Mostrando entradas con la etiqueta La Orquesta Sinfónica Juvenil e infantil de El Tocuyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Orquesta Sinfónica Juvenil e infantil de El Tocuyo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Los Sones de Negros o Tamunangue en Curarigua de Leal


Foto historica año 1945

     La colonización como proceso económico-social y el mestizaje que se produjeron en El Tocuyo durante periodo colonial, permitieron una difusión cultural en la región y sus zonas aledañas, tal es el caso de Curarigua de Leal donde se mezclaron elementos autóctonos, africanos y europeos que se manifestaron en la vida religiosa de los pobladores y que dejaron una herencia cultural magnifica como lo son los Sones de Negros o Tamunangue en honor a San Antonio de Padua. En éstas poblaciones se formaron las llamadas Cofradías compuestas por un grupo de personas de la misma clase social, las cuales se reunían bajo la advocación de un determinado Santo y éstos se comprometían a ejercer labores espirituales y sociales.

      Posiblemente el origen de los Sones de Negros o Tamunangue que se baila en honor a este Santo, lo encontramos en la Cofradía de San Antonio de Padua, una hermandad de negros esclavos que se creó en el año 1609 por el Reverendo Antonio de Alceza en El Tocuyo. En este sentido, Carlos Buganda expone:

      Las haciendas tocuyanas, desde su prisma organización con el trapiche o ingenio, o casa de familia,..Sus costumbres, sus fiestas tradicionales y rumbosas dieron origen a las manifestaciones culturales folklóricas más ricas y de mayor colorido en toda Venezuela: El Tamunangue… .

       El Tamunangue debió llegar a Venezuela en la época colonial, probablemente cuando el gobierno de la Provincia tenía su asiento en El Tocuyo, a mediados del siglo XVI, cuando era administrada por los alemanes. Inicialmente esta festividad la encontramos en la ciudad madre de El Tocuyo, y más tarde, en sus áreas cercanas como Barbacoas, Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Sanare, Quibor, el Valle de Boró y Curarigua. Dicha Influencia pudo haber llegado a través de los esclavos que había en las haciendas de caña de azúcar.

    El origen del Tamunangue en Curarigua no lo conocemos con exactitud. Sin embargo, es posible que en las haciendas de caña de azúcar que había en la zona se produjera una fusión entre los españoles, indios y negros que originó esta manifestación cultural. El hecho de no conocer los orígenes de este baile en la zona, nos lleva a pensar que fue muy temprano y la memoria humana no alcanza un ámbito tan amplio. No obstante, Francisco Suárez Torres nos dice que:

    El Tamunangue se mantuvo, al menos en Curarigua en su original pureza hasta mediados del siglo XX…para estos años, según referencias de ancianos, era el mismo tamunangue que se conocía desde el siglo XIX y posiblemente el mismo que venía de años atrás, sin que podamos precisar como y cuando se fue formado esta bella expresión musical.

     En relación con la introducción del culto a San Antonio de Padua en Curarigua de Leal, al parecer data de principios del siglo XIX, cuando la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia fue abandonada, porque se encontraba en muy mal estado. Debido a que en 1895 se construyó el nuevo Templo de Santo Domingo, y éste quedó prácticamente abandonado. Esto llevó a Ubáldo Suárez a reconstruir la capilla y al parecer, se reconstruyeron las paredes, sobre todo la pared posterior que había sido dañada por goteras que venían de la sacristía, el techo. La Sra. Dilia Medina de Graff, explica que:

     Ubáldo Suárez…, fue el que, como esta iglesia la abandonaron cuando hicieron la Iglesia de arriba, ve entonces, bueno Ubáldo Suárez la reconstruyó y trajo ese Santo, ese San Antonio (se refiere a el Santo que está en el retablo mayor) que creo que tiene unos trescientos años…

     Esta reconstrucción ha creado confusiones relacionadas con la existencia de la antigua Capilla de Nuestra Señora de Altagracia y la actual Capilla de San Antonio, pues hay teorías que apuntan a que esta última fue construida por Ubáldo Suárez, pero considerando algunos testimonios y algunos testamentos relacionados con las áreas cercanas a dicho templo se ha comprobado que efectivamente es una confusión, ya que la antigua capilla que existía fue reconstruida y la única nueva que hay es la Iglesia de Santo Domingo. Los vecinos dicen que se trata de la única que ha estado en la región desde tiempos de los españoles, porque personas que vivieron las últimas décadas del siglo XIX, como Srta. Lucinda Gutiérrez, el Sr. Amador Guédez, la Sra. Euloquia refirieron que la actual Capilla de San Antonio era el único templo que había en Curarigua, antes de la construcción del nuevo templo de Santo Domingo.

      La Parroquia de Curarigua civilmente en la Ley de Política Territorial el 11 de junio de 1856, pasó a formar parte del Cantón de Carora, manteniendo los mismos límites geográficos referidos. Actualmente forma parte de las parroquias que componen a la ciudad Carora en el Estado Lara.

El Tamunangue: Una Manifestación de fe para pueblo de Curarigua.

    El Tamunangue va más allá de una expresión cultural importante en el Estado Lara, refleja la creación de una tradición social y colectiva desde tiempos de la colonia y que se ha transmitido de generación en generación a través de la historia oral. Es una gran manifestación de fe por parte del pueblo, su religiosidad nos permite determinar que es una danza ritual que ha trascendido lo mágico, lo popular; es una festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padua, el 13 junio de cada año.

      Está compuesto por una serie de danzas, es decir, como una suite de aires de danzas, una de las más delicadas manifestaciones musicales y coreográficamente es un baile de acentuada exigencia, orgánico y esencialmente popular que se realiza como una especie de rito en honor a San Antonio de Padua, por el pago de una promesa. El Tamunangue en estas tierras no es una diversión sino más bien un rito por el pago de alguna promesa a San Antonio, es una reminiscencia, una derivación de danzas folklóricas que se produjo en nuestro país debido a la influencia española y africana.

    Es un valor mestizo con elementos euroafricanos, que es el aporte de la mezcla de nuestra raza (cultura), que condensa la melancolía del indio, la sensualidad del negro, y la actitud recia y espiritual del blanco. En Curarigua de Leal, el Tamunangue tiene un carácter especial entre los habitantes del pueblo, pues consideran a San Antonio como un ser supremo al cual respetan y le rinden su culto. Esta cultura popular se ha difundido en todos los niveles de la población curarigueña.

    La Sra. Ligia de Piña nos da una visión amplia sobre la significación que tiene esta manifestación en el pueblo, diciéndonos que:

     El Tamunangue o negros de San Antonio, que es el propio nombre, que tamunangue es una palabra que se la pusieron…es una de las tradiciones más antiguas de este pueblo, porque viene de nuestros antepasados,… es un baile muy tradicional, un baile religioso que se baila con mucho fervor, con mucho respeto, porque nunca se baila para el público sino para el santo, es como un culto que se le rinde a San Antonio, y por eso, las bailadoras tenemos que hacelo con mucho respeto…es un baile como ya te lo dije, pues es un baile cristiano – religioso que se baila con ese fin, con el fin de rendile a San Antonio un culto, y que los devotos se lo ofrecen a él en acción de gracias, por un, por un, por un milagro que se les conceda…

     En este sentido, la Sra. Carmen Vega, una de las bailarinas y devotas de Curarigua nos explica que el Tamunangue es una gran devoción que se le tiene a San Antonio de Padua, donde se le hace el pago de sus promesas con mucho fervor y respeto. Antiguamente, el santo paduano era considerado el patrono de los conuqueros y las lluvias, debido a que se le invocan en agradecimiento por las buenas cosechas. Tal como lo expresa Juan Liscano (1951):

…El Tamunangue tiene un sentido agrario. Es fiesta para agradecer las lluvias que harán florecer las cosechas de mayo…

     Además, es invocado para recuperar cosas perdidas, algunos le piden que les mande buenas parejas. En este sentido, la Sra. Ligia de Piña explica que a San Antonio de Padua …lo invocaban,…con las cosechas, por ejemplo, cuando tenían las cosechas y se les taba perdiendo, ellos le ofrecían tamunangue para que lloviera y las cosechas se dieran y eso era efectivo, siempre desde antes, mi mamá como era muy tamunanguera, que en paz descanse, ella nos contaba que cuando habían esas cosechas que ya se perdían, ellos le rezaban a San Antonio, la rogativa, que aquí se ha perdio, la rogativa aquí se ha perdio, es una cosa, que es una tradición que debemos rescatala. Eso siempre aquí en Curarigua se daba, cuando uno ve que no hay agua, no llueve, se saca a San Antonio con su rogativa lo lleva a una parte por la quebrada o el río, y entonces él nos envía la lluvia, porque primero a papa Dios, primero a dios y después San Antonio, hay que invocar primero a dios y luego, bueno, San Antonio concede, pero, por eso es una de las tradiciones más bonitas porque San Antonio se las gana, se ha ganado muchas cosas, y no es eso no más, hay personas que vienen de afuera de de Venezuela a paga promesas, porque a él ha hecho muchos milagros, muchos milagros, cada día nosotros vemos que la fe en San Antonio, cada día se esta acrecenta más…

        En el pueblo de Curarigua desde tiempos antiguos se mantiene la creencia de que el santo es muy milagroso, en la actualidad es invocado para todas las situaciones difíciles que se les presenten a sus fieles, para ser atendidos por San Antonio, se le ofrece alguna promesa para obtener el milagro. La promesa que se utiliza más frecuentemente es bailarle el Tamunangue que en ocasiones le ofrecen para el 13 de junio en vísperas de su muerte, otras veces le hacen los trece martes que es una especie de rezo que realizan los creyentes los trece martes anteriores al día de su muerte. Además se hace otro tipo de promesas, como la donación de pan a las personas más necesitadas en el lugar donde se ejecute el rito, y le hacen una placa como agradecimiento por los favores recibidos.

     La Sra. Dilia Medina de Graff, es actualmente la encargada de la Capilla y la custodia de San Antonio, en la entrevista nos habló de algunas experiencias y vivencias de los preparativos para la celebración del Tamunangue y del Velorio del santo que ha tenido desde hace 33 años cuando fue elegida para encargarse de la Capilla, expresando:

…Los hacendados de aquí e Curarigua, ellos le hicieron una promesa a San Antonio, porque ellos se iban a ir de aquí e Curarigua porque la palomilla que llaman ellos, una tara blanca, aja le llegó a la cebolla y eso se les taba acabando todo. Ellos le hicieron una exclamación a San Antonio de llevarlo a la siembra y hacerle una misa y un Tamunangue y así fue, y hubo cebolla pa da y presta y too. Eso se duplicó…

…Un esposo que él, él no tuvo hijos y le pidió a San Antonio que le diera un hijo y ese día cuando me llega él, como él ahí pone muchas velas del día e San Antonio eso lo pone pero caliente de puras velas, eso es mucha vela, entonces, me dice, dijo yo: señor pa que puso ese niño acostao ahí, no ese es de San Antonio…

      Para el pueblo de Curarigua la devoción a San Antonio es una tradición muy importante y antigua. La vida económico-social del pueblo gira en torno a este santo, al que le piden con mucha devoción todos, niños, ancianos, adultos. En el acontecer diario hay una manifestación de fe única entre los pobladores de la región, es una cuestión mítica-religiosa todos están pendientes de ir a bailar el Tamunangue a San Antonio en cualquier lugar del pueblo, pues en ocasiones quienes hacen el pago de las promesas se encargan de invitarlos para tal fin.

Breve Descripción de la celebración del Tamunangue a San Antonio de Padua en Curarigua de Leal.


     En Curarigua, al igual que en los demás campos del Estado Lara, se realiza el Tamunangue a San Antonio de Padua el día 13 de junio, aunque desde el primero de junio comienza el rompimiento con cohetes y fuegos artificiales, el 6 de junio se realiza la procesión del santo por la parte de baja del pueblo llevándolo a todos los sectores hasta el día 11. Al día siguiente se lo llevan a la iglesia para hacerle la misa, hay una misa a las 7:00 am. y otra, a las 10:00 am.

El velorio comienza a las 8:00 de la noche, pero no se reza el rosario sino que se realiza una especie de toque llamado Pasacalle con instrumentos solos. Más tarde, le cantan la salve Mayor al santo y se le reza un padrenuestro y un avemaría. Luego, se entonan los Tonos y las Décimas. En relación con esto, Julio Ramos nos interpreta el velorio de la siguiente forma:

Noche de 12 de junio, víspera de san Antonio el paduano dulce vencedor de san Benito en el patronazgo de los negros y de muchos otros santos en la devoción dulía de indios, blancos y mestizos. Los cohetones estallan al aire, lagrimeando sinfónicas nostalgias de altura, y las girándulas se ríen al sol, de la luna y los cometas…comienzan a llegar los cantadores con sus cuatros y guitarras…el gentío reza el rosario…reinicia un lento y acompasado rasguear de guitarras…los cantadores entonan la salve…, luego comienzan la décimas alusivas al santo que se festeja…

El día 13 de junio se le hacen dos misas a las 7:00 am y a las 10: 00 am. Se saca al santo afuera de la capilla, el Obispo se encarga de comenzar a ponerle las ofrendas. Después, le sacan de procesión por la parte alta, subiendo por la calle principal (o calle real en tiempos coloniales), pasa por la Iglesia Nueva o Iglesia Santo Domingo y se devuelve a la capilla. El primer acto que se realiza antes de comenzar el Tamunangue, es la Batalla, esta es una pieza independiente de las danzas del baile donde se usan dos varas para ejecutar el juego. Consiste en pegar y evitar el golpe, por lo general lo bailan dos hombres durante toda la procesión. Para el caso del pago de las promesas en las casas no se ejecuta la Batalla.

Una vez concluido este último recorrido en Curarigua, el santo es llevado nuevamente a la capilla y lo colocan en la parte de afuera para bailarle el Tamunangue, allí las personas le pagan sus promesas, unos bailando, otros le dan ofrendas, etc. Comienza así el Tamunangue, el primer Son es la Bella, considerada como una pieza muy original, ha sido distinguida como un golpe corrido , porque entre verso y verso intercalan un estribillo que dice: Ay bella, bella, la bella anguá.
En cuanto al canto en esta parte del Tamunangue, se encuentra un “primo” o “tenor” al que le sigue un segundo cantor o un coro. Coreográficamente, es un baile libre que se hace al ritmo de la música, dando una serie de giros, pequeñas y grandes vueltas, y baile en el sitio, donde se observa que el hombre persigue a la mujer.

Una vez que se baila la Bella, viene otro Son llamado El Chichivamos, su letra y música son distintas a la anterior, tiene características populares y un ritmo movido como un “golpe”. Constituye una pieza especial, que posee variantes melódicas. Se caracteriza por que su canto está dedicado a los bailadores, donde se le ordena realizar diversas acciones y éste debe ejecutarlas. Otro de los sones que se ejecuta es la Juruminga que tiene una música distinta a las anteriores, debido a que el ritmo se hace lento y entrecortado, con un rasgueo característico en los cuatros.

En el baile se realizan los mismos pasos y figuras de los Sones anteriores. Los bailarines se mueven con mucha libertad. La mujer, tiene una actitud discreta de coqueteo y el hombre lo hace en forma de galanteo. El Poco a Poco, llamado también, “los Calambres” y “los Caballitos”, es el quinto Son que se ejecuta a San Antonio ha sido caracterizado como una de las piezas más ricas e interesantes coreográfica y musicalmente del Tamunangue. La música es lenta, con un ritmo entrecortado. Compuesta por dos tiempos el poco a poco y la segunda parte es la guabina, la cual permite que se haga un cambio en el ritmo de la canción.

La Perrendenga, es el Son que sigue es especial en cuanto al orden melancólico, rítmico y textual, es otra pieza de carácter responsorial. Aunque, no todos los estudiosos del tema la han considerado como una pieza del Tamunangue, pues Francisco Suárez Torres (2004), no hace referencia a ésta en su síntesis, ya que después del Poco a Poco pasa a describir el Seis Corrido o figuriao.

El Galerón, es otra de las piezas que se bailan en el Tamunangue, su coreografía se puede bailar de dos formas, una es alternándose las parejas, como en las danzas anteriores, y la otras, es bailar simultáneamente, estableciendo como una competencia entre si. Al parecer, es un golpe corrido, porque las parejas bailan entrelazadas, girando y zapateando. En casi todos los sones del Tamunangue se utiliza la vara de San Antonio para el baile, pero para el Galerón no se usa. En curarigua de Leal, se le conoce como “Seis Corrio” en otros lugares es identificado como “Seis Figuriao”. Es la parte más compleja del Tamunangue porque lo bailan cuatro parejas simultáneamente, ornamentado de figuras coreográficas. Éste se baila para finalizar el tamunangue.

Para concluir con la celebración y el pago de las promesas una vez que ya se ha hecho el Tamunangue, se canta la Salve en algunas ocasiones, en el caso de Curarigua la Salve se hace al comienzo, y luego continúan con el baile de los Sones hasta la última que se hace, y la Batalla se realiza en la procesión, generalmente no se juega en las casas donde se pagan promesas.

En Curarigua hay varios grupos de Tamunangue, aunque solo logramos conocer a un solo grupo, que son los Negros de San Antonio, que: de acuerdo con la información oral de uno de sus integrantes:

Es un grupo se fue conformando viejos integrantes que fueron muriendo, éstos se encargaron de ir buscando personas más jóvenes que los reemplazaran, y se fue conformando el grupo que actualmente hay llamado los negros de San Antonio .


Por. Lcda. Karina Fernandez
ULA - UBV

  

lunes, 28 de julio de 2014

Don Napoleón Lucena un gran musico nacido en El Tocuyo


    Músico, compositor y director de orquesta. Hábil ejecutante del clarinete y el contrabajo .

Napoleón Lucena nació en El Tocuyo el 26 de Abril de 1890 fueron sus padres Egidio Lucena y Narcisa Lucena. Hizo primera escolaridad en su lar nativo El Tocuyo. Desde temprana edad sintió interés por la música. En su tierra natal recibió primeras enseñanzas musicales de la mano del maestro Francisco Yánez, clarinetista de quien hereda la brillante ejecutoria de dicho instrumento. Dictó clase de clarinete y contrabajo en un Instituto de enseñanza especial creado por el General José Rafael Gabaldón. Lucena fue administrador del cine El Rosal.

 Viene a Barquisimeto en 1906 en procura de nuevos conocimientos melódicos. Se inicia tocando modestos bailes familiares con los cuales se gana la vida. Luego integró la Banda del estado Lara devengando discreto salario.
 En 1912 es ascendido por el Director de la Banda Larense, Prof. Pedro Izturiz Meneses (autor de la música del Himno del estado Lara) a primer clarinete. Luego integra la Orquesta Mavare dirigiéndola en 1915 al producirse la renuncia de su Director y fundador Miguel A. Guerra, quien se encontraba seriamente afectado anímicamente por la muerte de su padre. La Orquesta Mavare y su director hicieron suya la devota tradición de tocar públicamente todos los 14 de Enero, fecha en la cual se celebra la procesión de la Divina Pastora.

Muere el 1 de Enero de 1977, a 72 años de fundada la Orquesta Mavare, es autor del inmortal bambuco "Endrina" considerado como el segundo himno del estado Lara y que ha conquistado exigentes escenarios musicales.



jueves, 16 de mayo de 2013

La Orquesta Sinfónica Juvenil e infantil de El Tocuyo Mas de 30 años de la fundación 1977 - 2007

Orquesta sinfonica juvenil El Tocuyo 
(fotografia donada a la oficina de esta institución por mi persona en el año 2007)

        Para hablar de la trayectoria y trascendencia musical de nuestro país y en especial de nuestro terruño es evidente y puntual referirnos a El Tocuyo y su desarrollo  cultural que tenia y tiene, primeramente es considerada capital folklorica y cuna de grandes luminaria a nivel  tanto clásica como popular folclorica, Ejemplo de ello a la musica clásica   es que para 1682 Francisco Perez Camacho, fue el  primer venezolano y tocuyano de ascendencia criolla que obtendrá gran fama a lo largo de una vida de dedicación y constancia en el campo de la música. Nació en 1659 cerca del valle de El Tocuyo. Tan evidentes resultaron sus condiciones musicales que acabó irremediablemente formando parte de la Tribuna catedralicia. En 1682 obtiene el cargo de bajonista. Su vocación y dedicación lo llevan a estudiar filosofía y artes en el Seminario. El 21 de abril de 1687, Perez Camacho, se convierte en Maestro de Capilla.
        Calcaño considera que con Francisco Perez Camacho, se llega a una figura que descuella entre los músicos hasta ahora mencionados., Perez Camacho, es un personaje con algo de historia, que fue músico y docente musical toda su vida y ocupó cargos de significación.Al concluir el siglo XVII surge esta figura de Don Francisco Perez Camacho, para coronar la obra realizada en esos cien años.

           Es por  esta razón histórica que en el año 1977, específicamente en el mes de Junio de aquel año se funda un sueño, para seguir siendo participe de aquella historia musical, fue por iniciativa de Doña Rita Tamayo; hermana de Pió Tamayo, y con el valioso apoyo de el Insigne  Maestro José Antonio Abreu, creador  del sistema y para ese entonces director del sistema Nacional de Orquestas Juveniles y con el apoyo de otro gran tocuyano Dr. Pedro Paris Montesinos: lograron que naciera y se hiciera realidad esta institución; y que hiso su gran debut  en el mes de Diciembre en el aniversario de la fundación de la ciudad madre en El Tocuyo en sus 432  tiene una gran trayectoria de éxitos y fructífera labor.

  Desde su fundación la dirección musical estuvo a cargo del Profesor Héctor Gutiérrez Cortina, y la dirección de la Sra. Elena de Garmendia.
Actualmente la orquesta pertenece a la fundación del estado Lara para el sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela y en la dirección magistral de el Profesor Orangel Querales Luna.  Posee una matricula actual por 100 músicos con edades comprendidas entre 7 y 30 años, y un coro de 85 jóvenes, de allí y con el ímpetu que el tocuyo a lo largo de su historia le a puesto, de allí nacerá los nuevo directores y músicos que agrandarán el   receptáculos melódico de nuestra patria grande y de libertad Venezuela.

copilador e investigacion ; Licdo. Antonio Saldivia
   


jueves, 2 de mayo de 2013

Don Pio Alvarado el golpero mayor nació en El Tocuyo


   Nacido en “El Saladillo” del caserío Cimarrona (1) y presentado en la población de Curarigua de Leal el 4 de Marzo de 1895, donde recibe su Santo Bautismo en la “Capilla de la Virgen de Altagracia”, conocida hoy día como “La Capilla de San Antonio”. Sus padres fueron: María de la Trinidad Alvarado (2) y Osvaldo Suárez.
Las salves, décimas, y golpes, son los cantos nacidos entre las haciendas de El Tocuyo y su pueblo Curarigua, que años más tarde llevó a través de las grabaciones a todo el Estado Lara, Venezuela y el mundo. Se inicia en el canto a la edad de 15 años, en un velorio de la familia Pereira de Curarigua, allí con Agustina Pereira cantó por primera vez en público, aprendiendo a tocar el cuatro con los maestros de la música de antaño. Sus inicios (a los 18 años aproximadamente) como cantor se relaciona con su amigo el curarigüeño Rafael Torres, que juntos rivalizando con otros grupos o duetos como: “Los Ramos” del Uvedal, formado por Agustín Ramos y Melitón Ramos, con la de “Los Toledo” de Campo Alegre y con “Los Pachecos” de La Rinconada. Y así poco a poco logran constituirse en un dúo conocido como: “Los Rafaeles”, quienes con una muy aguda voz de tenor y con un timbre característico como la de Don Pío, adquieren fama en todos los caseríos de la Parroquia “Antonio Díaz”. Es de hacer notar que viejos golpes y décimas que cultivaron por muchos años los antepasados de Don Pío, marcaron pautas en cuanto al ritmo, armonía y melodía, la cual en sus primeras composiciones estuvo fuertemente influenciada por músicos populares que él conoció en los caseríos cercanos a Curarigua y El Tocuyo, experiencia que comparte durante los 24 años cuando vive en Barquisimeto, donde en 1945 funda el “Conjunto Iribarren”, en el cual participaron: José Nicolás Pichardo, su sobrino Félix Campos (3), Alejandro Puerta, Marcos Rojas, Cleotilde Pérez, Víctor Crespo y Elena Pérez. Fue en esta época cuando Don Pío logra componer el golpe “El Sapo”.

Don Pío Alvarado y sus amigos

“Porque soy morenito, yo me voy a los bailes
a robar corazones, que me manda mi padre.
Que me manda, me manda, que me manda mi padre”.

Es a finales de los años 60 cuando salen a la luz pública los primeros Golpes del Roble de Curarigua, entre los cuales se destacan: “El Sapo”, “La Chuchurucha”, “El Gavilán Trabalengua” y “Porque Soy Morenito”, que fueron grabados por primera vez por “Los Hermanos Báez” y “Los Araucanos” de Ernesto Torrealba, así como también por Nancy Piña con “Las Vocales”. Luego en una de las ferias de Barquisimeto conoce al Dr. Juan Martínez Herrera y al Dr. Domingo Pereira, quienes lo entusiasman para que se traslade a dar clases de Cuatro y Tamunangue en la “Casa de La Cultura de Carora”, ofreciéndole a Félix Campos un trabajo en el Polideportivo. Es allí cuando conoce y se incorpora Rafael González “La Chia”, y Don Pío funda su conjunto de toda la vida, que al principio se llamaba: “Don Pío Alvarado – Félix Campos y su Conjunto” el cual lo integraban: Don Pío Rafael Alvarado (Cinco-1ra.Voz), Félix Campos (Cuatro-2da.Voz), Rafael González “La Chia” (Cuatro-coro) y Ramón Ignacio González (Tambora), con el cual en el año 1969, logran grabar su primer disco en 45 r.p.m., patrocinado por la “Cervecería Polar”. Esta primera producción discográfica fue hecha en homenaje al maestro Alirio Díaz, con los Golpes: “El Gavilán Trabalengua” y “El Sapo”, los cuales se escucharon por primera vez en una de las fiestas patronales de la población de “Aregue”, donde se vendieron los dos mil discos que se editaron. Es allí y en ese momento que Don Pío comienza a utilizar al final de sus interpretaciones la siguiente frase: “¿No vas a Chavé? (Fonéticamente: ¿No vajachavé?).

¿No vas a saber? y ¡Ah diablo!, es una forma de comunicación muy conocida y usada por los boreños, para responder cuando se le pregunta, como por ejemplo: ¿Usté como que ta´enamorao?, ¿Usté como que vá pal baile?. Y con mucha picardía responden: ¿No vaja a sabe? Estas frases son propia de los caseríos de “Los Boros” y Cimarrona, donde Don Pío en su juventud parrandeaba, y fue asimilada y utilizada por él cuando trabajaba en el correo entre Curarigua y El Tocuyo.

Don Pío Rafael Alvarado de 75 años de edad, director del Conjunto, es un caso único de vitalidad. Su voz y su talento musical han hecho que el Profesor Antonio Estevez, lo calificara como: “el máximo exponente folklórico que nos queda del siglo pasado”. Así fue trascrito en la contraportada del segundo disco en 45 r.p.m. titulado: “FOLKLORE VENEZOLANO - GOLPES CURARIGÜEÑOS” que incluye en el Lado A: “La Chuchurucha” y en el Lado B: “Gavilán Trabalengua”, promocionado por La Casa de la Cultura de Carora con motivo del año cuatricentenario de esta Ciudad. Así Don Pío Alvarado fue proyectándose en el Municipio Torres y en casi todo el territorio regional.
El trabajo discográfico de Don Pío Rafael Alvarado comienza con varios discos grabados en 45 r.p.m. entre los cuales debo resaltar: “La Bella del Tamunangue”, “La Chiricoca”, “Décimas de Las Viejas” 1ra. Parte (Lado A) y “Décimas de Las Viejas” 2da. Parte (Lado B), y una grabación especial de “El Gavilán Curarigüeño” que incluye en la segunda estrofa: “Aya ya yay el gavilán colombiano / ay colombiano lo tengo muy aburrio (bis), / le voy a quebrar las ñemas / le voy a ebaratar el nio (bis)”. Así fue logrando poco a poco recoger entre los viejos cantores de los caseríos de Curarigua y los Boros de El Tocuyo, letras anónimas y de su propia inspiración para grabar su primer Long Play que incluyen los temas: “Romelia”, “En el aire vi a Rosita”, “La Yegua”, “El Morenito”, “El Barbero”, “Triste mi corazón estará”, “La Reina”, “Carmen Teresa”, “Me monte en mi carro”, “Yiyivamos”, “El Zamuro” y la famosa “Décimas de Las Viejas”. Es a partir de esta grabación que se incorpora Antonio Gómez (toñito) en la ejecución de la tambora. Más tarde en el año 1976 se dan los primeros pasos para la integración de Teófilo Escalona y Martín Briceño, hecho que ocurre en el caserío “Curazaito”, donde Don Pío Alvarado oyera un golpe que en su homenaje interpretaran el Conjunto “Brisas de Curarigua”, y muy emocionado Don Pío les dijo a Martín y a Teófilo: “Estos son los gallos que yo ando buscando pa’mi conjunto”, entonces fue cuando los invitó a un programa de radio que tenía el Dr. Juan Martínez Herrera en Carora. Allí participaron con varios golpes entre ellos “Esta mañana la vi”. A partir de ese momento comienzan a ensayar para grabar varios discos (Long-Play), contando con el apoyo económico de su sobrino, el Dr. Ambrosio Suárez. Luego se incorporan al conjunto de Don Pío Alvarado: Paula (Paulita) Gómez (su hija de crianza), Ramón Ignacio Vásquez, y otros como: Evaristo Lameda (zamurito), Sergio Vegas, Manuel Torres, Francisco Vegas, que apoyaron al Roble de Curarigua en todas sus presentaciones y actividades que proyectaron el Tamunangue y el Golpe Curarigüeño a nivel nacional. Vale la pena reseñar la calidad en la ejecución del cuatro realizada por Rafael José González (La Chía), persona con quien tuve el honor de compartir en Carora, junto a Pablo Rodríguez y “Los Golperos de El Tocuyo” en un homenaje que se le realizó en vida por su extraordinaria amistad entre el pueblo de Curarigua y El Tocuyo.
Don Pío Alvarado

Visita a El Tocuy opara complacer a mi madre”. Luego, el 24 de agosto de 1983 fue sembrado en el corazón del pueblo larense, en su patria venezolana, dejando para las futuras generaciones más de 80 golpes grabados como testimonios de la canción tradicional del pueblo larense. Para que los lectores puedan conocer un poco más de la producción discográfica de Don Pío Alvarado, debo señalar que los dos primeros discos (Long Play), fueron editados: Tres Veces el Primeros y Tres veces el Segundo, pero con una diferencia de las dos últimas ediciones (portadas a color) del segundo Long-Play que fueron consideradas y tituladas como Volumen 10 (4) y con el nuevo sello “PIORA” (Ver portadas de los discos).

“Amigo Gerardo Brito, Gerardo Brito yo no lo digo escondio,
Los golperos de tu pueblo, todos son amigos míos”.

Notas:
(1) De acuerdo a conversaciones que he sostenido a comienzo de los años 80 con los octogenarios folcloristas Alejandro Puerta, Benito Yépez, Abelardo Morillo, y recientemente con los propios compañeros e integrantes del Conjunto de Don Pío, como son: Teófilo Escalona y Martín Briceño. Don Pío Alvarado en vida les manifestó que su mamá le dijo, que él había nacido en el caserío de Cimarrona de El Tocuyo, pero que a los pocos días de haber nacido lo llevaron a Curarigua, donde fue bautizado y presentado. A finales del siglo XIX, la relación entre Curarigua y El Tocuyo era muy sólida, debido a la producción de Tártaro que desde Curarigua la familia Alvarado llevaban en arreos de mulas para el caserío Cimarrona donde la Aceitera “La Boreña” la procesaba para sacar el aceite, que en latas de 18 litros desde El Tocuyo vendían a Barquisimeto, Valencia y al extranjero.
(2) María de la Trinidad Alvarado nacida en Curarigua vivió en “El Saladillo”, sector de Cimarrona a finales del siglo XIX, lugar donde aun queda algunos descendientes como el Señor Juan de Díos Alvarado de 77 años, quien vive en “Santa Rosa” de Cimarrona, hijo de José Pascual Alvarado, primo hermano de Don Pío Alvarado. José Pascual, Roseliano, Pedro y Rosa fueron hijos de Victoria Alvarado (Hermana de María de la Trinidad Alvarado, madre de Don Pío Alvarado). Los hermanos de Juan de Dios Alvarado son: José, Lubin, Hermes, Margarita, Rafaela y Lucila Alvarado.
(3) Félix Campos, Humberto Campos, Josefina Campos y Nicha Campos son hijos de: María Campos y José Alvarado (Vivian en “Buena Vista” de Curarigua). María de la Trinidad Alvarado era la madre de: Pedro Alvarado, Pío Alvarado, José Alvarado y María Alvarado.

lunes, 4 de junio de 2012

El Kínder Musical de El Tocuyo

Profesora Elena Rodriguez Tamayo de Garmendia, docente de musica en el área de Solfeo, Rítmica y enseñanza de instrumentos complementarios, hija de la fundadora de esta institución Doña Rita Tamayo de Rodriguez 

📌   El Kínder Musical de El Tocuyo fue creado en el año 1967 por Doña Rita Tamayo de Rodríguez López (1905-1985), contando con el apoyo de María Luisa Ortiz Stopello, y de sus hijas María Teresa Rodríguez de Anzola y Elena Rodríguez de Garmendia, quienes, desde la muerte de Doña Rita asumieron la dirección de la Institución. Los comienzos fueron muy modestos: Veinte niñas procedentes de los colegios Madre Emilia y La Concordia. Las clases se daban en la casa de familia.

   En 1970, fue trasladado a la CASA DE LA CULTURA, donde funcionó hasta su cierre en el 2007, bajo la dirección de Teresita de Anzola y María Teresa Rodríguez, llegando a tener unos 100 alumnos, en 6 niveles, aprendían Lenguaje Musical y Caligrafía Musical, Rítmica, Dalcroze, Solfeo, Kodaly, Cuatro, Flauta Dulce, Percusión Orff, Practica Orquestal, Melódica, Marimbas, Metalófonos, Xilófonos, Instrumentos de Percusión y Practica Coral. Estos alumnos ejecutaban piezas de repertorio latinoamericano, internacional y del folklore Venezolano. Al finalizar su sexto nivel los alumnos recibían un Diploma que los acredita por haber recibido su INICIACIÓN MUSICAL. Una vez egresados están listos para ingresar a las filas de la Orquesta juvenil y al Coro de Campanas.

    En el año de 1987 se constituyo en Asociación Civil. Todos los años en el mes de julio realizaba las actuaciones de fin de curso y en diciembre un Festival de Música Navideña. El personal docente ha sido en su mayoría exalumnas del Kinder Musical, entre ellas: Teresita de Anzola, María Sofía Garmendia, María Leonor Anzola, Montserrat Coloma Rodríguez, Bolivia Colmenares, Eka weffer, Corisabel Toth, Eulogia Silva, Graciela Pérez, Adriana Pérez, María Elena Garmendia, Ingrid Peraza, Dayana Pérez, Rosa Vivas Garmendia, María Luisa Garmendia, Naykery Linarez, Ada Mezzadri y Flor América Silva; Personal administrativo: Matilde Pérez  y Leonor Anzola; Y personal obrero: Auxiliadora Perdomo.

  A pesar de su culminación, el Kínder Musical fue un semillero de músicos, además ha dejado otras escuelas: en Barquisimeto funciona el Kinder Musical DOÑA RITA, dirigido por María Leonor Anzola de Suárez, en El Tocuyo el TALLER INFANTIL TECLADITOS, dirigido por teresita de Luis. En la actualidad -desde 2007- funciona la Escuela Experimental de Música Rita Tamayo dirigido por  la profesora Ada Mezzadri.

📝 Copilacion: Licdo. Antonio J. Saldivia Landaeta ®
RED DE INCESTIGACION HISTORICA GLOBAL 🌐
💱 Contribuye económicamente con esta ONG sin fines de lucros