió de tres meses de nacida junto con Hortensia.
¿Qué hay de cierto que esta casa la querían derrumbar cuando el terremoto?
La querían tumbar cuando el terremoto. Mamaita se opuso, dijo que no … ahí llamó a Juan … y Juan también se paró y dijo que no. Entonces ella se busco un ingeniero … esto se abrió un poquito, pequeñas grieta, entonces ella la mando a reparar pero de madrugada para que nadie mirara a los trabajadores.

- ¿Por qué este sector pertenece a los Hornos?
- Eso fue últimamente, últimamente fue que paso a los Hornos.

- ¿Cómo se ha llamado este sector?
- Pues lomo é perro es que se ha llamado esto .. yo no sé porque esto paso a los Hornos, esto era Lomo é Perro.
- ¿De cuales casa se recuerdan que estaban de aquí en el sector?

- Está mira, la casa esa donde vive Iván.
- ¿Dónde vive Hilario?
- Ah, si, tremenda casa con corredor afuera, bellísima, esa la tumbaron ellos.

- ¿Quién la habitaba?

- La habitaba mira, León García con su esposa, ellos eran de Sanare. Eran los dueños de esa casa, después, ahí vivió Elena Hurtado con sus hijos también.
- ¿Y al frente?.

- En esa tuvo una bodega papá,

- ¿Esa la construyo él?
- Si.
- ¿Como hacían con los médicos?.

- Todo lo más eran médico chamarero. Estaba el Dr. Sifuente ese lo nombraba mucho mamaita. Estaba José Pedro Arce, que el también recetaba, el papá de las Arce, el dueño donde esta la Diadema. …a nosotros nos sacaban los parasito en la sanidad
- ¿Como eran las calles?
- Empedrada, después fue que le echaron, este broma, macan de eso.
- ¿Y con el agua?