lunes, 31 de agosto de 2015

Pablo Marcial Medina Carrasco politico y tenaz dirigente tocuyano

Pablo Medina


Pablo Marcial Medina Carrasco nacio en  El Tocuyo, estado Lara, Venezuela, 30 de Junio de 1947) es un dirigente político venezolano.

     Siendo estudiante de secundaria, ingresó en el frente gerrillero de Argimiro Gabaldón. A los 16 años se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela. Posteriormente conoció al político venezolano Alfredo Maneiro, con quien fundaría años después el partido La Causa Radical. 

  (1962) asalta la casa del Comandante de Policía de El Tocuyo para buscar armas. Inmediatamente se incorpora a la "Brigada 21" del Frente Guerrillero "Simón Bolívar" en Lara.

En 1966 queda sólo orgánicamente y realiza trabajo de masas en Barquisimeto. Sale para Moscú el 25-01-1969. Regresa a Caracas en septiembre de ese mismo año.


  En 1972 se domicilió durante un tiempo en el estado Bolívar, donde fue trabajador de Sidor y se hizo miembro del Movimiento Matanceros, grupo que ganó las elecciones del sindicato de Sidor.

     Luego de la muerte de Maneiro en 1982, Pablo Medina llegó a ser secretario general de la La Causa Radical. En 1998 es electo diputado al Congreso de Venezuela. En 1993 repite como diputado al congreso. Entre 1995 y 1996 ejerció la primera vicepresidencia de la cámara de diputados del Congreso Nacional.
En 1997, creó junto a otros disidentes de La Causa Radical, el partido Patria Para Todos, en donde ocupó el cargo de secretario general.

    En 1998 se convirtió en integrante del senado de Venezuela. En 1999 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999. Apoyó al principio a Hugo Chávez, pero luego se distanció de él. El 25 de abril de 2010, Pablo Medina fue escogido, mediante elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, candidato a diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela por la circunscripción uno del Distrito Capital.El 26 de septiembre, perdió la elección al ocupar el cuarto lugar con el 21,69 % de los votos.

El 3 de noviembre de 2011 Pablo Medina inscribió su precandidatura para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad de 2012, con el fin de escoger al candidato que representaría a esa coalición en la elección presidencial de Venezuela de 2012.7 Al comienzo, su precandidatura no fue admitida por no contar Medina con los recursos necesarios para ayudar a financiar las primarias, mas fue finalmente aceptada por la Mesa de la Unidad el 18 de noviembre de 2011.7 Contó con el apoyo del partido Movimiento Laborista. El 12 de febrero de 2012, día de las primarias, Pablo Medina quedó en el sexto lugar con el 0.5% de los votos
.
Desde el 9 de agosto de 2014 es coordinador nacional del Bloque de Unidad Nacional, una coalición de partidos políticos

domingo, 23 de agosto de 2015

Escuela "Roberto Montesinos" El Tocuyo

Reseña : 📝 Licdo. Antonio Jose Saldivia Landaeta ®

    📌  Reseña Histórica del Grupo Escolar “Roberto Montesinos” El Grupo Escolar “Roberto Montesinos”, se encuentra ubicada en el Barrio “los Hornos” en las calles 7 y 8 con carrera 9 y 10. De la Ciudad de EL Tocuyo, específicamente en el sector “La Concordia”, limita geográficamente al norte con la carrera 9 (bloquera y mercal), al sur carrera 10 Montesinos al este calle 7 Bujanda (hotel Venecia) y al oeste calle 8 Jiménez (Hospital Egidio Montesinos).

   📎   Fue inaugurada el 20 de octubre de 1959 con el nombre de Grupo Escolar “El Tocuyo”, con una capacidad de 400 alumnos. Para ese entonces el director fue el Prof. Cruz Mario Sánchez, contaba con una secretaria, 10 docentes y cuatro obreros. Luego cambian el nombre a la institución y por unanimidad seleccionaron el nombre del maestro Roberto Montesinos, destacado intelectual, poeta pedagogo tocuyano. Años más tardes se crean los símbolos escolares como el escudo, bandera y Himno. 

    El escudo y la bandera fueron diseñados por el destacado pintor tocuyano José M. Jiménez y el Himno lo escribió el Prof. Carlos Gauna y la música fue compuesta por Don José Ángel Rodríguez López.

sábado, 22 de agosto de 2015

Raúl Orosco, “El Nacional”...Trovador y Bolerista tocuyano.



Raúl Orosco, “El Nacional”, fue el típico serenatero de nuestros pueblos, conocía la letra de canciones conocidas y de infinidad de canciones inéditas de nuestros compositores, que lamentablemente, se llevó al olvido con su muerte. Se formó como serenatero, con Carlos y Francisco Ortiz, Trino Gómez, Jesús María López, José Pedro López y Néstor Landaeta, la pipa.

Sus padre Cirilo y Rosa Felicia, Sus hermanos : Rosa Margarita, Cirilo, José Rafael, Juana, Cristo Rey, Antonio y Gloria. Siguiendo la costumbre, muy común en El Tocuyo, algunos de ellos fueron muy conocidos por los apelativos que los identificaban, Rosa Margarita, “la negra”; Raúl, “el nacional”; Cirilo, “el pelón”; José Rafael, “el mascarrabo”; Antonio, “el torito” y Juana, “la chita”.


Lo del Nacional, deriva de su habilidad para contar todo lo ocurrido en la ciudad en su diario andar por las calles de esta vieja ciudad. Si lo dice el Nacional, es verdad.
No estudió música y nunca ejecutó un instrumento, pero tenía un gran sentido del compás, cuadratura y afinación. Decía Raúl, “yo sé cuando un músico se pela”.
Incursionó en diferentes conjuntos musicales de la ciudad, estuvo en el famoso conjunto Tocuyo de José E. Yépez, como bolerista y guarachero. Se hizo muy conocido interpretando el famoso bolero: “Tu vida y la mía”. Actuó en el conjunto Tropical, con la orquesta Siboney de Víctor José Vidoza, cantó musiva venezolana con los “Juancheros”. Realizó una gira con la orquesta “Casino de la Playa” de Cuba y con Pastor Jiménez, grabó canciones de don Trino Gómez. Hizo alguna pasantía con los
Melódicos y hasta con la Billos Caracas Boys ensayó.

   En una oportunidad le brindad una serenata al Dr. José Rafael Colmenares Peraza quien retornaba a la ciudad de un viaje que hizo a Suiza, los músicos tocuyanos lo reciben con una serenata. Adolfo Pérez, Don Trino Gómez, José Pedro López y Raúl Orozco. Todos conocen la generosidad del Dr. J.R. Colmenares con los músicos tocuyanos, pero también saben que don Trino Gómez sufre de un tic nervioso que constantemente mueve la cabeza de un lado para otro, pareciera que estuviera diciendo que no. Al terminar la serenata, el Dr. J.R. Colmenares P. les dice mire muchachos yo le voy a hacer un regalito que le va a servir para algo, Raúl que conoce el problema de don Trino, ataja al doctor J.R. Colmenares P. y le dice: doctor “don Trino mueve la cabeza como diciendo que no, pero en fondo él lo quiere decir es que sí.”
Llegó a jugar pelota, a pesar de no tener un físico de atleta, jugó con el Malta Zulia y con el Malta Caracas. En la década de los 60, en partido de béisbol le toca el turno de bateo a Raúl con hombre en primera, el mag. Félix García le ordena el toque de bola para avanzar a segunda al corredor y ponerlo más cerca de anotar, Raúl toca perfectamente y el hombre llega a segunda, Raúl por supuesto fue out, de regreso viene con la cara arrugada y le preguntan, Raúl ¿qué le pasa? Si el toque fue muy bueno, yo sé que fue bueno, pero me duele el pecho arrechamente.


Podríamos decir que al desaparecer, Raúl Orozco, se va el último serenatero de la ciudad

miércoles, 19 de agosto de 2015

Adrián Lucena Goyo, padre de la antropologia y estudios de los aborigenes de El Tocuyo



Lucena goyo en su juventud
    El profesor Adrián Lucena Goyo, nació en el pueblo de Sanare, Municipio  Andres Eloy Blanco del estado Lara. Estudió en la Escuela Miguel Antonio Carreño, en la Escuela  Federal Graduada y culminó su primaria en  el Colegio Mariano Martí en Barquisimeto. 

    Su bachillerato lo cursó en el Liceo Lisandro Alvarado en Barquisimeto, donde estudió  Artes Plásticas y Artes Aplicadas. Fue miembro  del grupo de cine Alfa Films, del teatro, del orfeón y del Centro Excursionista del liceo, éste último, dirigido por los profesores Francisco Reyes García y Napoleón Arráiz,  quienes lo indujeron a las actividades  arqueológicas, realizando sus primeros trabajos de campo en diferentes lugares, entre  ellos, las ruinas de Buria en el estado Yaracuy, Tierra de los Indios en Quibor y la  Fumarola en Sanare. También fue miembro de la Escuela de Danza y Ballet Taormina Guevara, ya para la época de Marcos Pérez Jiménez. 

    Al graduarse de bachiller, comienza a trabajar en el Museo de Ciencias Naturales de  Caracas, dirigido por José Ma ría Cruxent, con quien realizó diversas expediciones,  como las del estado Falcón y Yaracuy, lo que evidencia, que en la formación  arqueológica del profesor Lucen a, tuvo mucha influencia la  seriedad de la Escuela de  Cruxent, hombre de gran personalidad académica y de una condición humana especial.

    Sus méritos, lo llevaron a seguir con el tabajo en el Museo de manera irrestricta,  organizando todas las muestras que J. M.  Cruxent, había encontrado en sus trabajos arqueológicos.

Prof Adrian Lucena
     Posteriormente, se graduó de antropólogo en la Escuela de Antropología y Sociología  de la Facultad de Ciencias Económicas  y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Siendo estudiante, fue preparador  en el área de Antropología, la cual dictaba  el Doctor Miguel Acosta Saignes en la Escuela de Historia de la Facultad de  Humanidades y Educación de la UCV.  
   El profesor Lucena dio muestra de un proceso arqueológico muy serio, excavando en lo que actualmente es el Boulevard de Quibor , para extraer una muestra de 600 esqueletos  en un sólo cementerio aparte de una cadena
de cementerios de más de 300 sitios. Pocos arqueólogos en el mundo han dado una muestra tan grande. Labor que fue apoyada por Miguel Acosta Saignes, J. M. Cruxent y el gobernador del estado Lara, para entonces, Miguel Romero Antoní, con el fin de que Lucena fundara un instituto de investigaciones en Quibor con el nombrede Centro Científico Antropológico y Paleontológico del estado Lara, único en elpaís en aquel momento. Las muestras  presentadas por Lucena, actualmente  reposan en un museo de Quibor.
    En 1967, llega a Mérida como profesor de  la Escuela de Historia, para enseñar  Antropología en la Facultad de Humanidades  y Educación de la Universidad de Los  Andes. Es jefe del Departamento de Antropología y Sociología de la misma Facultad.  
Está trabajando en la fundación de un instit uto de investigaciones sobre la humanidad,  para estudiar la trascendencia del hombre hacia la búsqueda de una humanidad sana.  Instituto, que sería muy significativo frente  a la realidad actual, para la formación  integral de nuestros niños y jóvenes, en pro de un mejor futuro. Las ideas de Lucena,  llevan realmente a la reflexión, ojala fueran tomadas en cuenta por los docentes, los  padres y todo aquel ser humano que vi va la grandiosa  labor de educar.

lunes, 17 de agosto de 2015

Dr. Guillermo Antonio Palacio Castillo



Hijo de cabudareños sus padre Don Guillermo Palacio y de doña Hilda Castillo  de Palacio , nacido el 22 de diciembre de 1947, en la ciudad de Cabudare, fue criado en la ciudad de El Tocuyo donde su padre Don Guillermo Palacio ejercio e cargo de Registrados Publico Nacional,
  Luego realizo sus estudio de Derecho en la ciudad de Valencia y despues de haberse recibido el titulo abogado en Valencia  le tocó como primer caso la defensa de la propietaria de la pensión donde se alojó durante su paso por la universidad. De ese caso, contra la construcción de un edificio llamado Don Pelayo (ahora convertido en un hotel) por la cual se afectó la estructura de la pensión, obtuvo su primera ganancia, la cual le sirvió para volver a Lara, donde se radicó nuevamente en El Tocuyo : donde pasó gran parte de su niñez- para comenzar el ejercicio de su profesión como representante de trabajadores del campo en su gran mayoría.
    Un nombre hecho en el campo del Derecho, en 1975 Palacios fue solicitado por el entonces secretario general de gobierno del estado, Gonzalo Ramos, por cuanto requerían que un abogado joven tomara el control de la Dirección General de Policía (Digepol) en el estado Lara, a los fines de cambiar el rostro de la institución debido a las críticas que recibió la gestión anterior.
    De su paso por ese cuerpo de seguridad, con el apoyo del comisario Víctor Pulgar como conocedor de la actividad policial, el abogado recuerda que pasó un año muy tranquilo, donde lo más grave fue la explosión de un niple en la población de Cabudare.
     Luego de ese cargo, pasó a la secretaría general bajo las órdenes de la gobernadora Dori Parra de Orellana, el cual ejerció hasta que salió electo concejal en el municipio Morán por el partido Acción Democrática, donde se mantuvo por cinco periodos continuos.
Asimismo, le ha tocado vivir de cerca el drama familiar de la enfermedad de su padre, Guillermo Palacios, cuya afectación por la diabetes le llevó a necesitar una donación de riñón.
Junto a su hermano Aníbal, se sometió a las pruebas necesarias para determinar cuál de ambos reunían las condiciones.
Aunque en principio Guillermo fue el elegido, luego de revisar los resultados los médicos prefirieron a su hermano. El resultado fue la concesión de catorce años más de vida para el padre, quien falleció hace más de veinte años.
Hoy se desempeña como diputado a la Asanble Nacional representando a el estado Lara en la  Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral

domingo, 16 de agosto de 2015

La etnia “Gayón”, antiguos pobladores de la region de El Tocuyo

      Antes de la llegada de los exterminadores europeos, el territorio “Gayón” comprendía desde las estribaciones de la serranía  Matatere, ubicada al norte de lo que hoy día se conoce como Estado Lara, en la ancha y larga región llamada antiguamente  por nuestros Ancestros: “Aribicoa”,  el cual incluye a Bobare, Carorita, Duaca  y Aroa, para unirse con la zona del Turbio ó Barquisimeto, también con los valles de Quibor, las riberas del río  Tocuyo y por su puesto a través de su curso  hasta llegar a las montañas que antiguamente se llamaron Dinta y Dinira, es decir,  hasta  Sanare, Los Humocaros, Barbacoas, Guaríco, Guaitó, Chabasquén y buena parte de la zona  alta del hoy llamado Estado Portuguesa.

El pueblo “Gayón”, cuyo término significa “Hermano”,  era una  étnea agrícola y sedentaria, pero al igual que todas las comunidades Aborígenes de nuestro continente “Ábya Yala” , fue sometida a la exterminación más horrenda propinada por los europeos, contando con la gran desventaja de que los piratas españoles después de haber fundado  (tomando en cuenta  que  estos inhumanos les llamaban a las invasiones  fundaciones)
   Santa Cruz en 1.502 (ubicada en la Península de la Goajira) por  el Sanguinario español de Alonso de Ojeda, luego Coro en 1.527, por  el Despiadado alemán Ambrosio Alfinger, Maracaibo  en 1.529 también por  este mismo sujeto (Alfinger), decidieron establecer su acción genocida desde las riberas del río Tocuyo en 1.545, cuando el  Terrorista  Juan Pérez  de Tolosa, emprendió su matanza Aborigen desde el propio territorio “Gayón” atentando contra la humanidad  y la culturalidad de nuestras Abuelas y Abuelos.    

A partir de ese momento la soberanía  de nuestra sagrada y extensa  nación “Gayón”,  se vio coartada debido a las agresiones  de las potencias europea , que con mayor experiencias de guerras  y por ende,  con armas mayormente sofisticadas que las nuestras  quisieron arrodillarnos  a las órdenes de las coronas infernales de los reyes de España, pero que no se les hizo fácil porque los nuestros  comenzaron a resistir con gallardía, de allí que los miembros de este milenario pueblo pasaron de: dueños y gobernantes de sus propios territorios y destinos
Esclavos  y perseguidos nómadas, reolectores de frutas y cazadores, resguardándose en los lugares de difícil acceso (las montañas)  para preservar la integridad física  y sus modos de vidas ancestrales, tomando en cuenta que hoy sus hijos y nietos estamos esparcidos por todos estos lugares, solo que ahora nos llaman “Campesinos”,  que por cierto en la actualidad reclamamos las tierras que nos arrebataron los asesinos y que aún  se encuentran en manos de sus descendientes hoy llamados  “Terratenientes”.  
      Para pescar  el boca chico, la palambra, las lizas,  sardinas, puyón y saltador, utilizaban anzuelos hechos con huesos, arpones y tarrayas. Esta Cultura también desarrollo el sistema de pesca por emborrachamiento, que consistía en utilizar el extracto de la raíz de una planta llamada “Barbaco” que atontaba a los peces y de esta manera solían sacarlos con mayor facilidad.
La familia “Gayón” se vestía con una pequeña falda tejida de fibra vegetal que solo cubría los órganos reproductivos, para evitar  exponerlos al clima o para protegerlos de cualquier accidente ocurrido dentro de las jornadas laborales, jamás lo cubrían por vergüenza o pudor ya que la sexualidad  era concebida como una condición natural de cada  ser  humano muy lejos de los impulsos  morbosos que genéticamente por desgracia nos transmitieron los europeos con las violaciones hechas a nuestras Abuelas Ancestras. El resto de sus cuerpos esbeltos y fornidos estaban decorados con hermosos motivos pintados con una tinta llamada Bariquí.

En esta Cultura existía la figura del Moján, quien era el hombre más antiguo de la comunidad  y cumplía con las funciones de un abuelo sabio y curandero ya que había heredado el legado étno-medicinal y las propiedades curativas de ciertos animales como la Onza, también se desempeñaba como guía espiritual y por ende dirigía los rituales sagrados.
Entre otras de sus atribuciones estaba la de orientar las decisiones relevantes de la comunidad en lo político y en lo social.  El Moján también era un gran maestro porque dedicaba buena parte de su tiempo a la enseñanza o transmisión de saberes  para  todos los niños y niñas de su comunidad

Los Gayones, fabricaban cerámicas, cultivaron el máiz como alimento básico y prioritario, también cultivaron las caraotas, las lentejas, el quinchoncho, el cactus llamado cadushi, del cual preparaban una harina para hacer sopa como alimento de alta estima y la penca de cocuy horneada como rica fuente de proteínas, el guaje, la auyama, la yuca, la nuez, la palma, el cambur, la flor del Bucare, la cual servía como una deliciosa y nutritiva carne vegetal, e/o.
Dormían en chinchorros dentro de grandes casas comunales  sin paredes y diseñadas para varias familias con techos de pajas y hojas de pencas de cocuizas. eran consumidores de miel y recolectaban alimentos para todo el invierno.
Sus armas para la caza y la defensa territorial estaba comprendida por Arcos de 1,50 metros de largo, flechas de un metro de  longitud hechas de verada ó caña con una pieza puntiaguda fijada en un extremo y en el otro plumas de aves amarradas con hilos encerados para la estabilidad y la precisión del lanzamiento, también utilizaban las cerbatanas con dardos hechos de hebras de palmas tostadas con puntas afiladas.

Otra forma de conocer al pueblo Gayón la podemos encontrar a través de su idioma, ya que aunque gran parte del mismo desapareció de la memoria colectiva debido al hostigamiento europeo y a la evangelización forzada, podemos contar con un corto listado de palabras que dan fe de una Cultura con idioma milenario:

viernes, 14 de agosto de 2015

El Gran actor Tocuyano.. de la television Venezolana ..Orangel Delfin


Don Orangel Delfin

     Nacido en 1935,  en Los Teques y se crió en El Tocuyo, Su Verdadero nombre de pila fue Orangel Rodriguez al cual cambio cuando se dedica a las labores artistica como actor, en el tocuyo se crio con la familia de el famoso comerciante Pedro María Perez Leal, el dueño de un gran negocio, LLamado "LA PRINCIPAL"  . Se formó con los hijos de Pedro María, Pedro y Delfin, ya  Cuando tenía 17 años de edad su padre lo inscribió en la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional en Caracas. Sin embargo, no finalizó su carrera militar, porque descubrió el mágico mundo de las cámaras y las luces de la televisión, incursionó en la TV en 1956 de la mano de don Rafael Briceño, en el Canal 5 de la Televisora Nacional, en el ciclo “El cuento venezolano televisado”, que dirigía Román Chalbaud. Luego pasó a Radio Caracas TV, donde en la década de los 50 hizo de villano en “La novela Camay”, que estelarizaban Liliana Durán y Paul Antillano.

    En cine trabajó con Román Chalbaud en el rodaje de “Caín adolescente”, en 1959, compartiendo cartel con Enrique Alzugaray, Rafael Briceño, Berta Moncayo y Carlota Ureta Zamorano. También intervino en la película de Mayela Roncayolo Carlos R. Fernández Pacto de sangre”, “La Oveja Negra” de Román Chalbaud. Acorde a su personalidad, le entregaban personajes recios, duros, fuertes, que interpretaba con solvencia y habilidad histriónica. La lista de sus teledramas es larga, e incluye títulos como “La mujer prohibida”, “Dulce enemiga”, “La revancha”, “Mundo de fieras”, “Rosangélica” y “María Celeste”, entre muchas otras. Casi siempre trabajó para Venevisión en donde hizo sus más recordadas caracterizaciones y Venezolana de Televisión. En La Colina hizo uno de sus trabajos más elogiados, encarnando a Simón Bolívar en el unitario “Preludio a Carabobo”, de Pedro Berroeta; y en Los Ruices fue célebre su interpretación de Tigre Juan en “Tirano Banderas”, de Valle Inclán.


    Pero este hombre recio tenía un alma sensilla  y en uno de sus personajes, en “La última oportunidad del Magallanes”, una miniserie de VTV dirigida por Rafael Gómez, Delfín hizo el papel del abuelo que no quiere que le quiten a su nieto, un abuelo que lo llevaba a ver los partidos de béisbol. En la más completa indigencia murió Orángel Delfín, el 13 de octubre del 2001.


    El actor de 66 años, que tantos personajes recios encarnó en la televisión desde sus inicios en 1954, estaba recluido en una casa-hogar pública para ancianos, abandonado por todos. Allí llegó cuando la fallecida promotora cultural, Rosalía Romero, lo encontró en 1998 mendigando en la calle y entregado al alcohol. En aquella época, la Casa del Artista, que presidía Mirla Castellanos, prometió ayudarlo, pero evidentemente la ayuda nunca llegó. Ahora esa institución tampoco parece que estuviese haciendo mucho por implementar un sistema de previsión social para el gremio, que fue la razón por la cual se creó

Horangel Delfín falleció en el Hospital Central Antonio María Pineda de la ciudad de Barquisimeto. Luego de un retiro por estar enfrentado problema de salud, situación que lo obligó a retirarse de sus actividades artísticas. Siempre será recordado por su interpretación, en la década del 60, del papel de El Libertador en la obra "Preludio a Carabobo" producida por Venevisión