Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA MEDICINA ESTADO LARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA MEDICINA ESTADO LARA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Silueta de una gran mujer tocuyana Hortencia Garcia Yepez de Borges

      
 Hortencia Garcia Yepez de Borges
     Hortensia García Yépez, mujer benevolente por las causas sociales, es reconocida por su capacidad creativa, siendo permanente colaboradora de las páginas literarias de la prensa de la época, utilizando el seudónimo de Diana. También compuso varios valses, como el que le hizo a la Reina de Carnaval en 1917, otro fue el titulado “A los Pies del Ídolo”, con letra del poeta Hedilio Losada. Otro lo tituló “Senda de Luz” con motivo de la graduación de bachiller de Francisco Tamayo (del que fue madre de crianza), en el Colegio de “San José” de Los Teques, en 1922, y también escribe poemas como: “La Lira, la rosa y el amor” y “El Triunfo del Amor”. 
   Se desempeñó como administradora de la hacienda San Isidro de su propiedad. Hortensia García Yépez fue la mayor del matrimonio de Manuel García Yánez y Elena Yépez Piñero. Su abuela Francisca “Pancha Yánez”, fue admiradora del general José Manuel Hernández. Cursó estudios en el internado 264 del Colegio “San José de Tarbes” de Caracas, donde aprendería sobre la cultura greco-latina y de los más destacados escritores del siglo XIX y principios del XX, además de los idiomas francés y español. Junto a los conocimientos de bordado, música, literatura, pintura, artes culinarias, organizaba con frecuencia las llamadas “veladas literarias”, en donde hacía de libretista, directora, coreógrafa, y hasta de actriz, si el caso lo ameritaba. Establecida en su ciudad natal se dedicó a las actividades hogareñas y le sobraba tiempo para dedicarse a la pintura de bodegones y aguamarinas. 

      En cuanto a la música, destacó en la ejecución del piano, aprendido en el colegio de Caracas, teniendo como maestro a José Antonio Montesinos, hijo de Egidio Montesinos. Conocimiento que amplió con las clases que le diera un artista del teclado, y así afinó su sensibilidad e inspiración para la composición de piezas musicales, especialmente en “valses” y “bambucos”. Al regresar a El Tocuyo se casa con Carlos Yépez Borges, abogado dueño de la conocida hacienda “San Pablo”, en la otra banda del río. No tuvo hijos, pero crió a varios, entre ellos a su primo Francisco Tamayo Yépez.    

       Al morir su esposo, su hijo de crianza se la lleva a Caracas, donde muere en 1969. De ella dice Francisco Tamayo (Citado por Luis Rafael Yépez: …que prodigaba infinito caudal de ternura, el inagotable tesoro de sus cariño y de sus desvelos. Pocas madres han sabido responsabilizarse de manera tan cabal hasta tocar los límites del sacrificio. Pocas mujeres han sabido como ella, llegar a la abnegación total, a la entrega absoluta y noble y al ejercicio de criar, orientar y formar niños, de estimular jóvenes y de amar hasta donde no es posible más a quienes tuvimos el orgullo de tenerla como madre. (El Impulso, 20/02/ 2009). Según el profesor Yépez:” físicamente era una mujer normal de tez blanca, cabello negro, cara ovalada, con una melancolía en su mirar. De gran calor humano, trato delicado y una sensibilidad manifiesta para las artes”. 265 Pero a la par de la compositora existía la escritora, que publicaba sus artículos en el semanario que dirigía el bachiller Agustín Gil Gil, con el seudónimo de “Diana”. Al respecto opina Francisco Tamayo: “en sus artículos de elegante prosa atacaba los convencionalismos y las trabas que mantenían estancado el cabal desenvolvimiento intelectual y social de la mujer en nuestro ambiente, y propugnaba el incremento de la cultura, el deporte y el arte como vehículo de superación”. (Idem). 
      Cuando Carlos Yépez Borges vendió la Hacienda “San Pablo”, se residenció definitivamente en El Tocuyo. Después compró la hacienda “San Isidro” a su hermano, por parte de padre, Jesús Yépez Garmendia. Hortensia con su responsabilidad de esposa se marchó a la hacienda, donde pasaba temporadas y también su hijo de crianzaFrancisco . Muerto Yépez Borges, Francisco Tamayo , ya establecido en Caracas, visitaba con frecuencia a su prima madre, hasta que un día decidió llevársela a su casa y la hacienda fue vendida donde allí murió 

sábado, 1 de diciembre de 2018

Dr. Fortunato Orellana un tocuyano excepcional y medico ... “Yo hice un juramento para curar a los enfermos, no para hacerme rico a sus expensas…

Fortunato Orellana
     
    Nació en el Tocuyo, Estado Lara, el 11 de Mayo de 1905, hijo de Don Gregorio Orellana, y de Doña Virginia Anzola; (casado el 1 de Febrero de 1903) tuvo 4 hermanos: Eyilda, Adelaida, Ricardo y Gregorio, todos los reconocimientos de probidada y altruismo.  
 Contrajo matrimonio con Doris Parra Pinellen, valiente mujer quien pago cárcel su pensamiento político; años después, al establecerse en régimen democrático, llego a Presidente del Consejo Municipal de Iribarren y luego Senador por el Estado Lara, siendo la primera mujer de Venezuela, que ejerce tan delicado cargo en el parlamento Nacional.
   De este matrimonio no hubo hijos. La infancia del Dr. Fortunato Orellana, transcurrió en el Tocuyo, donde curso sus estudios de educación primaria. Más tarde deja su residencia en Barquisimeto; ingresa al colegio “La Sallé”, Que acogió en sus aulas al inquieto estudiante; su inclinación por el bien de sus semejantes, lo conducen hacia los estudios de Medicina. 
    A ellos se dedicó con el mayor entusiasmo en la universidad de Montpellier en Francia, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina el 29 de Julio de 1932, después de cumplir los requisitos legales para su revalida, la Universidad central de Venezuela le confiere el título de Doctor en Ciencias Médicas.
    El amor a su tierra natal, lo lleva hasta allá y es en el Tocuyo donde empieza a ejercer la noble profesión de la medicina. El Tocuyo es un testimonio de su apostolado y de su acierto como médico, cuyos primeros diagnósticos son el dintel de sus triunfos posteriores logrados allí en Barquisimeto, donde ejerció en su consultorio privado, más por practicar el bien a su prójimo, que con afanes de lucro.    
 Fue miembro Fundador del Partido Acción Democrática y a él sirvió hasta el fin de sus días con lealtad y desprendimiento. Fue Diputado al Congreso Nacional en el Gobierno del eminente pensador americano y “Maestro de la Juventud” Don Rómulo Gallegos y luego, Senador, en el Gobierno del estadista y también escritor venezolano y político, Rómulo Betancourt.
 Su sepelio constituyó un verdadero testimonio de duelo popular y social, cuando innumerable publico acompaño su cadáver hasta el Tocuyo, donde reposan sus restos (El falleció el 31 de Julio de 1966). Foto: Actual deteriorada del Dr. Fortunato Orellana. 1974-2015. “Yo hice un juramento para curar a los enfermos, no para hacerme rico a sus expensas… (Fortunato Orellana 1905-1966)

lunes, 29 de enero de 2018

100 años de la pandemia de GRIPE ESPAÑOLA en El Tocuyo



     La gripe española fue una pandemia mundial que entró a Venezuela en 1918, causando la muerte de miles de venezolanos, entre quienes se encontraban uno de los hijos del para entonces presidente, Juan Vicente Gómez.

     Históricamente, la pandemia de la gripe españolade 1918 fue causada por un virus de la influenza aviaria AH1N1 que logró mutar efectivamente para el contagio entre humanos, en una época donde la ciencia médica estaba limitada para atacar tanto infecciones virales (como la gripe) como a infecciones bacterianas (como la neumonía). Esta pandemia se dispersó por todo el mundo como consecuencia de la movilización global de soldados con motivo de la primera guerra mundial que se desarrollo entre 1914 y 1918. Entre el 5% y el 20% de la población mundial fue afectada, causando entre 50 y 100 millones de fallecimientos.

    Venezuela no fue ajena a esta Pandemia. El primer registro de la gripe española en Venezuela se presentó el 16 de octubre en el puerto de La Guaira, cuando se contabilizaron más de 40 soldados venezolanos infectados con este virus. Al día siguiente, el Gobierno Nacional había totalizado más de 500 casos tan sólo en el estado Vargas. La gripe rápidamente llegó a Caracas, tal vez viajando por el ferrocarril Caracas-La Guaira. Los primeros casos se manifestaron en la parroquia La Candelaria y luego se extendieron a lo largo de la ciudad. Los síntomas eran tos, fiebre y mucha dificultad respiratoria, la cual terminaba en neumonía necrotizante y (en muchos casos) la muerte.

     El 21 de octubre de 1918, los presidentes de los estados Carabobo, Falcón, Cojedes y Bolívar, informaron de nuevos casos de la gripe en cada una de sus jurisdicciones. Finalmente, la epidemia de gripe llegó a los estados Lara, Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. En la ciudad de Caracas, la cifra de muertos y de contagiados por la gripe incrementaba a la par de su expansión en el territorio nacional, tan solo ese año fueron trasladados 1665 cuerpos al Cementerio General del Sur. Este escenario se repetía en la mayoría de los estados.

POR LA GUAIRA LLEGÓ LA PESTE
Como todos sabemos, España tiene fuertes vínculos comerciales y sociales con Suramérica, y especialmente con el Caribe, donde estaba sus colonia predilectas, Cuba y Puerto Rico que recién muy pocos años antes habían conseguido su independencia tras la guerra hispano-norteamericana. Pues bien, en alguno de los tantos vapores mercantes que circulaban entre España y las antillas venía la peste, que eventualmente llegó al puerto de La Guaira a principios de Octubre de 1.918. El atraso de la Venezuela de esos tiempos era total, prácticamente todavía vivíamos en el siglo XIX. Eran pocas o ninguna las medidas de prevención sanitaria que existían en nuestros puertos, ya que lo único que le interesaba al gobierno era impedir la llegada de sus enemigos políticos. No se previó la cuarentena de buques con enfermos ni ninguna otra medida preventiva. Así se conocen los primeros casos en La Guaira el 10 de octubre; si consideramos que el virus lleva unos pocos día para su incubación, debió iniciarse en la primera semana de ese mes.

Se constituyó una Junta de Socorro compuesta por el arzobispo Mons. Felipe Rincón González , Vicente Lecuna, Santiago Vegas, Dr. Luis Razetti, Dr. Francisco. Antonio Risquez, Dr. Rafael Requena, entre otros, encargada de coordinar toda la lucha contra la epidemia. Treinta mil enfermos había en ese momento en Caracas. Los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti declaran públicamente que lo que está matando a tanta gente no es la gripe propiamente dicha sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que viven la mayoría de los venezolanos, mal alimentados y con escasa o ninguna condiciones de higiene, muchos con padecimientos crónicos de paludismo y tuberculosis.

_CONTINUARA_


lunes, 22 de mayo de 2017

Biblioteca Publica Alcides Losada.El Tocuyo

     
    Según el historiador Ildefonso Leal (1985), las bibliotecas Tocuyanas rivalizaron con las no menos importantes de Carora y Barquisimeto. Al revisar los testamentos del Registro Subalterno observamos abultadas colecciones de libros. Solo como ejemplo, en la casa del licenciado Luís José Hurtado (1799), se encontraba una de las bibliotecas más completas en obras de jurisprudencia, con obras sobre derecho civil, canónico y real.




      Don Bartolomé losada, padre de los intelectuales Alcides (1894-1931) y Hedilio (1894-1926) Losada es el precursor de nuestra biblioteca, ya que días antes de su muerte en 1933, donó para tal fin su biblioteca y la de sus hijos, la mas importante en ese momento en la región, solicitando que se le colocara el nombre “Alma y Corazón”, nombre del primer poemario de los hermanos Losadas. En 1917, por iniciativa de los hermanos Losada, Roberto Montesinos y Pío Tamayo, entre otros, se constituye El Tonel de Diógenes, que fue una de las semillas que dio origen luego a la Sala de Lectura Alcides Losada. La literatura y los temas políticos eran los temas obligados del Tonel. Muchos de los libros eran traídos desde el exterior o Barquisimeto por Pío Tamayo
Estacionamiento de la Biblioteca
        Por decreto del presidente del estado, general Rafael Gabaldón, el 26 de Noviembre de 1936 se da inicio a la Sala de lectura con el apoyo de personalidades como: Arturo Tamayo, Pedro Montesinos, José Antonio Rodríguez López, Rafael Elías Rodríguez, Antonio Almao, Agustín Gil, Hildebrando Rodríguez, entre otros. Primero funcionó en la sede del Colegio Federal (actual Liceo Eduardo Blanco) en 1946 se traslada a las nuevas instalaciones de la Escuela República Dominicana, en los años 50 fue mudada a la Casa de la Cultura donde permaneció hasta el 2 de noviembre de 1991, cuando fue inaugurada la nueva sede ubicada en la calle 17 al lado del Museo Lisandro Alvarado.

    Recordamos que durante 35 años el encargado de la Sala de Lectura fue Emilio Duque, quien así se convirtió en una referencia en la ciudad al igual que Angel Pérez Luna, pues con su dedicada labor fueron ejemplo de amor por el servicio público. La Biblioteca ha servido durante los recientes años de apoyo a las misiones educativas, propulsora de diversas actividades, así como la realización de eventos. A pesar de todo este compromisos social esperemos nuca pierda su objetivo central de espacio agradable de lectura y reflexión critica.

martes, 1 de noviembre de 2016

EL TOCUYO SE FUNDO EL DIAS DE TODOS LOS SANTO... Y no 7 de Diciembre “opinión a ser considerada...”


Me es oportuno dirigirme a Uds., y a el colectivo apasionado de la historia tanto tocuyana y/o larense, con el propósito de plantear sobre un hecho histórico trascendental para la historiográfica local, y la puntualización y revisión de la celebración de lo que es el hecho historio de la fundación de la ciudad de El Tocuyo.

      Haciendo Historia vemos que la ubicación de el 7 de Diciembre  como fecha de la fundación de El Tocuyo; fue descrita y reseñada por el historiador Oviedo y Baño en 1723, y es la que actualmente se a tomado con motivos de este acontecimiento y aceptado tanto como la Academia de la Historia, como  por los entes oficiales y gubernamentales de ese Municipio.
   Sin embargo, aproximada de 1994 salió una publicación , del insigne Investigador e Historiador y Abogado, y quien es Profesor de la Escuela de Historia de la U.C.V ; Caracas José Rafael Lovera;  que nos da a conocer su extraordinaria obra “Galeoto Cey, viaje y descubrimiento de las Indias 1539-1553”;  partiendo de algunos manuscritos, originales conseguido en la British Library, de Londres; de este aventurero Italiano,nacido en Florencia en el año de 1513, y que pertenecía a una familia burguesa y aristocrática Italiana.

    Este Italiano viajo a el Nuevo Mundo en 1539 y dos años después parte hacia Coro junto con Juan de Carvajal, recién nombrado Gobernador y Capitán General de Venezuela.

 en sus relato dice “...que parte desde Coro a principios de Abril de 1545..” “... y que llegaron a un río llamado Tocuyo...” “.. nos situamos en la mitad de este Valle, sobre el río, en un llano donde corre un riachuelo de buena agua, donde fundamos un pueblo llamado, por el río, Tocuyo y llegamos hay la vigilia del día de todo los Santos, el año 1545 ..”-ósea el 1 de noviembre .

  Leyendo también  un libro publicado por la Junta pro celebraciones de el sesquicentenario de la fundación de esta ciudad, escrito por la hoy, Presidenta encargada., de la Academia Nacional de la Historia,  Doña Ermila Troconis de Veracoechea, ella hace una proposición muy fehaciente sobre el tema:
 “ ...la fecha de el 7 de Diciembre se a ido repitiendo, durante muchos años, y que esta investigación llevada a cabo en su obra el Dr. Lovera , basándose en los manuscrito originales  de Galeoto Cey, habría que considerar tal afirmación” .  En La historia nada es estático: cualquier dato novedoso hay que tomarlo en cuenta ...”
    Esta afirmación según nos dice La  Historiadora Ermila Troconis; “...esta modificaría la fecha tradicional de la fundación de El Tocuyo, que se  tomo según Oviedo y Baños, pues tendría que ser el día de todos los Santos a que refiere Cey; el 1 de Noviembre 1545...”
     Valga hacer un llamado a las autoridades locales de la Ciudad de El Tocuyo, Cronista Municipal, Alcalde y concejales, para considerar este relevante hallazgo reciente y rectificar y modificar esta fecha, por una mas formal y autentica a partir de estos documento que dan fe autentica de este hecho histórico y que la celebraciones de los festejos se realicen este día, y se decrete el día de La ciudad de El Tocuyo

Antonio Saldivia Landaeta
E-mail : antoniosaldivia@yahoo.com
 

                                                                                   

lunes, 20 de junio de 2016

Ermila Troconis Tamayo de Veracoechea... la escritora de la historia de El Tocuyo...


    Ermila Trooconis Tamayo de Veracoechea
    Quiero comenzar por rendir un merecido homenaje a una de la mas importante historiadoras de Venezuela . y quien me inspiro por esta rama de la ciencias social  y de quien le debemos unos de los estudios historiografico de mi pueblo El Tocuyo plasmado en un libro ...llamado "HISTORIA DE EL TOCUYO COLONAL" y que ese estudio fue su tesis de grado para su Doctorado.
  Emila Trroconis Tamayo de Veracoechea nació en Laussana, Suiza, el 27 de abril de 1929. Hija del médico Carlos Troconis y la tocuyana Ermila Tamayo; prima del poeta Pío Tamayo. Nació en Suiza por compromisos profesionales de su padre.  Contrajo nupcias con el médico tocuyano Rafael Veracoechea Tamayo. 
      Estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y egresó como Licenciada en Historia en 1966; luego recibió el título de Doctora en Historia, de la UCV en 1975.
Es la segunda mujer que forma parte de una Academia en Venezuela y la primera en ser Presidenta; Directora de la Academia Nacional de la Historia (2003-2011), de la cual es miembro desde 1978. Bibliotecaria-Archivera de la Academia Nacional de la Historia (1991-99). Miembro correspondiente de las Academias de la Historia de España, Portugal, Paraguay, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Guatemala y República Dominicana. Sub-directora del Archivo General de la Nación (1971-75). 
Profesora titular jubilada de la UCV, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), (1967-78). Ex-directora de la Escuela de Historia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV. (1987-89).
Miembro del Comité Asesor del Diccionario de Historia de Venezuela publicado por la Fundación Polar (1986).
    Autora de los siguientes títulos: Las Obras Pías en la Iglesia Colonial Venezolana (1971); Historia de El Tocuyo colonial, 1545-1810, (1977); Historia de las cárceles en Venezuela (1600-1890), (1983); El Proceso de la Inmigración en Venezuela, (1986); Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas, (1990); Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela: selección y estudio preliminar (1993); Gobernadoras, cimarronas, conspiradoras y barraganas, (1998), entre otros.

jueves, 17 de julio de 2014

Aura Marina Colmenares Oropeza ...primera mujer medico graduada en Venezuela, nacida en El Tocuyo

     🎓-nacidas en Venezuela y graduada en una universidad Venezolana-
Aurora Marina Colmenares Oropeza 

     Nacida en El Tocuyo, en una casona de amplios corredores y columnas adosadas de inmenso ventanales que había sido del famoso Padre Losada, pero criada  en Barquisimeto donde se radico desde niña; tuvo por muchos años una relación estrecha con su lar natal  y desde luego  estuvo de visita muchas  veces, algo de mencionar es que, debido al sismo de 1950, se sumó enérgicamente  con  quienes pretendieron conservar la antigua arquitectura  colonial de la ciudad de El Tocuyo, que había quedado en pie pero que, lamentablemente, no lograron su cometido: todas las construcciones coloniales fueron arrasadas, en nombre de una reconstrucción .
   De su vida:  Su Padre era agricultor y, tal como era la tradición, su  madre era solamente ama de casa o que haceres del hogar, aunque nunca  efectuaba directamente trabajo doméstico.  Se dependía exclusivamente  de la servidumbre.


    Aura Marina, cuyo verdadero nombre de pila fue “Aurora María”, nació de tercera en el hogar de Jesús María Colmenares Gil y Aurora Oropeza Gil, el 30 de Septiembre de 1917; y de esa experiencia con sus padres y ocho hermanos (Consuelo, Jesús María, José Antonio, Víctor Manuel, Nelly, José Félix, Ondina y Gladys); le quedó y tenia el gusto por las reuniones y veladas familiares a usanza tocuyana con familiares y amigos. En familia aprendió afecto, consenso, compañerismo; y, en familia.
    Su Papá, por su trabajo, casi siempre estaba ausente. Para él era esencial la educación.  Ella siempre fue muy  laboriosa en los estudios y eso le complacía a el como padre. Igualmente ocurrió con sus hermanos. Su padre siempre le aconsejaba: “que la mejor herencia es la Educación y no dinero”, era lo que él aspiraba el para ellos.”

   Con su mamá aprendió a leer y a escribir antes de asistir a la escuela que dirigía la maestra Stella Cechini y, de allí, al Colegio Federal que era mixto y la única opción para las mujeres. Los hombres podían asistir, además, al colegio La Salle fundado en 1913 por los hermanos de la orden de San Juan Bautista de La Salle. Allí estaba el padre Nectario María quien fue también su maestro.


 En Julio de 1933, Aura Marina obtiene el titulo de Bachillera, luego de haber rendido el examen integral de instrucción secundaria y lograr una calificación definitiva sobresaliente: veinte puntos.
     Como ella misma cuenta “.. a la Universidad jamás le habrían permitido asistir sin la compañía de alguien de confianza, estudie Medicina porque eso era lo que estudiaba su hermano Jesús María y con él fue a diario hasta la Universidad ..”“Antes de graduarme, fui miembro del Movimiento Femenino de la Federación de Estudiantes de Venezuela..” y “.., fui también Señorita Prensa 1938. Era presidente del Sindicato de Periodistas que organizó el festival Luis Yépez  cuando se efectúo la elección para ese festival..”


 Se  graduó de Doctora en Ciencias Médicas, el 31 de Julio de 1940, una vez presentada  la tesis sobre el Certificado Pre-Nupcial. Eso fue todo un acontecimiento, porque fue la primera mujer que obtuvo el titulo de médica en Venezuela, y porque la doctora Virginia Pereira Alvarez se graduó en Estados Unidos”.

En Caracas, abrió su primer consultorio en la casa familiar ubicada de Velázquez a Santa Rosalía, en un salón grande. Cobraba 50,oo bolívares por consulta y tenía muchas pacientes, pues las mujeres preferían ser atendidas por una mujer. A las mujeres de esa Caracas, les avergonzaba ser atendidas por un hombre. Con ella se sentían cómodas, seguras, confiadas; todo lo cual facilitaba su trabajo.

Es meritorio y así lo percibo que debemos abocarnos por la obra de estos tocuyanos; de resaltarla para así las nuevas generaciones sepan lo meritorio de sus coterráneos que han logrado una distinción en la vida y dejado en el infinito una constancia de haber logrado el éxito de ser la primera mujer Medico Venezolana.


ANTONIO JOSE SALDIVIA LANDAETA
e-mail : antoniosaldivia@gmail.com




sábado, 26 de septiembre de 2009

Por 40 años el Asilo San Antonio funciono como Hospital Civil




“Consuelo y esperanza es las Hermanita de los pobres, al lado de los que tanto sufren”.

El Asilo o Hospicio San Antonio,, al que le hicimos una reseña histórica, con respecto a su función medico hospitalaria , recientemente por este mismo medio y como un aporte histórico, a esta valiosa e importante institución; que estará conmemorando con numerosas festividades alusivas, su centenario de su llegada a nuestro terruño.

Esta institución Altruista y caritativa tuvo muchos inconveniente luego de una década de funcionamiento, la mas refulgente situación de aprietos que sobrellevó esta entidad fue en el Régimen de Juan V. Gómez cuando le quito la subvención de 200 Bolívares para su funcionamiento, pero gracias a ese pueblo noble que colaboro, supero la crisis de presupuesto y salió adelante.
Esta triste y desesperante situación mejoro cuando cae el régimen gomezista en 1936, es transformado en Hospital Civil bajo el nuevo gobierno de Gral. López Contreras, incorporándose en los servicios de salud, otro notable tocuyano Dr. Fernando Garmendia Yépez, contó con todos los servicios medico asistenciales y con la subvención de el gobierno nacional y el concejo Municipal, se le construye un pabellón para cirugías y una nueva maternidad anexa al edificio.

Según nos refiere El eminente medico Ecuatoriano Dr. Homero Carballo, radicado por muchos años en nuestra ciudad, y que recientemente falleciera, el laboro en esta institución desde 1938 y nos dice :

“.. que este asilo hospicio contaba con 40 camas para el momento de su llegada como medico residente a esta institución, divididas en dos pabellones uno de damas y uno de caballero; 20 para cada uno ..y una sala de medicina general..”
“.y luego por peticiones de una junta pro-celebración del cuatricentenario de la ciudad en 1945, es construido un edificio ah-hot para el hospital que se llamaría “Dr. Egidió Montesino Agüero” en homenaje a el fundador de este Asilo...”
En el año 1946 ya culminado el nuevo hospital, es separado, quedando así el Asilo solo de mano de la Congregación Hermanitas de los pobre de Maiquetía, siguiendo su labor de servicio y refugio de nuestros ancianos pobre y desvalidos, y a la que se le une un hogar infantil para nuestro niños y niñas, que llevaría el nombre de nuestra venerada Santa Madre Emilia de San Jose.
Quiero dedicar este articulo a la memoria de Dr. Homero Carballo quien me instruyo y me reseño la historia de esta institución, y a el Sr. Jose Gonzáles periodista que reseño en prensa mucho de la obra de esta institución especialmente en su 50 años de fundado.


ANTONIO JOSE SALDIVIA
a-mail: antoniosaldivia@yahoo.com