domingo, 14 de diciembre de 2014

Banqueros y prestamistas libaneses : historia de los Bancos en El Tocuyo


Don León Saldivia, Los Hermanos  (Don Nayib H. y Don Juan Saldivia), Don José Manzur, Don Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demetrio Saldivia .


Historia de la banca en Venezuela:

Es finales del siglo XIX cuando comienza en el país un sistema bancario. Desde 1839, cuando nace el Banco Británico, hasta 1882, los bancos tuvieron una duración efímera y sólo concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera. A muchos de estos bancos se les permitía la acuñación y puesta en circulación de monedas y billetes.

    Es en 1882 cuando nace la banca moderna con el Banco de Maracaibo y en 1890 Banco de Venezuela y Caracas. Es en 1928 con el Banco Agrícola y Pecuario y el Banco Obrero cuando surgirían los primeros bancos del Gobierno para incentivar el sector agrícola y de construcción de viviendas populares.

    En 1937 es creado el Banco Industrial de Venezuela con el objetivo de financiar e impulsar el desarrollo industrial del país. Durante la colonia fue la Iglesia, mediante los censos, la principal fuente crediticia, ya que como estaba prohibida la usura, los ricos hacendados y comerciantes no veían interés en convertirse en prestamistas.

Historia y genesis de la Banca local en El Tocuyo :

    En El Tocuyo las instituciones religiosas fueron la primera que otorgaron prestamos con mayor reconocimiento de censos, eran el Convento San Francisco, iglesia Santa Ana, San Juan Bautista, Convento de Monjas Regina Angelarun de Trujillo, La Concepción, Colegio Nacional.

 A pesar del auge de la economía cafetalera desde los años setenta del siglo XIX y el fin de los censos de la Iglesia, sin embargo, podemos observar cómo muchos pequeños y grandes propietarios tuvieron que hipotecar y en muchos casos perder parte o la totalidad de sus bienes, más aún con la crisis cíclicas del café y el papelón, sobre todo, con el crac de los años treinta del siglo XX.

    Los intereses llegan a subir del ½ al 1% mensual lo que representaba un incremento importante, ya que en los préstamos a censos el mayor habría sido del 9% anual y ahora se encontraban en una tasa que iba del 5 al 12% anual.

   Los principales acreedores hasta mediado del siglo eran: la Casa Comercial García Hermanos, Crispiniano Colmenares, José Garmendia, José Ramos García (uno de los socios fundamentales de García Hermanos), los hermanos Leónidas y Augusto Anzola.


Banca de inmigrante Libaneses en El Tocuyo

 Luego con la llegada de imigrante arabes que amasaron fortuna con las ventas ambulante y al consolidar unas cunatas casa comercial y firmas mercantiles como Simon E. Saldivia Co., Felix Elias & Co. Los Hermanos Saldivia & Co. etc; un grupo de comerciantes comenzaron a a dar carteras crediticias convirtiéndose en  prestamistas árabes especie de Banca comercial local en la ciudad de El Tocuyo y la población de Guarico, entre los que se encuentran Don León Saldivia, Los Hermanos Nayib H. y Juan Abraham Saldivia, José Manzur, Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demetrio Saldivia .
                      Investigacion Licenciado Antonio Saldivia


                                                    Nota ; deja tu comentario

martes, 9 de diciembre de 2014

Visiones sobre la muerte de Argimiro Gabaldón.

 Carlos Betancourt (Comandante Gerónimo)
Yo estaba presente con Argelia Laya, Rafael Elino Martínez, Carmelo Mendoza, Iván Daza, Cesar Augusto Ríos, yo me encontraba en ese momento en el área de seguridad de la reunión, cuando se escucho la detonación, corrimos hasta allí y el Comandante Argimiro estaba tumbado en el suelo con un tiro en el bazo.
Fue un disparo accidental que se le escapo al camarada Jesús Vetancourt llamado “Comandante Zapata” dirigente del MIR, después que se le hicieron las curas de emergencia se le llevo al Hospital mas cercano que estaba en El Tocuyo.
Las investigaciones que se hicieron ahí arrojaron la conclusión firmada por “Cheche Cortes quien era miembro del buro político del Partido Comunista, el era miembro de la FLN y firmo el acta de defunción en la que se hacía énfasis que era un accidente, surgieron muchas hipótesis de que lo habían mandado a matar y esa versión no es válida porque fuimos testigos.
Fíjate que Chucho que fue el responsable de esa muerte en ese momento estaba sorprendido y desmoralizado y lloraba, a mi me ordena la comandancia que lo desarme por la relación de confianza que yo tenía con él y por ser camaradas del mismo partido.
Cuando lo desarmo sin que el opusiera ninguna resistencia estaba bastante confundido sin dar crédito a lo que había ocurrido, durante varias noches estuve al lado de ese hombre protegiéndolo para evitar que tomara alguna acción suicida por el remordimiento tan grande que tenía, luego fue enviado a China.
Ese accidente fue fatal para nosotros por dos razones, primero porque el camarada Argimiro Gabaldón era un verdadero comandante guerrillero, combatiente muy querido por la gente, de verdad los campesinos querían y admiraban mucho a “Chimiro”. En lo personal, yo sentía un gran respeto por él por varias razones, a pesar que yo era militante del MIR y el era del PCV, la actitud de Argimiro en esa época era algo muy particular, porque donde nos encontrábamos en esos momentos era una de las pocas zonas de Venezuela donde se daba la unidad concreta entre ambos partidos

Pavel Rondón (Comandante Torcuato)
Nos encontrábamos en El Hato, la Comandancia General del Frente “Simón Bolívar” estábamos sentados en círculo, en una discusión político-militar muy especial, había un árbol en el centro y a mi derecha estaba Betancourt manipulando un M-2, un momento que Argimiro se puso de píe, estaba repartiendo caramelos, Vetancourt, puso el fusil, él no le disparo yo vi cuando él lo puso entre sus piernas y se le disparo la bala y le dio de frente y tuvo un recorrido por varios órganos vitales y salió por la parte de arriba de la espalda.
Eso fue al mediodía del 13 de Diciembre de 1964. En ese momento corrí hasta casa de Benigna a buscar alcohol, no había y le pusimos limón, le pusimos anticoagulantes, recurrimos a todas las medidas de emergencia, vista las circunstancias se preparo inmediatamente su traslado, buscamos la camioneta “Willie” de Rafael García, el nos la presto, bajamos en hombres al Comandante, nos llevamos a Carmelo Mendoza, Argimiro fue rasurado mientras se le hacían los primeros auxilios, la camioneta se accidento varias veces y tuvimos que empujarla.
Pasamos la alcabala frente a la bifurcación de El Molino, Carmelo iba manejando y el cabo de guardia le hizo señas para que siguiera, Argimiro se le estaban durmiendo las manos, no había duda de que era falta de sangre, llegamos a la casa de Ramulfo Peralta y buscamos a los médicos que teníamos entre los que estaban Félix Palencia y Valenzuela, pero había una corrida de toros en Valencia y ellos estaban allá.
Recorrimos todo el pueblo la esposa de Valenzuela, hermana de Olguita y con René fuimos a buscar sangre.
Yuvirí estaba en la puerta con el novio avisándonos porque muy cerca estaba la casa del Prefecto y puso la música de un mosaico de la Billo Caracas a todo volumen para que no se oyeran los quejidos de Argimiro que estaba muy mal y la sangre le salía profusamente. Conseguimos todos los recursos, pero no había medico para intervenir y optamos por llevarlo al hospital, era ya de noche.
Carmelo y yo esperamos que llegara un camillero, cuando vimos que lo entraron al hospital, nos dividimos.
Yo agarre una bicicleta de la farmacia que esta en La Lisandro Alvarado y fui a casa de los De Paz. Reconozco la solidaridad en El Tocuyo, no abstante la brutal represión que había en la zona por el Teatro de Operaciones.
Yo estaba al lado de Vetancourt, yo si reconozco que el era un indisciplinado, no cumplia con las técnicas, yo siempre le decía que el arma no se podía tener cargada todo el tiempo porque es un riesgo, el siempre cargaba el arma montada, hay cosas que se han conocido a posteriori, pero yo no tengo ningún elemento para decir que fue intencional lo del tiro, si hubiese habido alguna duda de parte de nosotros se le hubiera sometido a un juicio pero no la hubo, esos cuentos posteriori son muy difíciles de creer.

Habla Félix Palencia el médico de la Fal
Ese día estaba yo efectivamente en una corrida de toros en Valencia, llegue a El Tocuyo como a las 12 de la noche y me entere que habían traído a Argimiro herido a eso de las 7 pm, la idea era que lo llevaran a mi casa donde yo tenia el consultorio.
Lo trajo Carmelo Mendoza (Un experto en explosivos que venía del Vietnam) junto a Pavel Rondón, la Sra. Benigna, pero en vista de la gravedad del caso y yo no encontrarme lo llevaron al Hospital y ahí gritaron – aquí dejamos un herido – y se fueron corriendo.
Cuando yo llegue de Valencia Argimiro ya estaba muerto, yo fui al hospital al día siguiente, nadie sabía quién era el muerto, el que lo reconoció fue el Dr. Alirio Giménez, cuando se supo que era Argimiro apareció toda la Inteligencia Militar y rodearon todo eso.
Lo cierto es que la gente de la guerrilla perdió mucho tiempo con Argimiro, se volvieron locos y tardaron mucho tiempo, si lo hubieran traído con tiempo aquí y de aquí a Barquisimeto se hubiera salvado, pero duraron casi 8 horas para que se le pudiera prestar auxilio, los del DIM se lo llevaron a Barquisimeto y le hicieron la autopsia. Por cierto en el Hospital de El Tocuyo hasta le robaron el reloj de Argimiro.

José Díaz (El Gavilán)
El hijo mío fue el que vino a traer a Argimiro al Hospital de El Tocuyo, para mi, José Díaz, lo mato un gran amigo, un tiro accidental y las razones ¿Cuáles son? Nosotros teníamos establecido que ningún guerrillero podía cargar balas en la recamara, salvo en horas de combate, pero en caminatas o desplazamientos no, una caída, una imprudencia, un susto, peligra la organización, no se podía hacer eso.
En ninguna reunión se podía tener proyectiles en la recamara porque si se presenta una discusión acalorada pudiese haber un muerto.
En esa casa donde se reunieron, Gabaldón no se podía sentar alto porque era operado de hemorroides y el se sentaba bajito y cruzaba las piernas.
Zapata que es el autor del tiro, ellos se conocían de muchos años y fueron grandes amigos, pero Zapata estaba dando demostraciones de que no era un hombre leal, otro error de las guerrillas, nosotros habíamos denunciado a este hombre que pregunta tanto, éste es un hombre que quiere saber todo, caramba. ¿Por qué?
El era primo hermano de uno de los jefes del Comando Anti-guerrillero de El Tocuyo, (TO-3) Camilo Vetancourt, según Pablo Medina que estaba recién bajado de los Humocaros, se encontraba en Barquisimeto, dijo que Chucho es sospechoso porque el se había reunido dos veces con el Jefe de la 3ra. División sin informar a la Comandancia Guerrillera.
Comenta Pablo Medina que la muerte de Argimiro es inscribe en todas las muertes que han ocurrido en América Latina, era una leyenda, un hombre de nombradía popular, era un hombre peligroso para el sistema.

Habla el Comandante Douglas Bravo
Nosotros en la FALN hicimos un esfuerzo para saber lo que realmente le sucedió a Argimiro, entrevistamos a muchos compañeros que estuvieron allí, parte de los hombres que lo conocieron a él y anduvieron con él, como Tirso Meléndez, Freddy Carques, mas un grupo de la guerrilla que en el momento de la división del PCV, cuando los expulsan se vienen del Simón Bolívar para nosotros, para la FALN y es cuando se funda el PRV.
La tendencia es un hecho casual, provocado por la limpieza de un M-2 al lado de Argimiro y que los dos estaban sentados en un árbol y al disparársele el arma le da por un costado, que no le toco el corazón, pero si tuvo un gran derramamiento de sangre que es lo que le provoca la muerte.
Surge la interpretación que algo pudo haber ocurrido porque no es posible limpiar un M-2 con el proyectil en la recamara, cuando lo primero que se hace es sacarle la cacerina y el proyectil que está en la recamara.
Como ves, nosotros no pudimos tener una versión exacta, rigurosa sino dos interpretaciones.
Teníamos preparada una reunión para dentro de pocos días donde iban a estar Luben, Lunar Márquez, el flaco Prada, Fabricio Ojeda y Yo, hombres que después fundarían el PRV, Argimiro ya era uno de los fundadores de ese pensamiento junto a Fabricio.
Argimiro venía de militar en el Partido Comunista y era un intelectual revolucionario, un poeta un hombre de pensamiento elevado y es uno de los primeros que entra en contradicción con la dirección del PC que frenó y paralizo la guerra, al igual que hacia nosotros, hacia Argimiro había una gran desconfianza de parte del PC. Argimiro había dado muchos aportes y él había sido marginado en el PCV aunque no expulsado.
Antes de morir Argimiro se había planteado la polémica en el PCV, por eso propusimos una reunión en Lara, yo salía de Falcón y la gente del Llano y de Caracas nos íbamos a encontrar en el “Frente Simón Bolívar”.

Habla Jesús María Rodríguez
Ellos tenían una reunión en Los Bucares de la Yerbabuena en El Hato, cuando yo llego Argimiro se alegra porque yo era su hombre de confianza en el pueblo, en ese momento está Zapata conversando por allí, le llegan y le entregan el M-2 que él se lo había prestado a una comisión que salió y necesitaban un arma y entonces él le había prestado su arma, en ese momento se lo devolvieron, él le saca la cacerina, lo pone en una piedrita y se pone a limpiar el fusil.
Estábamos unos pa´lla y pa¨ca porque habían parado la reunión, Argimiro viene a saludarme, me saluda y va pasando detrás mío y suena un disparo, el carajo estaba limpiando el arma y se le fue un tiro, cae Argimiro a los pies míos, pero por detrás y en eso dicen – Revisen a ver donde fue la vaina – entonces se enderezo, él se puso pálido – aquí es la vaina – dijo – en el suéter – donde le entro el plomo por este lado y le salió por un lado de la columna, yo me miraba por todos lados porque yo creía que me habían perforado a mi también, salimos a buscar un carro a mi me mandaron al Almorzadero, pa¨la carretera.
Eso fue al mediodía y a el lo sacaron en la tarde, en la mañana del día siguiente se oye la noticia.
Eso para nosotros fue como si se hubiera acabado el mundo. Eso fue muy bravo.

La Extarña muerte de Argimiro Gabaldón, quien o quienes fueron sus asesinos y cómplices, por qué lo entregaron. No se puede seguir tapando el Sol con un dedo.

 A  mas de 50 años de su Asesinato  

 “Somos la vida y la alegría, en tremenda lucha, contra la tristeza y la muerte”:


📌 Argimiro Gabaldón estaba identificado con el número de cédula: 403.862 y su descripción física era la siguiente: piel blanca, cabello negro, ojos pardos, nariz perfilada, 1.66 de estatura, cicatriz en la región ciliar izquierda. 

     
 📌 Es necesario recordar que El Comandante Carache como era llamado Argimiro Gabaldón, es hijo del General José Rafael Gabaldón Iragorry y de María Teresa Márquez Carrasquero; representando el séptimo de nueve hermanos: Joaquín, Carmen, Nelly, María Auxiliadora, José Rafael, Roberto, Esther, Argimiro y Edgar. En 1938, en El Tocuyo, Estado Lara, se incorpora a las filas del Partido Comunista de Venezuela (PCV), participando en una célula clandestina.

  
Es expulsado del Liceo “Andrés Bello” en Caracas por orientar el movimiento huelgario organizado y la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). En 1939, se gradúa de Bachiller con una tesis titulada “Filosofía de Demócrito” (ciudadano griego, nacido en Abdére, 400 años antes de nuestra era).

      En 1946, estuvo en Argentina y Río de Janeiro. En 1962, se incorpora al movimiento guerrillero y dirigió el Frente Guerrillero “Simón Bolívar”, ubicado en las montañas de Humocaro Alto del territorio larense.

   📌    Argimiro Gabaldón muere el domingo 13 de diciembre de 1964, en el Centro de Salud “Egidio Montesinos”, en El Tocuyo, Estado Lara, producto de una herida de bala (calibre 38, explosiva) por la espalda; proyectil que según los estudios fue disparado a una distancia aproximada de 2 metros,que le perfora El Bazo.
    Su muerte deja mucho que pensar, sin duda alguna es un sospechoso accidente cuando supuestamente a uno de sus compañeros, Jesús “Chucho” Betancourt “Comandante Zapata”, se le dispara el arma cuando la limpiaba en plena reunión. Se debe señalar que según testimonio de este llamado “Comandante Zapata” señala que Argimiro Gabaldón se levantó en el momento que se le fue el tiro y no sabía que había bala en la recámara, porque el M2 lo prestó para la guardia y además dijo que todos los presentes hicieron un juramento para no decir nada, prometieron que quedaría entre ellos, porque era un secreto militar. 
 
     Cabe preguntarnos ¿Fue un arma calibre 38 ó un M2? ¿Por qué cuando recibió el arma no la descargó, si se supone que eso es lo primero que se debe hacer, más aun siendo un Comandante? ¿Por qué estaba limpiando el arma en el momento de la reunión? ¿Por qué hacen el juramento de no decir nada, acaso ocultan la verdad? Al hacernos todas estas interrogantes, creemos que es justo y además necesario que se investigue la muerte de Argimiro Gabaldón, quien o quienes fueron sus asesinos y cómplices, por qué lo entregaron. No se puede seguir tapando el Sol con un dedo.
Arma calibre 38

     El Comandante Carache al momento de su muerte estaba vestido con un sueter negro, pantalón azul, medias y zapatos negros, un reloj enchapado en oro; a las 8 y 30 de la noche del domingo 13 de Diciembre, es dejado por tres hombres a las puertas del Centro de Salud “Doctor Egidio Montesinos”, en una camioneta placa B7-18-05, en el asiento de atrás del vehículo, cubierto con una cobija de lana y apoyado por dos almohadas. Es atendido por el médico de guardia Jesús Morillo Díaz y la enfermera Alexia Pérez de Castillo, quien escuchó susurrar a Argimiro varias palabras, entre ellas dijo el apellido Domínguez.
Carabina M2

    Una semana antes de su muerte, es decir, el lunes 7 de Diciembre de 1964, varios aviones militares arrojaron comunicados o volantes por toda la zona, ofreciendo recompensa de 15 mil bolívares para quien entregara o delatara a Argimiro Gabaldón. El día 15 de Diciembre, al cadáver de Argimiro le realizaron la prueba de la parafina y el resultado fue positivo, lo que demostró que Chimiro o El Comandante Carache disparó con un arma larga, posiblemente una ametralladora o un fusil, contra su o sus asesinos antes de ser herido mortalmente. 
      Para el momento de su muerte, Argimiro era una figura emblemática encarnada en los campesinos de Lara y Portuguesa. Ella estaba asociada, como continuación histórica, no sólo a la lucha antigomecista de su padre, en esos mismos parajes, sino que se remontaba aún más allá, abarcando las guerras de Independencia y Federal, que mantenían ese espíritu levantadizo y cimarrón trasmitido por vía oral entre generaciones, simbolizando al ídolo extraviado en lo por hacer. Quizás Argimiro fue el último exponente donde el imaginario popular buscó encontrar al héroe total, imaginado entre las etapas procesuales no resueltas, que han mantenido las expectativas de este saldo histórico acumulado.


              📎  Investigacion y copilacion Lic. Antonio Saldivia Landaeta



      

  

martes, 11 de noviembre de 2014

Juan Arcadio Rodríguez, un tocuyano que hizo del cine cultural una alternativa cinematográfica

Juan Arcadio Rodriguez ,tocuyano
Dedicado a mi amgo Arcadio..que fundamos el Cine club en el IUTIN

     El cine de arte y ensayo del país tuvo en Barquisimeto uno de sus más connotados pioneros: Juan Arcadio Rodríguez, un tocuyano que hizo del cine cultural una alternativa cinematográfica para los espectadores barquisimetanos de finales del siglo XX y un referente para los del siglo XXI.

     Rodríguez fundó en 1976 el Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto, uno de los espacios de exhibición cinematográfica de mayor tradición en cuanto al cine de arte y ensayo se refiere. Un cineclub con 38 años de existencia y con tradición de buen cine. 

     A propósito de los 117 años del Día Nacional del Cine, que se celebra este 28 de enero, la capital larense recuerda a uno de sus más importantes pioneros de la exhibición cinematográfica de arte y ensayo en Venezuela: Juan Arcadio Rodríguez (1934-1998).
Un difusor de la cinematografía nacional e internacional, que promovió un cine de calidad, por sus historias, por sus autores y por las técnicas cinematográficas, fuera de los parámetros de estandarización del cine comercial hollywoodense.


Los cineclubes en la ciudad

En la década de los años 70, a pesar de los cambios del siglo XX que comenzaron a producirse con la irrupción de los revolucionarios años 60, en Barquisimeto y otras regiones del país "la gente estaba un poco apática todavía no solamente frente al cine sino al movimiento del pensamiento universal y todos los cambios que llegaron al mundo a finales de los años 60”.
Esto lo afirmó Milagros Camejo, amiga de Juan Arcadio, en el documental Tres décadas, dos generaciones y una pasión por el cine (Barquisimeto, 2006) de Guillermo Chávez, que trata de la historia y el presente del Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto.
Explicó que entre finales de los años 60 y principios de los 70 comenzaron a aparecer los primeros cineclubes en Barquisimeto de la mano de un sacerdote de apellido Irausquín. "En estas proyecciones conocí a Juan Arcadio", rememoró Camejo.

Agregó que Rodríguez, un apasionado por el séptimo arte al igual que ella, siguió los pasos del sacerdote, una vez que este se fue de Barquisimeto. Indicó que con las iniciativas de Juan Arcadio, de empezar abrir cineclubes en la ciudad, esta plataforma de proyección de películas comenzó a tomar auge en la capital larense.

Dijo que esto se hizo "por la persistencia de Juan Arcadio, porque era un amante del cine y estaba consciente de que este arte era un importante vehículo cultural. Juan Arcadio y su equipo ayudaron a difundir películas inscritas en teorías cinematográficas novedosas y que mostraban una nueva visión del mundo".
Previo a la apertura del Cine Club Charles Chaplin en 1976 Juan Arcadio Rodríguez fundó el Cine Club Amábilis Cordero en 1975. Este cineclub se mantuvo abierto hasta 1990.

    Rodríguez también abrió el Cine Club Luis Buñuel del Museo de Barquisimeto, el del Colegio de Ingenieros, el del Cine Arte del Ateneo de Barquisimeto en la década de los 90 y el cineclub universitario Rodolfo Izaguirre de la Universidad  Centro-Occidental Lisandro Alvarado (Ucla).
Igualmente le dio apertura a diversas salas en ensayo cinematográfico y cineclubes en distintos  decanatos de esta universidad y del politécnico de Barquisimeto.

Libia Rodríguez, actual directora del Cine Club Aquiles Nazoa y quien trabajó con Juan Arcadio Rodríguez en la Ucla, indicó: “Tuve el placer, la satisfacción y el honor de trabajar con Juan Arcadio” en la Dirección de Cultura de la Ucla.
Dijo que “Juan Arcadio era un hombre muy planificado y organizado para mantener, en algún momento, hasta 13 cineclubes”.
Agregó que “con un solo equipo cumplíamos con todas las proyecciones. Parecíamos pulpos, pero cumplíamos. Comenzábamos las proyecciones en las tardes y terminábamos cerca de la medianoche”.

Una escuela del cine de arte y ensayo 

En cada de una de las salas abiertas por Juan Arcadio Rodríguez en Barquisimeto se proyectaron clásicos del cine venezolano y de la cinematografía mundial, películas de autores consagrados como Ingmar Bergman, Rainer Werner Fassbinder, Luis Buñuel, Alfred Hitchcock, Martin Scorsese, Stanley Kubrick, Akira Kurosawa, Quentin Tarantino y Orson Welles.

También se proyectaban ciclos de Woody Allen, Francis Ford Coppola, Oliver Stone, Robert Zemeckis, David Lynch, Francois Truffaut, Tim Burton, George Lucas, Peter Weir y Robert Altman, entre otros.
En estos cineclubes igualmente se difundieron los mejores autores y películas del cine venezolano. Desde Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo (ambas de 1897), hasta Jericó (1991) de Luis Alberto Lamata, una de las mejores películas contemporáneas venezolanas.

También La dama de las cayenas (1916) de Enrique Zimmermann, Los milagros de la Divina Pastora (1928) de Amábilis Cordero,  El demonio es un ángel y La balandra Isabel llegó esta tarde (1949) de Carlos Hugo Christensen.
Igualmente se vieron en estos cineclubes La escalinata (1950) de Cesar Enrique, Caín adolescente (1958) de Román Chalbaud, junto a toda su obra, así como Araya (1957) de Margot Benacerraf, todos clásicos del cine venezolano y latinoamericano.

Los cineclubes y salas de arte y ensayo cinematográfico fundados por Juan Arcadio Rodríguez y otros pioneros de la exhibición de cine alternativo a la industria cinematográfica de Hollywood, se convirtieron en toda una escuela de buen cine en Barquisimeto.

Asdrúbal Meléndez, reconocido actor del cine venezolano y amigo personal de Juan Arcadio Rodríguez, aseveró que “la labor de Juan, de crear cineclubes y proyectar las mejores películas del cine, fue realmente un trabajo extraordinario, cuando aún no teníamos los venezolanos una industria cinematográfica” como ahora.
Agregó que Rodríguez “era un hombre sencillo pero con una gran elevación espiritual, a veces me daba la sensación de que no tenía ese interlocutor, esa persona que mereciera oírlo. A veces sentía que Juan Arcadio estaba allí desperdiciándose, pero en realidad cumplía una labor noble” y altamente revolucionaria.


El cine como una religión

Juan Arcadio Rodríguez no solamente proyectó películas en los cineclubes y salas de arte y ensayo de Barquisimeto, también llevó el cine a las zonas urbanas y rurales más apartadas del estado Lara y de otras regiones del país.
Fundó el Circuito Alternativo de Difusión Cinematográfica del estado Lara en 1993 y fue presidente de la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (Fevec) entre 1996-1998, entre otros cargos que ocupó en el ámbito de la organización gremial.
El cineclubista venezolano Douglas Jiménez señaló que las salas de exhibición fundadas por Juan Arcadio Rodríguez en Barquisimeto y en otras ciudades del país “nacieron en un ambiente nada fácil para los circuitos alternativos”.

De allí la necesidad de crear y activar gremialmente en la Fevec. Dijo que “para aquella época había dos problemas fundamentales: la Ley de Cine y la supervivencia de los circuitos cinematográficos alternativos. Comenzamos a compartir los problemas de los cineclubes”.
Agregó que “un nombre que siempre salía en los debates de Caracas y de otras ciudades del país  en el tema de la exhibición cinematográfica, era el de Juan Arcadio, toda una referencia en la exhibición alternativa de cine en Venezuela. Se planteaba la lucha que tenía Juan Arcadio por la supervivencia del Cine Club Charles Chaplin”.
Este es uno de los pocos cineclubes fundados por Juan Arcadio Rodríguez que, 16 años después de la partida física del  pionero, se mantiene como una de las principales referencias del cine de arte y ensayo en Barquisimeto, gracias a su hijo Juan Luis Rodríguez, que ha preservado este espacio para la exhibición cinematográfica en la ciudad.

Juan Arcadio Rodríguez, hombre con una gran cultura cinematográfica, decía con el escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo André Bretón (1896-1966): Al cine hay que ir como se va a misa porque independientemente de lo que se proyecte, allí transcurre el único misterio absolutamente moderno.
En esta idea no solamente creía fielmente Juan Arcadio Rodríguez. También lo ejercía con pasión, dedicación, sacrificio y admiración por el cine.

domingo, 31 de agosto de 2014

El pan dulce: El Tocuyo y Tunja

PANADERA DE TRADICIÓN DE EL TOCUYO "LA ÑINA ENGRACIA"

    Por la antigua ruta El Tocuyo-Tunja lo primero que viajó fue el ganado tocuyano. Así lo afirma Ermila Troconis de Veracoechea en un importante estudio sobre la vida colonial de la vieja capital de Venezuela (“
 Historia de El Tocuyo colonial”, UCV, Caracas,1977). En sus páginas se da cuenta de una relación mercantil cultivada con esmero y perseverancia por los hombres de la Ciudad Madre, quienes no sólo salieron a fundar nuevas ciudades, sino también a buscar tierras para extender su incipiente ganadería.Entre 1549 y 1550 varios comerciantes llegaron a El Tocuyo desde Tunja y compraron una gran cantidad de ganado que se llevaron al Nuevo Reino de Granada. 

    Al parecer,esa operación se repitió año tras año, en tiempos de verano, creándose un vínculo donde no sólo se trasladaban reses, sino también otro tipo de bienes, incluidos, desde luego,los bienes inmateriales de la cultura. Las famosas telas “tocuyo” mencionadas por Lugones y Sarmiento cuando hablaron de gauchos, llegaron al sur por esa vía tocuyano-boyacense. Igualmente, por ella pasó nada menos que esa hermosísima mujer nativa de Barquisimeto y aquerenciada en Carora, conocida como Inés de Hinojosa y quien era el demonio en persona, según la leyenda contada por algunas víctimas atribuladas.

     El poeta Luis Beltrán Guerrero conjeturó que la portentosa casquivana de Nueva Segovia debió ser el verdadero Diablo de Carora, ese que un día vieron pasar por la Toñona. Vampiresa intemporal y señora tentación, la imagen de Inés de Hinojosa fue magistralmente trazada por Germán Arciniegas en “América Tierra Firme”(Ercilla,Chile, 1937).
    Allí nos cuenta cómo la colgaron una mañana en la Calle del Árbol, en Tunja, junto a su última conquista. Hará unos diez años, bajo el influjo de una serie televisiva colombiana, la figura de nuestra paisana fatal tuvo los esplendorosos rasgos físicos de la célebre actriz Amparo Grisales.Podríamos decir que a cambio del ganado, de las telas “tocuyo” y, por supuesto, de Inés de Hinojosa, Tunja nos envió la receta original de un pan que, recreado por nosotros,hoy forma parte del patrimonio gastronómico venezolano: el pan de Tunja. Como se sabe, en Boyacá los españoles sembraron tempranamente trigo y los panes de esa zona pudieron ser los primeros en adquirir prestigio entre los neogranadinos. Ese dato, unido a la documentada ruta El Tocuyo-Tunja, permite que tanto la historiadora Ermila Troconis de Veracoechea como el sabio Francisco Tamayo, ambos tocuyanos, presuman que la fórmula original de nuestro sabroso amasijo haya tenido su origen en la beatífica Tunja.Francisco Tamayo en su incomparable “Léxico popular venezolano”(UCV, Caracas,1977) refiere una receta del pan de Tunja de Humocaro Alto, leída por él en un artículodel yaritagüeño Roberto Mujica, quien dio los ingredientes del sabroso pan de este manera: “harina de trigo, huevos, azúcar, mantequilla, vino y manteca, con un toquefinal de agua de azahar y vainilla”. 

   Tamayo se quejó de que Mujica hiciera hecho caso omiso de la ascendencia tocuyana del amasijo, pero le reconoció el mérito de exaltar y defender la granjería criolla y le agregó levadura a los ingredientes mencionados por Mujica, “pues es indispensable”. Concluyó Tamayo con una advertencia: “En cuanto alvino, hay que ponerle poco porque agua la masa”.

Freddy Castillo Castellanos
 Rector de la UNEY.

El pan de Tunja, cuyo nombre -comenta Moreno- parece provenir de la homónimaciudad colombiana, es otro de los más populares de la región. Las familias Sánchez

jueves, 28 de agosto de 2014

JOSÉ "EL NEGRO" CRÓQUER Jugador de Beisbol en El Tocuyo

 
Jose Cróquer
En el año 1953 ‘El Negro’ José Cróquer llegó a El Tocuyo contratado por los señores Sulpicio Garmendia, José Rafael Colmenárez Peraza, José Rafael Garmendia y don ‘Pancho’ Tovar, para reforzar el equipo de este conglomerado en el un campeonato “AA”.

 Fue en el famoso torneo “Rubén Darío Lozada”, el cual dio de que hablar a nivel nacional, cuando se reunió a lo mejor del béisbol venezo- lano a nivel amateur. Se recuerda que el céle- bre torneo, que aún hoy día muchos rememoran, contó con la participación de repre- sentantes de algunos distritos del estado Lara. 

Para la época en que fue contactado o traído a la capital morandina, ‘El Negro’ Cróquer se encontraba en el Central Tacarigua, donde estampó su firma para jugar buena pelota. Rodeado del afecto de su esposa Nadia Pérez de Cróquer, sus hijos José Ramón, Alí Anto- nio, Sandra Josefina, Wilfredo, Nidia Naomi, Ivvón, Glenda Josselín, nietos y bisnietos, José Cróquer celebró sus 80 años de edad, 60 de los cuales los ha pasado en El Tocuyo, siempre con un bate en la mano, jugando o impartiendo las instrucciones al nuevo semillero del béisbol menor en el municipio Morán, donde ha cosechado importan- tes triunfos. En su casa este perso- naje conocido como el ‘viejo roble del béisbol tocuyano, resaltó sus hazañas dentro del deporte rey.

 INICIOS DE CRÓQUER

 Empecé a practicar en 1949 con el equipo Corazón de Jesús, categoría “B”, en mi natal Puerto Cabello, estado Carabobo. Mi ascenso fue ver- tiginoso, llevando cuatro años en la doble “A”, me desem- peñé en el infielder y oufielder con el equipo Titanes, lanzo y bateo a la derecha. Tomé parte en cuatro nacionales, dos con Carabobo y dos con Lara. Mi mejor actuación fue en el Cer- tamen Nacional de 1956, cuando capturé el campeón bate, con el elevado average de 667”. Con Cardenales doble “A” en 1955 se coronaron campeones en Valencia, tuvo a José Flores en (1B), José Cróquer (2B), Julio Pirela (3B), Ricardo León (SS), además La Manca López, José ‘Chemeco’ Torres y Mario Bullones en los files, Cabuya Cabrera en la receptoría, a José Ladera, Martín ‘Obe- lisco’ Pérez y Alonso Marín en rol de lideres del Cardenales de Lara, campeones naciona- les en medio de los festejos del cuatricentenario. José Cróquer con sus 80 almanaques a cuesta recuerda cuando el doble “A” era bueno, podían formarse combinados 

DESTAQUE 

Como entrenador Cróquer hizo al primer pelotero profesional que tuvo El Tocuyo, Arnaldo ‘Chunano’ Alvarado con Cardenales de Lara y quien perteneció a los Astros de Houston; Juan Luis Lucena con los Cardenales de San Luis y Sergio Escalona con los Astros de Houston. nacionales como el que nos representó en la Serie Mundial del 53, en medio del fervor de los caraqueños, alimentada la discusión por la presencia de Luisito Aparicio en rol de utility, por encima de paracor- tos de gran jerarquía como el zuliano Alfonso Bracho, (el mejor de la serie mundial un año antes) y el falconiano Ñeño González, hoy lamen- tablemente fallecido y hermano del comentarista Tom González.

    De ello únicamente queda el recuerdo. EL BÉISBOL SU PASIÓN Cabe destacar que José Cróquer jugó en diferentes escenarios del béisbol menor; por cierto, que Lara siempre ha estado presente, es parte del béisbol amateur venezolano y allí ‘El Negro’ tiene historia en el deporte rey donde hizo toda su carrera. Igualmente con voz entrecortada por la emoción recordó a sus viejos compañeros: Alonso Marín; el Niño Ramos, Eligio Graterol, Orlando Landaeta, el técnico Orlando Pérez Yépez y un gran número de peloteros que salieron en El Tocuyo encabezado por Régulo Hurtado. Formar ciudadanos y figu- ras del deporte. Este ha sido el trabajo de José Cróquer, a quien se le borró la carretera de su natal Puerto Cabello, para quedarse en El Tocuyo, luego de haberse bañado en el río, comer las acemitas tocuyanas y beber el sabroso cocuy de penca.

                                                                                            Autor de la Nota : Pedro Timaure 

lunes, 25 de agosto de 2014

Alzamiento del General José Rafael Gabaldón en su hacienda “Santo Cristo” 1928

            
Rafael Gabaldon Iragorri 

  El inicio de la revuelta pautado para el 28 de abril de 1929 había sido acordado a nivel nacional, pero pocos momentos antes esta fecha fue cambiada para el 5 de mayo, de estos no se enteró Gabaldón sino un día después de su alzamiento, ésta contrariedad marcó el futuro de la revuelta. Por un lado, imposibilitó el alzamiento a nivel nacional y por otro lado, signó una segura derrota a los hombres de Gabaldón quienes prácticamente se encontraban peleando solos contra ejercito Gomecista. Además hasta el último momento se creía que se contaba con el apoyo del Ministro de Marina y Guerra López Contreras el cual no se dio. Sin embargo, la derrota no fue fácil y durante dos meses el ejército de Gabaldón resistió el combate.

             El primer encuentro y el más importante se produjo en Guanare donde derrotó a las tropas gomecistas dirigida por los Generales Baldó, Macías, Vázquez, León, Gandica, Narváez y el Coronel Corona. A pesar de no haberse producido levantamientos a nivel nacional, ya que el gobierno rápidamente dio con aquellos que se sabían conspiradores, en las poblaciones aledañas donde se produjeron los acontecimientos, el apoyo fue masivo a la insubordinación de Gabaldón, teniendo Gómez que verse obligado a enviar un ejercito de tres mil hombres contra los cuatrocientos insurrectos. En el ámbito nacional el único militar de prestigio que se alzó fue el General Juan Pablo Peñaloza el cual se encontraba exilado. Ahora la nueva arremetida del gobierno gomecista iba dirigida por Estoquio Gómez, Pedro María Cárdenas, León Jurado, Félix Galavis y Juan Fernández. El General Severiano Gil, comandante de las fuerzas del Estado Yaracuy, ante las órdenes de ir a los insubordinados prefirió suicidarse; demostrando así su solidaridad con el movimiento.

           Entre los tocuyanos que formaron parte del movimiento de Gabaldón se encontraron: 
Julio Alvarado Silva, Enrique Arapé, Carlos Sequera Cardot, Sulpicio Garmendia, Francisco García Yépez, Luis Felipe García, Trinidad Olavarrieta, Jesús Lucena Morles, Gustavo Giménez Liscano, Elías Losada y Corrales, Ulpiano Torrialba Alvares, Jesús Torres Gregorio Gil , Leopoldo Riera, Juan Torres Bocaranda, Francisco Suárez, Rafael Elías Rodríguez, Agustín Gil, Froilán Torrealba, Ángel Rafael Losada, José Antonio Tamayo Pérez, Ernesto Nordohf, Juan Bautista Matos, Manuel González, Rito Aguilar, Víctor Briceño, José Rafael Pulido, Manuel Escalona, Diego Losada, Trino Parada, Antonio Orellana, Manuel Guédez Cordero, Candelario Peñuela, Alcides Losada, entre otros.

   Desde Guajirita se organiza un movimiento encabezado por Sandalio Linarez y otros antiguos combatientes del ejercito de Montilla, igualmente lo hicieron en poblaciones como Córdoba, Chabasquén y Curumato.El 23 de junio, sintiéndose ya dominado, Gabaldón se entrega junto a Carlos Sequera Cardot, José María Suárez y su hijo Joaquín Gabaldon Marquez

             Las razones por las que El Tocuyo y zonas vecinas brindaron su apoyo al alzamiento de Gabaldón son las mismas que hicieron posible otros movimientos a nivel nacional, pero en lo particular; esta zona venía siendo germen de revueltas continuas como la de Montilla, la de los Vargas, cuyos integrantes o sus descendientes fueron a formar parte del levantamiento de 1929.

    Las condiciones de vida de las grandes mayorías en nada habían cambiado, lo que le garantizó a este movimiento un importante apoyo. Pero hay un elemento más particular que justifica este apoyo dado en El Tocuyo por parte de sectores medios y hasta de acaudalados; y es la ebullición cultural que representó la década de los 20 que vio surgir en la región a los más grandes hombres de letras, de arte y los frágiles linderos del acontecer político. Gabaldón, así como muchos de sus compañeros de lucha, serian luego figuras de la vida política e intelectual del país. Seis años de prisión estuvo Gabaldón en el Castillo Libertador, también la mayoría de sus aliados, algunos como el poeta Alcides Losada (muerto en 1931) no lograron superarlo. Allí, en la cárcel, formaron parte de los más importantes debates políticos que se escenificaban en el país, teniendo al otro bardo tocuyano, Pío Tamayo, entre sus principales ductores, por cierto que a Gabaldón, a quien lo unía una profunda amistad con Pío y sus familiares, le correspondió a su salida (1935) llevar la carta de despedida con la que Pío anunciaba a su madre los días finales de su existencia. 

         Finalmente debemos mencionar que entre las consecuencias inmediatas del movimiento de José Rafael Gabaldón, estuvo la ejecución de una cruenta represión, que después de encarcelar a los participantes en la rebelión, continuó con el amedrentamiento de todos aquellos que demostraron sus simpatías. Las libertades publicas, entre ellas la de expresión, se hicieron cada vez más limitadas. Este acorralamiento produjo hasta 1936 una especie de adormecimiento de la actividad cultural y política de la región. La presidencia del Estado Lara desde entonces fue dirigida por Eustóquio Gómez, hermano del tirano y tan cruel como éste, quien impuso su dominio de terror en la región.


viernes, 22 de agosto de 2014

Colegio Nacional de El Tocuyo (1833 - 1869) Reseña Historia

Fachada de el antiguo Convento Franciscano sede del colegio Nacional de el Tocuyo
.   21 de agosto de 1833, pero su inauguración es del 1° de mayo de 1835, bajo el gobierno del General Jose Antonio Paez, en la sede del extinguido Convento de San Francisco,(Luego de Clausurado los conventos, por orden de Simon Bolivar y del Congreso de Cúcuta de 1821) , y promulgada  la primera legislación educativa de 1826, estos convento quedaron abandonados hasta que en esta legislacion colocas que sus sedes fueran utilizadas por  instituciones escolares.).

 El colegio Nacional de  El Tocuyo, es erigido por decreto de fecha

    Esta institución se logra gracias a las innumerables gestiones llevadas a cabo por el cabildo tocuyano, y hombres de la talla del médico caraqueño, residenciado en la ciudad, José de La Cruz Limardo, quien había desde 1823 tomado la iniciativa. 

    El primero en crearse es el de Guanare, el 2 de julio de 1832, luego el de Trujillo, el 20 de noviembre de 1832.

     Para la fecha existían en la ciudad tres escuelas de primaria privadas y una pública. El primer rector fue el Dr. Tomás Francisco Borges y su vicerrector, el maestro Manuel Ramón Yépez.
La mayoría de sus catedráticos, al igual que en el resto de los demás colegios, eran laicos, entre los que se puede destacar, además de sus autoridades, al Dr. Miguel González, Dr. Miguel Anzola, Dr. Fernando Tamayo, Dr. Leonidas Anzola, el Dr. Alejandro Ibarra, el Lic. José María Lucena, el músico Olegario Páez, y egresados como el Br. Espíritu Santo Gil, padre del Dr. José Gil Fortoul, alumno también del colegio; José María Ricardo Ovidio Limardo, el gran músico Saturnino Rodríguez, el presbítero José María Pérez Limardo y el gran educador del occidente venezolano, don Egidio Montesinos, quien además de ocupar el cargo de vicerrector del Colegio Nacional, fue fundador del Colegio de La Concordia, que daría continuidad a la educación secundaria en El Tocuyo.

    Dos años después, comienza a funcionar El Colegio Nacional de Barquisimeto 1835- 1884, que fue sustituido por El Colegio Federal Barquisimeto 1884- 1936, que en sus primeros 20 años funcionó además como sede de los primeros estudios universitarios en la región centro occidental hasta su desaparición en 1904, habilitado para conferir títulos de Ciencias Médicas, Jurídicas y Eclesiásticas. En 1936 se convertiría en el Liceo Nacional Lisandro Alvarado.

    Como lo señala el historiador Carlos Felice Cardot, a mediados del siglo XIX el Colegio Nacional de El Tocuyo era la única institución que estaba funcionando con relativa regularidad en todo el territorio nacional, el de Barquisimeto de 1837 había cerrado sus puertas en 1851, y nunca tuvo la matrícula y la solvencia administrativa del tocuyano, que fue uno de los pocos que cierra sus años en superávit, gracias no sólo a los bienes con que cuenta la institución sino a los réditos devengados por el dinero a censo o a crédito o lo que se devengaba por concepto de alquiler de casas, solares o haciendas que se daban en arriendo. Aun así cierra sus puertas en 1869 por disposición de la Legislatura de Barquisimeto, bajo el pretexto de no poder sostenerlo y para trasferir sus rentas a otro con el nombre de Bolívar en la ciudad de Barquisimeto, el cual nunca llegó a constituirse.

Ya desde 1847, el entonces gobernador Jacinto Lara, había manifestado su interés de disminuir los fondos del Colegio de El Tocuyo a favor de los de Barquisimeto. Cardot afirma que esta fue una medida justa porque El Tocuyo era la ciudad de la región, económica y culturalmente más importante de la época.

Eta institucion Educativa Cierra sus puerta definitivamente en el gobierno de Dr, Guillermo Tell Villega en el año 1869 cuando termino el curso que habia comensado en julio del Año 1866 


Copilacion: Lic Antonio J. Saldivia

jueves, 21 de agosto de 2014

Biografia del sacerdote Juan de Dios Losada Cadenas ..Musico guariquense Municipio Moran

Pinturas, Arte, Violonchelo
Un gran músico ejecutante del violonchelo 
                                                         
     Fue otro personaje significativo en la historia musical de nuestra ciudad , natural de Guarico, donde nació en 1885. 
   Obedeciendo impulsos vocacionales siguió el sacerdocio, a la vez que estudiaba música en Caracas. Llegó a ser un buen ejecutante del violonchelo. 

   Dotado de clara inteligencia y natural disposición por las letras, practicó también este arte con notable acierto. Esta cualidad podía apreciarse en su justo valor a través de sus estilizados artículos y comentarios de prensa, de fino estilo literario. Podría también considerárselo como un latinista, por el amplio dominio que de esta lengua tenía.

     En El Tocuyo el padre Losada se integró al ambiente musical selecto. Se le recuerda en veladas de este tipo realizadas en la casa de don José Ángel Rodríguez López, ejecutando éste el violín, su cuñada Magdalena Tamayo el piano y el padre Losada el violoncello, formando así un exquisito trío entregado a la interpretación de escogidas piezas de música de cámara. 
Su hermano Rafael Losada Cadenas era orador de fluido y de elocuente caudal literario. Fue muy celebrado el discurso que pronunció en El Tocuyo, con ocasión del cincuentenario de la ordenación sacerdotal del Pbro. Dr. José María Pérez Limardo.

    En esta fecha solemne, el panegírico estuvo a cargo del elevado artista de la oratoria Pbro. Dr. Carlos Borges.
.     El padre Juan de Dios Losada sufrió un accidente de automóvil que lo lesionó seriamente, ocasionándole la pérdida de la visión. Sus últimos años, a causa de este lamentable hecho, transcurrieron en Barquisimeto, retirado de sus actividades artísticas, en el hogar de sus familiares más allegados. Su espíritu, pese a ello, no se dejó amilanar por esta adversidad y supo mantenerse en alta presencia de ánimo hasta el final de sus días. Su muerte ocurrió en Barquisimeto, el 13 de diciembre de 1973, a los 88 años de existencia. (Tomado de Elena Rodríguez de Garmendia, revista INCE 1977) 

                                         Trascripcion : Lic, Antonio Jose Saldivia 

sábado, 16 de agosto de 2014

Informe (Desclasificado) sobre la acciones del ejercito contra los Guerrilleros en los "El Almorzadero" ,"Piedra Grande" y "El Hato" Humocaro Bajo 1966 "OPERACION TENAZA"



Ejercito Venezolana en Combate

Estas Inverstigaciones fueron realizados Por Lic, Antonio Jose Saldivia (El Tocuyo)


Combate de encuentro por el personal de tropa de la Compañía "Q" del BI Piar 31, a Cargo de un Oficial  entrenado en la Escuela de las America, cuyo nombre código "Comandante Langosta" Agente de la CIA

 Caseríos "El Almorzadero" ,"Piedra Grande" y "El Hato"
Día : 161800ENE 66.

El Informe Final de Operaciones y una Orden de Operaciones, que a continuación se citan, presentados por el Capitán Comandante de la Compañía “Q” del B.I. Piar 31, cuyo Puesto de Comando tenía la sede en Humocaro Bajo, es el testimonio de un combate de encuentro entre los efectivos de dicha Compañía y un grupo de bandoleros que actuaban en la zona, con resultados exitosos debido a la coordinación y a la oportuna acción de comando del referido Capitán, de quién se desconoce su identidad, solo su pre-arreglado, “Langosta”:

“El día 12 de enero de 1966 se presentó a este Comando el ciudadano (CONFIDENTE) Israel Rodríguez, con la información de que a su casa habían llegado dos bandoleros, preguntándole si el Ejército se encontraba por esa zona y en solicitud de comida, el referido ciudadano vive en el Caserío Piedra Grande, jurisdicción del Caserío El Hato.

  El mismo día de la llegada de la información, el subteniente Jesús Marvalin Ñúñez se encontraba de patrulla más arriba del Caserío Piedra Grande, en un caserío que queda a la derecha y más arriba, por tal motivo indiqué al Oficial que no pasara por los caseríos, Piedra Grande y El Hato, ya que realizaríamos una operación con toda la unidad. Por tal motivo, de acuerdo a las informaciones dadas, se realizó la siguiente operación:

+  El día 13 de enero del corriente año, salieron del PC de la Compañía en vehículo,s tres pelotones, por la vía que conduce a Humocaro Alto, al llegar al desvío que conduce a el Caserío La Ermita (9°37 25" - 69 ° 58' 45 ") donde se apearon de los vehículos, para así seguir a pie hasta las cercanías del caserío El Hato.(9 ° 37 ' 30" 69° 57'30"), donde pasaron la noche. Al día siguiente a la 0700 horas los pelotones que habían salido del PC a las 1730 horas estaban comandados por los Oficiales siguientes: 2do. Pel. Sub-teniente Amicar Allan Brito, 3er Pel. Subteniente Dimitri Calavera González y 4to. Pel. Subteniente Jesús Marvalin Ñúñez. Siguieron la ruta hacia el Caserío El Hato, donde el Subteniente Allan Brito era el responsable del eje de avance, quién iría por el centro, a la derecha el Sub-teniente Jesús Marvalin Ñúñez y la izquierda del Sub-teniente Dimitri Calavera González.

Todos los pelotones se dividirían en escuadras de siete e/t cada una, comandadas por los respectivos comandantes, y colocadas en línea, para así poder escudriñar toda la zona de avance; una vez iniciado el avance al Caserío Piedra Grande desde el Caserío El Hato, la situación de los pelotones era la siguiente: Subteniente Allan Brito comandante del 2º Pelotón, responsable de la dirección del eje de avance, el Subteniente Calavera González por el lado izquierdo pasaría por “Piedra Grande” y Subteniente Marvalin Ñúñez, por el lado derecho iría por "Potrerito".

Tanto el Subteniente Calavera González como el Subteniente Allan Brito al llegar al caserío “El Hato”, solicitaron información de los bandoleros, los moradores de dicho caserío contestaron no haber visto a nadie extraño en el lugar. Motivado a la configuración del terreno el Subteniente Calavera González llegó al Caserío Piedra Grande, ya que tenía que desviarse a la derecha para así buscar la ruta para llegar al Caserío El Almorzadero;, una vez llegado al Caserío Piedra Grande el referido Oficial buscó la casa del (CONFIDENTE) Ciudadano Israel Rodríguez, quien fue el que pasó la información, sin encontrarlo en la casa, pero sí su señora esposa, que al ser interrogada dijo que los bandoleros, tenían dos noches consecutivas llegando a la casa

Luego el Subteniente Calavera siguió ruta hacia El Almorzadero, a una distancia equidistante entre el caserío El Almorzadero, y Piedra Grande, la escuadra al mando del Cabo 1º Pedro José Villahermosa hizo contacto con los bandoleros, que al ser vistos abrieron fuego y trataron de escapar, los miembros de la escuadra del referido Cabo 1º en la parte alta de la loma por dónde venían desplazándose mataron al bandolero Rafael Omar Mendoza Camejo (a) Guido (a) Aquiles, el resto de los bandoleros cogieron hacia la derecha donde quedaba una vaguada; para ese momento una escuadra del segundo pelotón, al mando del Cabo Segundo Celirno Herrada, quien venía por la vaguada donde huían los bandoleros dió muerte al bandolero Rufino Terán (a) Alejandro; el bandolero (a) Guido quien disparó una cacerina completa del FAL y luego lo dejó abandonado, en el suelo, siguió disparando con el revólver que portaba cuando fue muerto, dicho FAL fue encontrado por el Subteniente Marvalin Ñúñez, quien venía por la parte derecha y más arriba ( La Lomita), quien al escuchar los disparos se fue al lugar de los hechos, (en el trayecto fue que encontró el FAL); de igual manera al ser muerto el bandolero (a) Alejandro, se capturó vivo al bandolero José Antonio Guedez (a) Dimas (a) Dagoberto (a) Nicolás, en el mismo grupo de los bandoleros se encontraban Benigno Rodríguez (a) Manolo y Jacinto Andueza (a) Anselmo, quienes escaparon del cerco que se les había tendido, ya que para el momento los pelotones se desplazaban desde el caserío El Hato.
Rufino Teran (a) Alejandro Muerto en combate

El 4º Pelotón al mando del Subteniente Alcibíades Perdigon Machuca con el personal de su unidad, debería formar un cerco en las posibles rutas de escape de los bandoleros, por tal motivo se le ordenó colocarse en las siguientes partes: una escuadra en Peña Negra, otra en la parte alta que queda al frente del campamento del MOP y por último la tercera escuadra en el caserío El Almorzadero.

El comandante del Segundo Pelotón al notificar por radio la presencia de los bandoleros, motivado a los disparos que se escuchaban dijo que los bandoleros se encontraban más abajo del Caserío Piedra Grande y que se dirigían en retirada buscando escapar por el caserío El Almorzadero, por tal motivo la Escuadra que se encontraba en Peña Negra fue trasladada a reforzar a la escuadra que se había ubicado en el caserío El Almorzadero.
Motivado a que la comunicación en algunas partes era nula, el Subteniente Perdigon Machuca tuvo que colocarse en la parte alta de la carretera que conduce al pueblo de Anzoátegui, el tercer Pelotón al mando del Subteniente Marvalin Ñúñez, quien venía como dije anteriormente por el lado derecho, se dirigió al caserío El Almorzadero con la finalidad de localizar a los bandoleros que habían evadido el cerco, sin resultados positivos, de igual manera los integrantes de los Pelotones Tercero y Cuarto escudriñaban la zona de acción, con igual resultado. El Subteniente Allan Brito una vez que se detuvo al bandolero (a) Dimas, le preguntó dónde quedaba el campamento, en el cual se habían escondido, llevándolo al mismo sin encontrar nada en absoluto.

El Subteniente Perdigon Machuca al estar colocado en la parte alta de la carretera que conduce a la población de Anzoátegui, lo hizo por propia iniciativa, para así poder tener comunicación con el Comando de la Compañía y de igual manera con el Comando del Teatro de Operaciones Nro. 3, quien al escuchar la novedad, de inmediato envió el helicóptero para el sitio de los hechos, fotografiando los bandoleros muertos y posteriormente se llevó al bandolero capturado. FAL, granada, revólveres, documentos, proyectiles, etc..
Luego los comandantes procedieron a la reorganización de los respectivos pelotones, con la finalidad de pasar revista, buscar novedades, etc, tanto el personal de Oficiales, Tropa y Armamento del personal de la Compañía resultaron sin novedad.

Aproximadamente a las 18:00 horas el personal regresaba a su PC (Humocaro Bajo) unas horas antes, el personal de tropa enterró a los bandoleros en el lugar de los hechos.”

Firma
Langosta.


INFORME ORIGINAL (Copilacion Antonio Saldivia)



ORDEN DE OPERACIONES EL HATO.

1. SITUACIÓN:

a. Fuerzas Enemigas:
(1) Informaciones recibidas, indican la presencia de cinco bandoleros que operan en la zona del caserío El Hato. Coordinadas (09° 37'- 69° 57' 30").
(2) Los vecinos del referido caserío, son colaboradores de los bandoleros y posiblemente son ocultados en el caserío.

2. MISIÓN:
Destrucción de los bandoleros con 4 pelotones, escudriñando la zona. (El Hato, Piedra Grande y El Almorzadero).

3. EJECUCIÓN:
El segundo, tercer y cuarto pelotón saldrán del PC el día 13 vía Humocaro Alto en vehículos hasta el caserío La Ermita, siguiendo a pié a las cercanías del caserío El Hato, donde pasarían la noche, para luego continuar el movimiento a las 07,50 horas del día siguiente, colocando los pelotones (2º, 3º y 4º) en línea, para efectuar escudriñamiento en la zona, siguiendo un eje de avance, dadas por los caseríos El Hato, Piedra Grande y El Almorzadero, siendo responsable del mismo el segundo Pelotón. A la derecha de dicho pelotón irían el 4º pelotón y a su izquierda el 3er. Pelotón. El 1º pelotón efectuará un yunque o cerco en los siguientes lugares: Piedra Negra, El Almorzadero y Campamento del MOP en caso que los bandoleros buscaran las vías de escapes posibles.

4. ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS:
Clase 1. Ración de combate para cada uno de los integrantes de la operación.

5. COMANDO Y TRANSMISIONES:
PC. Humocaro Bajo.
5 Radios AN/PRC-10.
Frecuencia 25 mc.

Acuse recibo
LANGOSTA
Cmdte. de la Cía "Q"

martes, 12 de agosto de 2014

Informe Desclasificado de Ataque Gerrillero en "El Cepo" del Municipio Morán 13 de Marzo de 1966 dando de baja a el Teniente del ejército de Venezuela Félix Ramón Álvarez Romero,


Batallon de Cazadores del Ejercito de Venezuela en operaciones en la montañas de Moran


NOTA : Cuando uso la palabra "BANDOLERO"   (transcrito tal cual el expediente de Inteligencia ) 


NOTA DE PRENSA RESEÑADA EN MEDIOS LOCALES:

En una emboscada en El Cepo Distrito Morán, Estado Lara. Asesinan al Teniente del ejército de Venezuela Félix Ramón Álvarez Romero, seis soldados del Ejército de Venezuela y dos civiles venezolanos quienes iban de pasajeros en los vehículos. En esta emboscada los guerrilleros comunistas les cortaron los dedos a los efectivos para robarles los anillos y les cortaron los genitales a otros para colocárselos en la boca, Emboscada realizada a una unidad del Grupo de Caballería "Ambrosio Plaza" en el lugar denominado "El Cepo" del Distrito Morán Estado Lara el día 13 de marzo de 1966.

                                                     
INFORME 

A mediados del mes de Febrero de 1966 el TO-3 a través del destacamento Urica, conducía operaciones contra "bandoleros" gerrillero (transcrito tal cual el expediente de Inteligencia ) en la jurisdicción del Distrito Morán, Estado Lara y para tal fin le fue dada en refuerzo un Escuadrón del Grupo de Caballería Plaza Nº 1.
De las informaciones existentes se tuvo conocimiento que en estas zonas se encontraba un grupo de bandoleros integrantes del Destacamento Argimiro Gabaldón, creado a finales del año 1965 al mando de Tirso Pinto y Parisca Mendoza. Por otro lado para este año (1966) ya estaba en proceso el inicio de la decadencia de las bandas, originado por las diferencias entre los jefes y los integrantes del buró político del PCV, sobre todo en lo referente a la continuación o no de la lucha armada en las montañas o en las áreas urbanas.


INFORME OFICIAL DE EJERCITO
Detalles sobre  el suceso
13 de marzo de 1966

+ DESCLASIFICADO +


Una vez recibido el entrenamiento de rigor de una semana a que eran sometidas las unidades que ingresaban al TO-3 en el Destacamento Urica (Villanueva-El Tocuyo), el Escuadrón de Caballería "X." instaló su PC en Fila de Tigre al mando del Teniente Félix Álvarez Romero con tres Subtenientes, Comandantes de Pelotón.
Esta unidad estaba integrada en su totalidad por tropas recién ingresadas al Servicio Militar y carecían de conductores de vehículos, lo que obligaba al personal de Oficiales a realizar tales menesteres.

Cada dos días salía una comisión hacia el Tocuyo sede del comando del TO-3. Por lo general un vehículo del convoy lo conducía el TENIENTE ÁLVAREZ ROMERO (Jeep M-38 A1), lo cual se hizo costumbre y el otro lo conducía uno de los Subtenientes en este caso siempre era un camión M-35.

Posteriormente se pudo constatar que en el caserío Portuguesita vivía Carmen Rojas de Linares, enfermera en Villanueva, colaboradora de los bandoleros, quien les mantenía al día sobre la actividades de las tropas de la Fila de Tigre y de los movimientos que realizaban.

Como era de rutina el 13 de marzo de 1966, salió del PC de Fila de Tigre una comisión integrada por el TENIENTE FÉLIX ÁLVAREZ ROMERO, un SOPC de las Fuerzas Aéreas y 11 soldados en un Jeep M-38A1 y un camión M-35, en dirección hacia el PC de Villanueva.
En el Jeep viajaban el Oficial, el SOPC y tres e/t, en el camión M-35 viajaban ocho e/t, y era conducido por un e/t que lo había entrenado el Subteniente Mariano Vegas Ortiz para tal efecto.
Una vez retiradas las provisiones en el PC de Villanueva al igual que la ración del personal del Escuadrón, la comisión se dispuso a regresar a su PC y por el camino embarcaron a un matrimonio con una niña, quienes vivían en el caserío Las Tres Cruces.

Más tarde a eso de las 1800 horas, en el sitio conocido como El Cepo, más adelante de las Tres Cruces, los vehículos que iban a una distancia de 30 mts uno de otro fueron víctimas de dos explosiones. Ambos por la acción de la misma perdieron el control y se fueron contra el cerro (ver croquis)... simultáneamente comenzó el fuego de fusilería y ametralladoras. El Teniente Álvarez Romero, fue gravemente herido, y el SOPC al tratar de sacarlo del jeep, involuntariamente hizo que este pisara el pedal de embrague y se moviera el vehículo hacia atrás, haciendo que un neumático le aprisionase un pie al SOPC, reanudándose fuertemente el ataque con fusilería por parte de los bandoleros.

Seis soldados murieron en el sitio de la emboscada al igual que el matrimonio que viajaba con ellos, (la niña se salvó), dos (2) soldados que salieron despedidos hacia un matorral por la explosión que afectó al camión (uno de ellos heridos en el hombro) reaccionaron con sus armas cuando dos de los bandoleros bajaron a rematar los heridos y recoger las armas, logrando darles muerte, estos fueron identificados como GONZALO MARKET PEREZ (a) "Víctor" y JUVENCIO MORENO LUCENA (a) "José Luis", mientras tanto, el SOPC y el conductor del camión habían logrado huir por el desfiladero hacia abajo y llegar a la carretera para dar el aviso en Fila de Tigre. Lo mismo hicieron los soldados que reaccionaron.

Lo bandoleros bajaron a la carretera y alinearon a todos los muertos y al que tenía señales de vida lo iban rematando, al Teniente lo remataron con culatazo en la cabeza. Un soldado salvó la vida milagrosamente por haber simulado que estaba muerto y así lo creyeron los bandoleros al alinearlo junto con los demás muertos en la carretera.

El Subteniente Pedro Jiménco al recibir la novedad se dirigió con el personal que tenía al sitio de la emboscada. Antes de llegar, el subteniente Mariano Vegas Ortiz le hizo ver que no siguiera en los vehículos y así lo hicieron, avanzaron haciendo reconocimiento por fuego al cerro y allí fueron repelidos por los bandoleros quienes hirieron a dos soldados. Esto fue aproximadamente a las 22 00 horas.
Resultado de esta emboscada: un Oficial muerto; 6 soldados muertos; dos civiles muertos; 2 soldados heridos y 2 bandoleros muertos.
En el reconocimiento posterior se pudo constatar que en el sitio de la emboscada habían aproximadamente 50 fosos de tirador, y al otro extremo un cordón de granadas atadas con hilo de algodón para hacerlas detonar por quien intentase pasar por el sitio, al tropezar algunos de éstos hilos que funcionarían como elementos de activación.
Lo bandoleros se apoderaron de 8 fusiles, una PGP, una Madsem los relojes del personal, las cajas de raciones de combate y unos Bs.2.000 en efectivo.


Días después se pudo capturar a uno de los bandoleros que participó en la emboscada quien relató lo siguiente:
... permanecimos en el campamento Mono de Noche el cual se encontraba en las inmediaciones de Curariche unos 40 Km. del sitio de la emboscada desde el 24 de enero hasta el 10 de marzo del mismo año 1966, en esto tenía su fin; el prepararnos adecuadamente para realizar una operación que se llevaría a efecto cerca de Villanueva.
En la distribución del personal, fui destinado al escuadra del José Luis en la que habíamos un total de 33 hombres de los cuales recuerdo a Pedro Manuel, Velasco, Leonardo, Alfredo, Williams, El Paísa, El Primo, José Luis, El Pelón, El Compa, Víctor Aparicio, Cheo, Eligio, Martiniano, Federico, Yacambú, Pablito, Libia, Alfonso, Silvino, El Paicita, Israel, Raúl, y otros que no recuerdo.
Ocupaba junto con Pedro Manuel el cargo de ayudante de explosivos, el día 11 en la mañana nos informaron que íbamos a iniciar una marcha a pie al final de la cual realizaríamos una operación y nos dijeron que requerían de nosotros la máxima disciplina y secreto.
Para poder cumplir con esta misión me dieron una ametralladora ZV me participaron que salíamos a las diez de la mañana, como en efecto lo hicimos caminando todo este día hasta oscurecer y acampando en plena montaña; proseguimos el siguiente día por la mañana y llegamos cerca del sitio en el cual íbamos a realizar la emboscada, aproximadamente a las once de la mañana del día 12 de marzo de 1966; acampamos en el sitio sin hacer ruido una hora después, salió Pedro Manuel con Velasco, Alfredo, Leonardo y Villa, y nosotros quedamos al mando de José Luis, regresando por la tarde la comisión que había salido y nos ordenaron avanzar hasta la orilla de la carretera.
Allí nos informó Pedro Manuel sobre el sitio escogido para la operación que se iba a llevar a efecto que era montar un emboscada a un transporte del Ejército que pasaba siempre por esa vía; esa noche nos llevaron a conocer los sitios que le iban a tocar a cada uno, nombraron los jefes de la operación de la forma siguiente: Pedro Manuel 1º jefe; José Luis, 2º jefe; Leonardo, 3º jefe; y jefe de un grupo de contención; Alfredo, miembro del comando y jefe del grupo al que yo pertenecía; Velasco miembro del comando y jefe de otro grupo de contención y aviso. Iván miembro del comando y jefe del arma grande (una B 20); luego de reconocer todos los sitios y los nombramientos no retiramos a dormir cerca de la carretera parándonos a las cuatro de la mañana; se montaron las minas, una mina grande en medio de la carretera y cinco minas antipersonales a orilla de la misma; luego de montarse las minas empezó la distribución del personal, y a las seis y media de la mañana se estaba terminando de ubicar todo el personal y por casualidad pasó a esa misma hora el camión y un jeep. Pedro Manuel, le envió la orden a José Luis de que atacara pero es el caso que no llegó la orden porque la cabuya que tenía para señales se había roto y por consiguiente José Luis no le dio orden al resto del personal; en vista de esto pasó el convoy sin novedad y se acercó Pedro Manuel y nos dijo que nos esperaríamos hasta el atardecer, que con toda seguridad tenía que volver a pasar; yo ocupaba allí una ubicación que me había sido asignada por Pedro Manuel y consistía en que si ninguno de los vehículos no estaba en el radio de acción de la operación tenía que fajarme con ellos.
Junto conmigo estaban Eligio Martiniano y Alfredo que era el jefe del grupo; cerca a nosotros estaba el grupo de asalto que era comandado por José Luis y más retirado estaba el puesto de comando que era donde estaba Pedro Manuel y un poco más lejos a mano izquierda, estaba el grupo de contención comandado por Leonardo; cerca al puesto de Comando estaba la B-20 que era operada por Iván y manejada por El Primo, y aún más arriba de donde yo estaba, se encontraba un grupo de contención y aviso comandado por Velasco, así estamos ubicados para la acción.
El tipo de santo y seña era "Carache" significaba ataque; "Garabato" alto al fuego, y "Noche" retirada; en esta situación pasamos todo el día y posteriormente cerca de las seis de la tarde oímos un convoy; Velasco le envió el aviso a Pedro Manuel que era un jeep y un camión. Adelante venía el jeep a 20 mts. del camión; luego entraron en el radio de acción de la emboscada dejando pasar el jeep sobre la mina grande para hacerla estallar sobre el camión; luego el camión entró sobre la mina y “El Pelón”, encargado de hacerla estallar cumplió su cometido; seguidamente se dio la orden de " Carache " que es fuego, acto seguido se empieza a disparar sobre los vehículos. Luego de haber disparado alrededor de doce tiros yo recibí una ráfaga y me le quebraron una pata a la ZB como consecuencia se metieron pedacitos de esquirlas en el cuerpo y empecé a manar sangre.
Pedro Manuel me mandó a retirar del sitio de acción; el arma grande o sea la B-20 no pude disparar sino un solo tiro debido a que estaba ubicada en un árbol en vez de estar en tierra, por lo cual al caer le cayó al que la manejaba que era El Primo; al ser retirado yo, ya se había lanzado el grupo de asalto que estaba comandado por José Luis, el cual murió al caer en la carretera, también cayó al lado de el, Víctor, que fueron los dos primeros que se lanzaron y el resto del grupo de asalto se contuvo hasta esperar la orden de alto al fuego, e inmediatamente se dio la orden y salió de nuevo el grupo de asalto el cual estaba compuesto por: Villa, El Pelón, Federico, Enzo, Melecio e Iván. También bajó Alfredo y posteriormente bajó toda la columna menos la de contención, ni El Primo.
En esta emboscada hubo salvajismo, raterismo que no estaban de acuerdo con mis ideas revolucionarias; en esta emboscada se capturó el siguiente material: 8 FAL, 1 Madsem, una Pistola, un maletín con documentación que lo cargaba Pedro Manuel y aproximadamente Bs. 2000 y en la cartera de un Teniente fallecido había algunas fotos que después supe habían sido enviadas a sus familiares; en esta actuación duramos aproximadamente 40 minutos y posteriormente la retirada que se hizo en la forma siguiente; pero antes debo manifestar que en el convoy viajaba un matrimonio acompañado de una hija: María Catalina Geisi Moreno, niña campesina que salvó la vida al quedar aprisionada con el cuerpo de sus padres muertos que le sirvieron de escudo.En esta emboscada sobresale la violencia desarrollada por los bandoleros que la llevaron a cabo, demostró la irracionalidad con que actuaban las bandas armadas y es una muestra de la lucha que hubo desarrollar en los años sesenta, para poder enfrentar con éxito la guerrilla que hacia el país, nos había enviado Fidel Castro desde Cuba. Algunas consideraciones sobre una emboscada, también emblemática, que conmocionó al Ejército y tocó la fibra más íntima de los combatientes (Oficiales, SOPC y tropas), que a diario arriesgaban su integridad física, durante su actuación dentro de los Teatros de Operaciones.

 Veamos algunos aspectos resaltantes sobre este trágico hecho:

a) Los bandoleros utilizaron con éxito, cargas explosivas para detener la marcha de los vehículos y colocaron algunos observadores adelantados, los denominados “pitadores”, para dar pronto aviso de la cercanía del convoy militar.
b) La emboscada fue planificada detenidamente con suficiente tiempo de anticipación previendo todos los detalles, tales como posiciones de los tiradores, los campos de tiro, las misiones de cada uno de los grupos, selección del sitio, estudio del objetivo, la ruta de escape, etc.
c) El comandante a cargo de la unidad motorizada, cometió el error de ir conduciendo un vehículo, además, dio facilidades de transporte a dos civiles, personas inocentes quienes también perecieron en la emboscada.
d) Extrañamente la unidad que fue emboscada aparentemente no fue dotada de granadas de mano y fusil para la seguridad en el desplazamiento, visto que había sido una experiencia adquirida a lo largo de los años de lucha antisubversiva, quiere decir que el Comando de la unidad falló en la supervisión y en el cumplimiento de las directivas emanadas en el Comando del TO. Esta experiencia de la actividades antisubversivas indicaba claramente que durante los desplazamientos en vehículos, se debían dotar a ciertos soldados de granadas de fusil y el a otros de granadas de mano, estos eran los conocidos “granaderos” que permitían dar mayor volumen de fuego y poder de combate a las pequeñas unidades, frente a los bandoleros.
e) La reacción del personal que quedó herido fue prácticamente nula, excepto un soldado que logró dar muerte a dos bandoleros. Quiere decir que la efectividad de la acción subversiva fue alta y los bandoleros lograron neutralizar a la unidad emboscada.
f) Indudablemente que las circunstancias que envuelven a cada emboscada les da una característica especial y la reacción de los atacados tendrá sus peculiaridades en cada caso, sin embargo mientras haya oportunidad de reaccionar para repeler a los bandoleros y causarles bajas, es preciso hacerlo para evitar el aniquilamiento total de la unidad. En este caso el terreno favoreció la acción de los bandoleros, la topografía les permitió excelente observación y campos de tiro, desde diferentes ángulos. Por su parte en la unidad emboscada, aparentemente no se percataron de la peligrosidad que ese terreno les presentaba.
g) Los errores fueron compartidos, tanto por el Comando del TO, como por el Comando de Escuadrón y el propio Teniente Álvarez Romero, ya que parte del desplazamiento se hizo durante la noche y existían órdenes expresas por escrito de no hacerlo, emitidas por el COC y los Teatros de Operaciones. Esta fue una magnífica oportunidad ofrecida a los bandoleros, la cual fue aprovechada sin vacilación.
h) No se hacía el seguimiento del personal civil que visitaba el Puesto de Comando, a pesar de que el Oficial de Inteligencia llevaba los registros escritos, no hubo la preocupación ni la iniciativa de analizarlos y verificar los antecedentes de las personas que frecuentaban dicho PC.
i) Los informes relacionados con la emboscada indicaban que las tropas en su mayoría eran recién ingresadas a filas, carecían de un entrenamiento eficiente en la lucha anti-guerrillera y por lo visto no fueron sometidas al usual entrenamiento previo que se les exigía antes de entrar a los Teatros de Operaciones
j) La rutina puesta de manifiesto en los desplazamientos, permitió a los bandoleros estudiar con detenimiento sus peculiaridades y debilidades, determinar sus vulnerabilidades, su conducta, el uso de las medidas de seguridad y la personalidad del Oficial que con frecuencia estaba al mando de las comisiones administrativas. Las medidas de engaño a tomar contra la inteligencia de los bandoleros, exigían evitar caer en la rutina diaria de los procedimientos a utilizar, pero esto no se cumplió.
k) El Oficial Comandante, del convoy era del arma de caballería, no era un experto en estas actividades y no veía con agrado su misión allí, ya que por alguna razón o desavenencia surgida en San Juan de Los Morros, sede del Grupo de Caballería Plaza, hubo de ser enviado a cumplir operaciones antisubversivas.
l) Los bandoleros contaron con un excelente y eficiente apoyo de la población rural de la zona, quienes les suministraban información valiosa sobre las tropas que operaban en la zona; en contrapartida la Unidad que ocupaba el Puesto de Fila de Tigre no contaba con ese apoyo, por no proponérselo, circunstancia esta que le impedía la ejecución todas las medidas de inteligencia y contrainteligencia orientadas a la detección de las personas que prestaban colaboración a los bandoleros. Esta era una desventaja significativa que influyó decididamente en la ejecución de la emboscada, con el saldo trágico que quedó como testimonio para la historia.
m) La amistad existente entre el Teniente Álvarez Romero y la enfermera de Villanueva, Carmen Rosa de Linares, sirvió de base a los bandoleros para la información precisa sobre las actividades de la unidad, quienes la utilizaron como informante y su misión era obtener los más mínimos datos relacionados con las actividades de la unidad que estaba acampada en Fila de Tigre. Esta situación nunca fue detectada por los encargados del área de inteligencia, se conoció a posteriori con los resultados obtenidos por las investigaciones adelantadas por el TO-3.
n) Las comunicaciones en ningún momento fueron establecidas, entre el PC de Fila de Tigre y el PC de Villanueva así como tampoco con el Comando del Teatro de Operaciónes Nº 3.
o) Lamentablemente la unidad de caballería que estaba en Fila de Tigre hacía vida de guarnición y las actividades operacionales y de campaña fueron relegadas a un segundo plano.
p) Las normas de seguridad en el desplazamiento de los vehículos, no fueron observadas y la confianza y el descuido de sus ocupantes fueron un aliado de singular valor para los bandoleros lograr sus propósitos con éxito.
q) Los vehículos normalmente eran conducidos por el personal profesional debido a la carencia de conductores en la unidad. Allí la responsabilidad recayó directamente sobre el Comando del Grupo de Caballería Plaza, por enviar a operaciones, a una unidad sin los respectivos conductores, a sabiendas del riesgo que se corría y además la experiencia en la lucha antisubversiva, indicaba que las unidades estaban sometidas en todo momento a ser emboscadas cuando se desplazaban sobre vehículos, especialmente si se trataba de patrullas tamaño escuadra o pelotón, por lo tanto era una exigencia poseer buenos conductores de tropa quienes deberían ser expertos en su oficio y dedicados a los vehículos que les fueran asignados, pues de allí en parte dependía el éxito o el fracaso de las misiones encomendadas.
r) Era una orden vigente, incluso en vida de guarnición, y aún lo es, que El Oficial no debería en ningún momento salvo circunstancias especiales conducir los vehículos militares cuando estaban cumpliendo misiones anti-guerrilleras. Sabido era que en una emboscada a quien primero se aniquilaba era al conductor y si éste era un Oficial, la unidad quedaba sin comando.

                                                                                 
       Copilacion Lic. Antonio J. Saldivia  -  El Tocuyo - Estado Lara