miércoles, 30 de marzo de 2022

El cacao criollo Venezolano era tranportado por el rio tocuyo

 


Siempre nos han dicho que el cacao es originario de México y que de allí pasó a Centro y Sur América, pero investigaciones recientes demuestran que el cacao tiene su origen de Venezuela (cosa que nos llena de orgullo).

 

Cuando los españoles llegaron a Venezuela, el cacao se encontraba extendido en diversas regiones costeras en el centro, sur y este de la cuenca del Lago de Maracaibo, así como en el alto Orinoco.

 

Al igual que los aztecas, los indios venezolanos tomaban una bebida preparada con la semilla de cacao que llamaban chacote y ofrendaban a sus dioses manteca de cacao que quemaban en unas parrilleras de barro.

 

Al igual que los aztecas, los indios venezolanos utilizaban la semilla de cacao como moneda, y preparaban una bebida con fines medicinales, cosméticos y religiosos.

 

La variedad descubierta por los españoles en Venezuela, es la denominada Criollo que tiene una calidad insuperable, aunque hoy en día no queden muchos árboles de esta variedad, ya que se introdujo la variedad del cacao trinitario, de mayor producción, pero menor calidad.

 

Las primeras plantaciones de cacao (estamos hablando de los años 1600) se asentaron en el Estado Trujillo, ya que de allí los españoles lo enviaban a través del Lago de Maracaibo a España. Sin embargo, muchos envíos fueron desviados hacia Curazao, lo que dio origen al contrabando de cacao, razón por la cual se creó la Compañía Guipuzcoana para garantizar el suministro de productos venezolanos a España (¿se acuerdan de las clases de historia de Venezuela en el colegio?).

 

En la época de la colonia el cultivo de Cacao se extendió por todo el país, siendo famosas las plantaciones de Barlovento llevadas por monjes capuchinos.

 

Con la Guerra de Independencia la producción de cacao tuvo lógicamente sus altibajos. Sin embargo, después de esta Guerra volvió a ocupar un lugar privilegiado en la economía nacional, siendo la principal actividad económica de la época. El cacao se cotizaba a un precio alto, y los mantuanos (dueños de casi todas las haciendas de cacao) se hicieron inmensamente ricos, de allí el nombre de grandes cacaos.

 

No obstante, en el S. XIX el café comienza a adquirir popularidad, con lo que el cacao ya no generaba tantos ingresos, además de que perdimos a nuestro principal comprador que era España, razón por la cual la producción de cacao decayó en el país hasta la fecha 


La segunda economía


En lo que respecta a Barquisimeto y sus aledaños, el cultivo del cacao representó el de mayor importancia, puesto que para 1720, “la abundancia del cultivo de cacao es tal, que ninguna (Provincia) la excede sino la de Caracas”.

Para ese año, en jurisdicción de Barquisimeto, que incluía al hoy estado Yaracuy, en donde se daba la mayor parte de la producción, se registraron 348 propietarios de cacaotales con una producción de 12 mil 116 fanegas por cada mil árboles.

Ramón Querales, cronista emérito de Barquisimeto, afirma que existían en esta jurisdicción: 807 mil 704 árboles de cacao.

El investigador Reinaldo Rojas, señala que para 1775, en la jurisdicción de Barquisimeto se producían 5.000 fanegas de cacao; El Tocuyo 1.680; Carora 2.000 y San Felipe, Araure y Guanare 840


A inicio de 1700 comienza a ser transportado a puerto cabello a través del río Tocuyo en barcaza de las cuales comprueba que era navegable y lo comercializaba atravez de la compañía que la corona española tenia en nuestro pais

No hay comentarios:

Publicar un comentario