viernes, 8 de marzo de 2013

Conociendo la historia Local Estudio histórico aproximado de la comunidad “Barrio “Los Hornos” o “Barrio Abajo”



República Bolivariana de Venezuela
Convenio de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Fundación Misión Cultura
Casona estilo colonial 

Conociendo la historia Local Estudio histórico aproximado de la comunidad “Barrio “Los Hornos” o “Barrio Abajo” como eje generador de arraigo y identidad; zona perteneciente a el área urbana de la micro región de El Tocuyo, Parroquia Bolívar, Municipio Moran Estado Lara


Grupo responsables: Activadores:
Antonio J. Saldivia Landaeta
Jenny Gómez
Olinda Riera


TUTOR: Andrés Eloy Méndez.
Grupo de sistematización: “CAÑA BRAVA” EL Tocuyo – Municipio Moran Estado Lara


 JUSTIFICACION 

  Por que surge el proyecto Actualmente la realidad histórica, impregnada de complejidad y cambio, exige la explicación de los acontecimientos enmarcado en la sociedad que cada día se esta viendo afectada por el predominio del sistema capitalista neoliberal, en que a nombre de una globalización busca una sola hegemonía, que impere, en todos los pueblos del mundo y alinearlos, sustituyendo su cultura por una nueva, donde su objetivo final es subyugarlo y someterlo.

Este sistema económico, dominador, imperialista y explotador imperante, actúa como un agente distorsionador de la realidad social, y que trata a toda costa de alterar modificar las tradiciones, costumbres, cosmovisión de los pueblos, con tal de que pierda todo sentido de pertenencia, sus valores culturales, históricos y por ende su identidad nacional, regional y local que nos pertenece; esto es, no mas que la desaparición y la aniquilación de la memoria histórica colectiva. En este sentido hay que construir una perspectiva sobre el análisis de las comunidades, barrios y sectores de nuestro pueblo , partiendo de lo histórico local o de la micro historia, considerando sus orígenes, desarrollo de su población, como factores determinantes en el proceso geohistorico de las sociedades.
     Por otra parte, en primer plano la historia nacional esta, escrita por una elite y enmarcada en una tendencia, denominada positivista, y se ha centrado hasta hoy en dos grandes conceptos; de patria y en la acumulación de datos sobre acontecimientos, con lo que la gente común y los grupos populares apenas se vinculan y de los cuales extraen poca utilidad.

    Y en un segundo plano se ha descuidado lo relativo al conocimiento de la evolución cultural de las distintas localidades, como barrios, caseríos y pueblos; con lo cual ha servido para elevar el desarraigo y la desmotivación, en que los grupos dominantes han querido ver al pueblo. Se debe puntualizar que el problema de la falta de identidad y amor por lo autóctono, es de carácter ascendente en la mayoría de las comunidades, barrios, caseríos y pueblos de nuestra amada nación bolivariana, siendo una de las primera necesidades y carencias educativas y culturales a atacar y enfrentan, entonces hay que dejar atrás la historia oficial elaborada para satisfacer interés particulares y ejercer dominación sobre la conciencia publica y colectiva.

     Es por ello que partiendo de un diagnostico participativo previo de las Necesidades y problemática integral, en el área Culturales y educativas, del colectivo activado y estudiado como lo es la comunidad denominada: “BARRIO LOS HORNOS O BARRIO ABAJO” ubicada en la ciudad de El Tocuyo, se determino un profundo desconocimiento de la historia y hechos transcendentales que en la comunidad se han producidos y de los grandes logros y desarrollo socio-cultural, inspiración de muchos intelectuales por su progreso, ejemplo de ello el bardo de las letra lo denomino ; como el mismo lo escribió con el nombre poemático de “la ciudad de los lagos verdes; Don Roberto Montesinos; y donde sus padre han vivido a lo largo de su vida: Es por ello se plantea realizar la reconstrucción participativa y documental de la historia local, también denominada y acuñada por el investigador e historiador mexicano Luís Gonzáles Gonzáles como “Historia Matria”, donde se vea expresado el desarrollo integral social (endógeno, económico, social y cultural) de la comunidad a través de la identificación de los mismo pobladores y vecinos con su entorno; y por otra parte servirá como reconocimiento que generara un proyecto denominado “Conociendo la historia local” que servirá en un futuro planificación social de la historia nacional.

     Para tal fin se toma como objetivo de estudio, análisis formativo y de transformación social en el hoy, Estado Lara, Municipio Moran, Parroquia Bolívar La micro región denominado “Barrio Los Hornos o Barrio Abajo” principal centro o conglomerado urbano productivo e histórico al nor-este del la ciudad de El Tocuyo y a orilla del rió Tocuyo, como eje generador de arraigo e identidad.


Descripción del contexto a partir del diagnostico participativo realizado Diagnostico de la comunidad “Barrio Los Hornos” Barrio Abajo; y sectores El Capitolio y La Concordia Aspecto Socio-Cultural 1. Característica de la comunidad Nombre de la localidad: “Barrio Los Hornos ”Barrio Abajo y sectores “Capitolio” y “La Concordia” 

1.1 Geografía Situación geográfica y ubicación cartesiana:
Este se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad de La Pura y limpia Concepción de El Tocuyo, denominado también como Barrios de Abajo, limita al norte con la Urb. Nubia, al sur con El barrio “Cantarrana”, al este con el Sector “La Morán” y al oeste con el Barrio “La Coqueta”.

 1.2 Delimitación de los Sectores que la comprende; en calles y carreras: El ámbito territorial estudiado comprende un amplio espacio geográfico de nombrado Barrio Los Hornos o Barrios Abajo y cuyo espacio a lo largo del ir y de venir histórico demográfico ha ido creciendo en la que los especialistas han denominado la expansión poblacional.
     La génesis de esta comunidad comprende su núcleo de nacimiento en la antigua calle de los Hornos hoy calle Ricaurte # 14; comprendida desde la Calle de la Concordia # 6 por el Norte y la Calle San Juan hoy Calle Páez # 10 por el Sur. (ver plano) Luego a partir de la expansión demográfica a consolidado sectores o áreas, que sus habitantes vecinos han fundados nuevos barrios como La Concordia y El Capitolio; Urb. José Gil Fourtul naciendo así un conglomerado y colectivo; hoy día una de las áreas más populosas de la ciudad de El Tocuyo.

    Toda esta área geográfica estudia comprende tres sectores colectivos organizados en Los Consejos Comunales: Consejo Comunal “Los Lagos Verdes” comprendido su ámbito territorial: Por el Norte: Todo es perímetro de la avenida Circunvalación Por el Sur: Calle 10 (Páez) Este: Carrera 10 (Montesino) Oeste: Av. Circunvalación. Sector “La Concordia” Ámbito territorial Norte: Calle La Concordia # 7 Sur: Calle 10 (Páez) Este: Av. Fraternidad Oeste: Una parte de la calle Montesinos desde la calle # 10 Páez hasta la calle Bujanda # 7 y la otra parte calle Yépez # 12 desde la calle # 7 Bujanda hasta la calle La Concordia #6 (ver plano anexo 2)

1.3 Ambiente y Ecología El barrio Los Hornos o Barrio Abajo constituyo un área geográfica, al norte de la ciudad de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo constituido por un Valle de 36 Km por 1,5 Km. Situada a unos 620 mts. Sobre el nivel del mar.


  • 1.3.1 Clima de la ciudad: es sub tropical con escasez de precipitación el periodo de lluvias se producen en los meses de Mayo-Junio y Octubre y Noviembre con un promedio anual de 570mm.

  • 1.3.2 Temperatura: Aproximadamente es de 29 a 32 grados centígrados y tomando la traducción oral de los pobladores es un pueblo con días calurosos soleados y noches frescas y despejadas.

  • 1.3.3 Suelo: Según su origen es sedimentario; arcilloso; ya que en el área existe una beta de arcilla que le da la composición de un suelo con abundante caolin. El suelo arcilloso del área de los hornos según investigaciones esta constituido esencialmente por silicato de aluminio, en abundancia colorea en ocre o en tinte negrusco por pigmento ferrico o carbonosos. Esta roca es muy abundante en todo el área forma parte del subsuelo del Barrio, las propiedades de estas, es lo que desde tiempos ancestrales nuestros aborígenes convirtieron esta roca junto con el agua del caudaloso Río tocuyo amalgando esta en la fabricación alfarera; y para su cocción se construyeron eso famoso hornos que dieron origen a el nombre de esta comunidad.

  •  1.3.4 Vegetación: Cujis, yabos, vera quedando en la actualidad muy poca por la deforestación de 500 años primero; por la construcción de potrero sustituyéndolo su vegetación por pastos, y también por la expansión demográfica al emigrar el campesinado de los caseríos aledaño dejando sus tierra ursupadas por los latifundistas explotadores,(conservadores del feudalismo colonial y que actualmente esta vigente) a venir en busca de bienestar a la ciudad.


1.4 Demografía o población:
Aproximadamente 2745 habitantes ocupando el 4% de la población total de la Parroquia Bolívar de 71.770 habitantes. (Según Fuente FUDECO). (ver cuadro ANEXO 3)
Número de familia: 571 familias nucleares
DISTRIBUCIÓN POR EDADES BARRIO “LOS HORNOS” GRUPO POR EDADES POBLACIÓN % Niños de 0 a 5 años 628 87 % Niños de 6 a 12 años 500 18,21 % Adolescentes de 13 a 15 años 511 18,61 % Adultos 718 26,15 % Ancianos (Adultos mayores) 388 4,13 % TOTAL 2.745 100 % 

DISTRIBUCIÓN POR SEXO BARRIO “LOS HORNOS”  
1.260 varones 1485 hembras 

1.5 Medios de Comunicación y vialidad de la Comunidad: 
Comprende una cuarta parte de la parrilla o damero; de lo que se conoce como el casco Urbano de la urbe de la ciudad de El Tocuyo; unas 33 manzanas comprendiendo las calles: (Norte a Sur) Calle del Calle Castañeda # 4 Calle Rodríguez # 5 Calle Concordia # 6 Calle Bujanda # 7 Calle Jiménez # 8 Calle Libertad # 9 Calle Páez # 10 (Este a Oeste): Avenida Fraternidad Calle del Cementerio # 4 Calle Montesino # 10 Calle Bolívar # 11 Calle Yépez # 12 Calle Monaga # 13 Calle Ricaute 14 (antigua calle de los hornos) Avenida Circunvalación (ver cuadro y plano) Todas las calles están siendo bacheo y repavimentación, cuenta con aceras y una buena vialidad de acceso al sector.

1.6 Medios de Información 

En la comunidad existe establecida 2 emisoras de radio una am y una fm. Radio Colonial 1320 Khz y Ideal 104.5 poseen señal de televisor libre por los canales 11 V. T. V. 9 Promar TV y 7 Venevisión 6 TVes, por satélite a través de cable por medio de dos empresas de servicio tele venezolana de cable y cable Tocuyo una con 40 canales y el otro 70 canales internacionales. Existen 2 centros de comunicaciones de servicio de teléfono y 2 centros de navegación en INTERNET.

1.7 Aspecto Tradicional, Folklórico y cultura popular 

   La tradición de este sector aun se conserva la de Los Hornos aunque ya en muy poca escala solo quedan ahora 2 hornos donde se elabora el pan tradicional como acemita tocuyana, pan de tunja, catalina, pan de horno etc. Perteneciente a los descendientes familiares de la niña Engracia quien a heredado la receta centenaria de Francisca Yánez de Suares. 2. Vivienda La fisonomía de la comunidad se presenta con vivienda en su mayoría bien construida; en años; por su habitantes, por una parte casa tipo quinta de 2 plantas muy pocas, otras con modificaciones a lo largo del tiempo. Existe un patrimonio edificado latente que son Casonas de estilo colonial de protones grandes ventanales y teja de data de más de 300 años, y de construcción de adobe, ladrillo, y teja, fabricado en el mismo sector, constituyendo un legado histórico del Barrio de Los Hornos herencia de un pasado, que produjo de la madera prima de la tierra los ladrillo, adobe y la teja que dieron el nacimiento mismo de la ciudad, se cuneta con unas 12 casonas. En síntesis la casa son de fisonomía regular en su mayoría de bloque, una parte de platabanda y otra de acerolic y zinc. 


  • 2.1 Calidad de los servicios de la vivienda y la comunidad Agua Tiene suministro de agua potable a través de acueducto (tubería) Hidrolara Luz: Tiene sistema de electricidad suministrada ante por CADAFE hoy Enerbar , suministrada del sistema interconectado nacional (EDELCA)

  •  2.2 Material de Construcción de las Viviendas Las paredes de las viviendas son de bloques de cemento, techo de tejali. La mayoría de los pisos son de cemento y algunos de granito. Ventilación La mayoría de las viviendas presentan unas ventilaciones de pura colmena y ventanas a excepción de algunas que han sido remodeladas por ventanas grandes modernas. 2.3 Comodidades de la vivienda De acuerdo con las entrevistas y observación (in situ) aplicada la mayoría de las viviendas tienen las siguientes comodidades: T. V. Muebles Sala Porche Comedor Nevera Cocina a gas Baño Lavaplatos Lavadero 4 habitaciones y otra 3 Habitaciones 2.4 Eliminación de la basura La eliminación de la basura la realiza el servicio municipal del aseo urbano aunque deficiente. 2.5 Servicios públicos cercanos a la comunidad La comunidad goza de los servicios públicos como: bodegas, centro deportivo, (deteriorado) policía, carpintería, capilla, escuela, Mercal, Hospital tipo I Egidio Montesino y centro odontológico Antonio Reinoso Silva.

  • 3. Salud 3.1 Nivel Sanitario Todas las viviendas cuentan con servicios de cloacas y es necesario la implementantaciòn de un proyecto para cloacas ya que las actuales están colapsadas 3.2 Nivel Alimentario La mayoría de las familias observadas y entrevistadas, consume una alimentación balanceada, ya que hay un consumo variado de proteínas, granos, carbohidratos, vegetales y frutas. 3.3 Hábitos Alimenticios Todas las familias hacen tres comidas, es decir, desayuno, almuerzo y cena a excepción de algunos que hacen merienda. Tienen hora fija para comer. Los niños tienden a consumir muchas golosinas (chicles, refrescos, chocolates etc.) La mayoría de las familias acompañan la comida con gaseosas. 3.4 Hábitos de higiene Tanto las personas adultas como los niños se bañan diariamente. 

     En cuanto a la higiene bucal la mayoría de las personas, incluyendo a los niños se cepillan los dientes al levantarse nada más, y muy pocos se cepillan después de cada comida.
Los niños en su mayoría no acostumbran a lavarse las manos antes de comer.
4. Nivel Asistencial 4.1 Salud de los Adultos
En cuanto al hábito de fumar no se encontraron personas adictas a este mal, más si al hábito del alcohol. Enfermedades Padecidas Según la encuesta aplicada la mayoría de las personas adultas han padecido de lechina, rubéola y bronquitis.
4.2 Salud de los Niños Todos los niños que habitan las viviendas observada y entrevistadas son niños que han tenido control de sus vacunas, y que han padecido enfermedades como: parásitos, rubéola, lechina, amigdalitis, tos ferina.
4.3 Maternidad Todas las madres presentaban un promedio de 3 a 6 embarazos, todas tuvieron control pre-natal, parto normal, realizado en el hospital de El Tocuyo-Lara. La alerta es de que en la actualidad hay muchos embarazos en niñas y adolescente siendo este un problema ya que son niños no deseados, pasando este a ser un inconveniente ya que genera deserción escolar en la madre

5. Constitución del Grupo Familiar

5.1 Relación entre padre y madre La mayoría de las parejas son casadas, algunas parejas viven en concubinato, y señora viuda. En cuanto al número de personas que habitan en las viviendas, está comprendido entre 6 a 12 personas, en cuanto que cada vivienda posee cuatro habitaciones, en aquellas familias de 6 personas se repartían los cuartos en la pareja en un cuarto y el resto de las personas en los demás cuartos. En aquellas familias de 12 personas se dividían los cuartos 4 en 1 cuarto, 3 en otro cuarto 3 en otro, y la pareja en 1 cuarto.

5.2 Grado de Instrucción de la Familia La mayoría de las familias tomando encuesta al padre y la madre tienen un grado de instrucción hasta la primaria, y los niños algunos están en Kinder y otros cursando la primaria.

6. Instituciones:

6.1 Familiares Existe un club de madres que se formó por medio de la fundación del niño.

6.2 Religiosa Existe una pequeña capilla llamada Pueblo Nuevo.

6.3 Asistencial Esta cerca de la comunidad El hospital tipo I “ Ejido Montesino” necesitando cerca de esta comunidad la construcción de un consultorio ambulatorio para drenar al antiguo hospital, teniendo un proyecto para la construcción de un BARRIO ADENTRO en el barrio.

6.4 de Protección al Menor El Centro de Educación Inicial de la Escuela Roberto Montesino.

6.5 Deportivos Hay una cancha múltiple donde se realizan juegos de futbolito, básquetbol y voleibol en la actualidad muy deteriorado.

Aspecto Socio Económico

1. Fuentes de Trabajo Las fuentes de trabajo son escasa en la comunidad habiendo un gran índice de desempleo. En los empleo directo tenemos obreros en la Empresa Nestle de Venezuela y el Central “Pió Tamayo” siendo estas empresa las únicas fuentes de empleo masivas que exciten en la ciudad. Algunos Profesores y profesionales que viajan a Barquisimeto para poder tener trabajo. En los empleos indirectos o propios; tenemos negocios propios herencia de los artesanos habitantes centenarios del lugar como Herrería. Albañiles, artesanos y elaboradores de pan tradicional, mecánicos automotrices y compañías contratistas.

2. Recursos Naturales

El recurso natural mas importante es el rió tocuyo; que desde tiempos milenario a sido la fuente de vida de la ciudad; en el se pescaba para la alimentación de los vecino, hoy es triste el rió no tiene peces por la discriminada pesca y la merma de su caudal. El rio tocuyo era una de la materia prima para la elaboración de arcilla y adobe, de los cuales dio origen a un sin numero de talleres alfareros en el sector, que para su cocción se fabricaron un sin numero de hornos hoy no quena nada de ese oficio en el barrio. Otro punto de empuje era el trigo traído desde España en la conquista, y que era transportado en arreo de mula desde la zona alta y frías cercana y perteneciente a la parroquia Bolívar y a la urbe tocuyana, comprendida por el Hatillo, El Manzano La Vega los Canelle y llegaba a este barrio donde manos artesanales que le daban ese toque divino y mágico, y que luego eran cocidos en otro tipo de horno hecho de la misma arcilla producida en el lugar. 3. Ingresos

En cuanto al trabajo ejercido por la mayoría de las madres es el de ama de casa. A excepción de algunas que trabajan como bedeles y comerciantes obteniendo un ingreso mensual aproximado entre de 350.000,00 Bs. unos 350 Bs. Fuerte actuales. Un poco bajo a el índice inflacionario existente

Todos los hombres de la que trabajan, en ocupaciones diferentes como es albañilería, bedeles, mecánicos, chóferes, obreros del Central “Pió Tamayo”, de la Empresa Nestle, como también obreros de las haciendas. Y en su mayoría se trasladan a Barquisimeto a cumplir labores ya que en nuestra cuidad no hay fuente laborales.

Breve Historia de la Comunidad conocida como “El Barrio de Los Hornos” o “Barrio Abajo”.

        Hay dos elementos fundamentales en la conformación de los barrios tocuyanos, y son su gente que hoy en día viven y su descendencia de los esclavos y nativos aborígenes. Debido a la importancia del valle (en materias primar y de posibilidades de colonización) esto permite a los colonizadores en 1545 de fundar la ciudad. Desde luego hay una contraposición de dos maneras de fundar, la que traían los españoles y la de los welter alemanes.

      Para los welter era más importante ir rumbo al sur buscando oro, y para los españoles que tenían objetivos específicos puesto que ellos tenían mayor permanencia en la zona, era más interesante someter a los nativos a la servidumbre. Esto trae como consecuencia el establecimiento de las encomiendas y la fundación de El Tocuyo. Esta ciudad adquiere toda su fisonomía y es la primera que se va a fundar en un territorio alejado de las costas venezolanas, y de allí surge una activa economía y la posibilidad de explorar nuevos horizontes y obtener la importancia que adquirió El Tocuyo en la colonia que llega a ser capital de hecho mas no de derecho de la provincia de Venezuela. En consecuencia el 2 de Julio de 1563 Don Felipe II Rey de España le da el título honorífico de la muy noble y pura concepción de El Tocuyo. Para esa época la ciudad era como un barrio español: según lo describen las autoridades españolas que vienen a esta tierra, porque hubo abundantes informaciones, incluso había unos tipos de relaciones que se denominaban relaciones geográficas donde se distribuida el por menor de la ciudad, y aparece un hermoso plano de 1579, la revelación más hermosa que se conoce de El Tocuyo donde quedan descritos los aspectos de la ciudad, y sus aledaños, Este es el barrio de las grandes tradiciones, por lo pintoresco y leyendario.

       Debe su nombre a ser éste el sitio donde se hallan los hornos de alfarería de la ciudad y a una calle denominada de (“Los Hornos” hoy carrera 14)*1 (VER ANEXO ) ; y que dio origen a la novela del poeta Br. Roberto Montesinos: "La Ciudad de los Lagos Ver¬des" cuya explicación es la siguiente: como para preparar la arcilla de sus industrias los obreros tienen que amasarla previamente, éstos construyen en el suelo hoyos que llenan de agua, los cuales, conforme a su duración, y a proporción que van siendo cada vez más anchos, se revisten de ninfáceas, más o menos degeneradas que los alfareros y vecinos llaman lámparas o mariposas por la semejanza que ven con éstas o aquéllas. Esta es una de las pequeñas industrias que en tiempos ya remotos sustentaban la prosperidad de esta población. Porque aquí hubo ebanisterías de fama, talabarterías, pirotecnia, fundición de campanas, hilanderías que dieron el famoso lino o lienzo llamado "Tocuyo", de cuyos telares hace apenas media centuria se extinguieron con los de "El Cercado", de la familia Fernández y de cuya buena calidad existen en la "Galería Ilustrada de Arte Colonial", unos manteles y paños de mano.      

        Tenerías, carpinterías, carruajerías, amén del amasijo y los dulces, en que se especializaron las Hermanas García León, y que fueron llevados a Caracas, con gran demanda y consumo. Desaparecidas éstas mantuvieron esta industria la señorita Raquel García Yanes y las familias Escalonas y Yanes León con las mismas recomendaciones, hasta que la competencia y la confusión de la calidad y la cantidad, que han sido siempre las causas de las ruinas y el descrédito de la industria venezolana dieron al traste con uno de los productos tocuyanos de más sólida y exclusiva vitalidad. Este barrio fue célebre por sus Velorios de San Antonio que dieron origen al ya baile venezolano "El Tamunangue".
     Su historia es remota, pues siendo niño conocí a los primeros divulgadores de él, quienes adquirieron gran renombre y fama. Sus nombres fueron: Cosme Andueza y su esposa Isabel de Andueza. A este Cosme Andueza lo apodaron "el getón", a causa de tener muy prominente el labio inferior. Es tradición que se conserva entre gente vieja que ellos fueron los creadores de las más antiguas figuras de este baile. Este Cosme Andueza fue vilmente muerto por un Jefe de Policía a quien se conocía con el nombre de "El Negro Delfín", diz que natural de Maracaibo; producto de esa época luctuosa de frecuentes e infructuosas guerras fraticidas. Muertos los Anduezas fueron continuadores los Hermanos Gon¬zález; Juan Antonio y Juan Luis, de una familia del mismo barrio y de la cual queda todavía mucha descendencia. A estos González acompañaba siempre en el baile una dama de nombre María Antonia Valera. que con gran donaire hacía las figuras-.

       Este es el barrio de la gente laboriosa, pues todos o casi todos, los jefes de familia son alfareros, amén de una que otra industria diferente; sólo que son dados al aguardiente, el cocuy particular¬mente, bebida popular, el cual ha diezmado familias enteras. Este barrio fue también la residencia familiar de los Hermanos Colmenares, dueños de la primera imprenta que empezó a funcio¬nar en esta ciudad con el carácter de tal; y en cuya historia no están acordes Macpherson, en su "Diccionario Histórico Geográfico del Estado Lara, y Silva Uzcátegui, en su Enciclopedia Larense", pues el primero asienta que el primer periódico editado en esta imprenta fue "El Aura Juvenil", redactado por el Dr. José Gil Fortoul y Don Froilán Ramos; y el segundo que los redactores de dicho periódico fueron los doctores Gil Fortoul y Lisandro Alvarado, detalle por cierto, de poca monta.
     Estos Hermanos Colme¬nares fueron: José Cruz y Leandro; este fue virtuoso levita que ejerció, por toda su vida, el cargo de Cura de Almas de la Parroquia de Sanare. El Padre Colmenares fue, cuando sólo era bachiller simple¬mente, redactor, con el Dr. Luna y Luna, de "La Idea", el primer diario que tuvo El Tocuyo, por los años de 1878 a 1879. Todavía existe, ya casi en ruinas, la casa solariega de los Hermanos Colmenares, casa muy conocida con el nombre de "La Nigua". pues el primero asienta que el primer periódico editado en esta imprenta fue "El Aura Juvenil", redactado por el Dr. José Gil Fortoul y Don Froilán Ramos; y el segundo que los redactores de dicho periódico fueron los doctores Gil Fortoul y Lisandro Alva-rado, detalle por cierto, de poca monta. Estos Hermanos Colme¬nares fueron: José Cruz y Leandro; este fue virtuoso levita que ejerció, por toda su vida, el cargo de Cura de Almas de la Parroquia de Sanare. El Padre Colmenares fue, cuando sólo era bachiller simple¬mente, redactor, con el Dr. Luna y Luna, de "La Idea", el primer diario que tuvo El Tocuyo, por los años de 1878 a 1879. Todavía existe, ya casi en ruinas, la casa solariega de los Hermanos Colmenares, casa muy conocida con el nombre de "La Nigua". (anexo) (*1) La Calle de Los Hornos (Hoy Calle Ricaurte N 14) Comprendía desde por la parte Norte desde La Calle La Concordia N 6 hasta por la parte Sur “Calle Páez” # 10, actualmente la referencia de la extensa de esta calle que nos da una claridad de el sitio principal y contra de este conglomerado artesanal y industrial de producción, fue copilado a través de una investigación realizada por el investigador Carlos Felice Cardot tomado de los escritos y archivo de Bartolomé Lozada desde (1910 y 1918).

     Esta calle o recua que dará absceso a este conglomerado de gremios Alfareroso, comprendía cuatro manzana y cuatro calle transversales (calle Páez, también denominada de San Juan hoy # 10; calle libertad hoy # 9; Calle Democracia hoy calle Jiménez # 8; Calle del Zanjon hoy calle Bufanda # 7; y Calle La Concordia # 6. Problemas o necesidades del contexto:

Necesidades de infraestructura: • Construcción de viviendas • Desarrollos Habitacionales • Sustitución de rancho por casa • Mejoras de viviendas (cambio de techo de asbesto) ya que hay riesgo de contraer mesotilona y cáncer de pulmón. • Construcción de nuevos drenajes y alcantarilla para evitar la inundación de la comunidad en época de lluvia. • Reconstrucción de aceras y calzadas por su mal estado. Necesidades de seguridad: • Alteración del orden publico • Delincuencia por consumo y venta de drogas o/u estupefacientes • Reuniones de grupos en las esquinas de jóvenes que generan incomodidad en la comunidad y vesinos ingiriendo alcohol. • Robo de motos y residencias. Necesidades de protección social: • Situación de personas adultos mayores en condiciones de necesidades, para ser beneficiados de pensiones y de una casa de alimentación comunal. • La infancia abandonada y en situación de pobreza. Necesidades de salud: • Falta de un centro de atención en salud preventiva y ambulatoria (BARRIO ADENTRO) Necesidades de Educación y Cultura: • Analfabetismo; quedando un 5 % a pesar de las políticas gubernamentales por decaimiento de la ”MISION ROBINSON” • Deserción escolar • Desarraigo y desconocimiento de la historia y tradiciones de este barrio centenario y génesis de las manifestaciones y saberes culturares de la ciudad de El Tocuyo (Tamunangue o sones de Negro, La tradicional Acemita tocuyana, Los Carnavales, la fabricación de ladrillos y tejas, ”etc. Por parte de los niños, jóvenes y adultos, perdiendo la identidad y la identificación con su sector. Necesidades de Deporte y Recreación: • Deterioro de la unica Cancha múltiple deportiva y la falta de material deportivo aunado la no existencia de un instructor en deporte comunitario. Necesidades de Transporte • Siendo este un conglomerado tan antiguo y populoso, carece de una ruta de transporte publico que recorra sus calle, ya que el único medio de transporte pasa a unos 400 mts . Intereses o necesidades formativas y comunitarias que puedan ser cubiertas por el proyecto:

      En sujeción o vinculó, con la matriz curricular del licenciado en Educación mención Desarrollo cultural; la reconstrucción de las historia locales, va a contribuir para nuestro proceso de formación y aprendizaje de manera vertical y precisa, ya que la exploración y compilación de la micro-historia social comunitaria, es una vía de contacto y conocimiento entre la comunidad y nosotros como colectivo (ACTIVADORES), enriquece el conocimiento sobre nuestra comunidad, a medida que nos involucremos en el reconocimiento y sistematización de los hechos transcendentales y significativo del colectivo (Barrios),; en el devenir de su tradición y saberes, tanto en lo social, económico, político ,etc. Por Otra parte la detección de su patrimonio cultural con la participación de los mismo vecinos como protagonista, va a permitir un conocimiento profundo y de arraigo, al tiempo que estimula el fomento de sentimientos y nexos afectivos entre nosotros (ACTIVADORES) , la cual va hacer vital y fundamental para la identificación de sus males y Nesesidades, interpretación de su historia como generador de pertenencia y arraigo de su comunidad; y para nosotros lograr una formación sistémica y plena universitaria revolucionaría y nueva.


4. OBJETIVOS DEL A INVESTIGACION O DEL PROYECTO
 De transformación social Objetivo Generales
• Recatar el acervo histórico de la comunidad “Barrio Los Hornos” o “Barrio Abajo”, conglomerado importante, y populosos centro socio-productivo, perteneciente a la micro-región de la ciudad de El Tocuyo, parroquia Bolívar, municipio Moran ,Estado Lara; a partir de la reconstrucción colectiva y documental, como eje generador de arraigo e identidad.

Objetivo Específicos

• Realizar un estudio geohistorico de la comunidad “Barrio Los Hornos” o “Barrio Abajo”, conglomerado importante, y populosos centro socio-productivo, perteneciente a la micro-región de la ciudad de El Tocuyo, parroquia Bolívar, municipio Moran ,Estado Lara;
• Determinar el desarrollo económico, social y cultural que presenta la comunidad , denominada “Barrió Los hornos o Barrio Abajo.
• Producir y presentar un video documental sobre la historia registrada y copilada De Aprendizaje Objetivos 1. Consolidar aprendizajes teóricos y prácticos en torno a los siguientes aspectos: • La historia
• El espacio geográfico
• La identidad y el patrimonio
• Marco legal
• Investigación participativa
 • Registro de historias locales
• Análisis político, social, económico y cultural de la historia local
• Proyecto de investigación • Redacción de artículos y ensayos
• Producción de libros y revista 2. Hacer una investigación teórica y documental sobre los aspectos:
 • Procesos históricos políticos de Venezuela
• Contexto geo-político
• Método para el estudio y la investigación
• Nuevas tecnología de la comunicación y información
• Aprendizaje por proyecto
 • Cultura y sociedad
• Filosofía, educación y cultura.
• Sociología de la educación. • Andragogia. • Teoría y práctica del Aprendizaje. • Educación Popular. • Liderazgo, desarrollo y movimientos sociales. • Espacio comunitario para la formación socio-cultural. • Animación, promoción y desarrollo cultural. • Fomulacion y evaluación de proyectos. 3. Aplicar los aprendizajes teóricos a lo largo del desarrollo del proyecto en la comunidad. Producto que aspira alcanzar El producto que se aspira obtener es de tipo social, cultural, histórico, y educativo, pero específicamente se trata de una exploración pedagógica y histórica que se convertirá en una publicación o texto de consulta junco con un video documental que busca satisfacer las demanda y necesidades educativa respecto a al patrimonio y legado social de esta comunidad como generadora de pertenencia y identidad para estimular su arraigo a la colectividad


5. ASPECTO METODOLOGICO TIPO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

 De acuerdo a la investigación planteada referida al proyecto Conociendo la Historia Local y en especifico al Estudio geohistorico de la comunidad; “Los Hornos” zona perteneciente al conglomerado y centro productivos. de la región tocuyana, parroquia Bolívar, municipio Moran, Estado Lara; y en función de su objeto de estudio, se implementara el tipo de investigación, denominada y definida como METODOLOGIA DE TIPO CUALITARTIVA DISENO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACION En el marco de la investigación planteada, referida al proyecto Conociendo la Historia Local y en especifico a el estudio geohistorico de la comunidad Los hornos; zona perteneciente al conglomerado y centro Productivos de la micro-región Tocuyana, parroquia Bolívar, Municipio Moran, Estado Lara se define el Diseño de la INVESTIGACION atendiendo los objetivos delimitados, la investigación se orienta hacia la incorporación de un estudio EXPLORATIVO, DESCRIPTIVO, REFLEXIVO, INTERPRETATIVO Y EVALUATIVO con dos propuestas; la primera de carácter DOCUMENTO y BIBLIOGRAFICO y la segunda un estrategia de campo participativo actual de la comunidad, enmarcada en un ESTUDIO DE CAMPO.


6- EVALUACIÓN

• Evaluación formativa destinada a comprobar la marcha del proyectó, las cuales permiten introducir los ajustes que sea necesario. • Informes escritos, quincenales y mensuales, en que se describan los detalles de el avance del proyecto. • Reuniones periódicas entre el equipo de sistematización. • Reuniones mensuales del equipo promotor con el propósito de prever las posibles desviaciones que experimente el proyecto e implementar las acciones correctivas que sean pertinentes. 6. EVALUACION El control de la actividades El registro de la actividades en la ejecución del proyecto de aprendizaje sera por el equipo encargado de la investigación junto con el grupo de sistematización, al igual que el trabajo de campo ;este se elaborara a partir del cronograma previamente establecido, todo lo cual incluye los siguientes procedimientos: • Evaluación formativa • Informes escritos, quincenales y mensuales • Reuniones periódicas entre el grupo encargado de el proyecto con el equipo de sistematización • Reuniones periódicas con el facilitador y tutor con el propósito de de prever las posibles desviaciones que experimente el proyecto e implementar las acciones correctivas. ANEXO FOTO SATELITAL DE LA COMUNIDAD “BARRIO LOS HORNOS O BARRIO ABAJO”

domingo, 3 de marzo de 2013

El Padre Macario Yépez y su origen tocuyano..



El Padre Macario Yépez fue un distinguido prelado de origen tocuyano nacido el mes de abril de 1799, hijo de Francisco de Paula Yépez, tocuyano y Doña María Josefa Tovar, quiboreña.  De la mano de su  pariente,  el sacerdote Manuel Yépez, realizó los estudios primarios en el Tocuyo;  luego ingresó al Seminario Tridentino  y a la Universidad  Central de Venezuela  en 1819. Egresó bachiller en Filosofía de la U.C.V, en  marzo de 1822. Obtuvo en 1824 el título de Maestro de Filosofía; al concluir la formación sacerdotal es ordenado  en el Monasterio de Santa Clara de Mérida, el 10 de octubre de 1824. 


 Regresó a Barquisimeto para ocupar el cargo de Párroco Interino de la iglesia de la Concepción; luego obtuvo por concurso el cargo de titular de ese templo. Durante la Semana Santa, la feligresía asistía masivamente a la iglesia para escuchar sus elocuentes discursos, caracterizados por su brillo, motivación y mensaje aleccionador. Una de las tantas obras legadas por el sacerdote Yépez fue la reconstrucción de la iglesia de la Concepción, destruida por el terremoto en 1812. De clara inteligencia y recto proceder destaca en la docencia; en 1932 lo designan Director de la primera escuela primaria en la provincia de Barquisimeto. A raíz de la llegada de los restos del Libertador desde Santa Marta, en diciembre de 1842, el sacerdote Yépez es designado Presidente de la Junta Regional para programar y ejecutar los diferentes actos. Fue legislador en el Congreso Nacional entre 1841 y 1844; sus participaciones como orador en beneficio de la religión y protección de los más necesitados, merecieron elogios como también críticas por parte de los detractores sin basamento. También fue vicepresidente de la Cámara de Representantes entre 1842 y 1844 y Senador Principal por Barquisimeto en 1846. 

  
  Fue elegido en 1849 Vicepresidente de la Asociación de Conservadores de Barquisimeto y actuó como fundador y redactor de El Correo de Occidente, órgano informativo de esa Asociación. La excelsa figura del padre Yépez es recordada por la actitud asumida en 1856, cuando una epidemia de cólera azotó a varias ciudades del país, entre ellas Barquisimeto. Ante la presencia de la imagen sagrada de la Divina Pastora, trasladada  en procesión desde el pueblo vecino de Santa Rosa a la ciudad, como una súplica al “Todopoderoso”, el padre Macario ofreció su vida a la “Pastorita”, a cambio de que la epidemia se detuviera;  expresaba: ¡Que sea yo la última víctima del cólera! . La promesa se cumplió, el padre Macario Yépez falleció de ese mal, complicado con tifus, el 16 de junio de 1856; sus restos fueron inhumados en el Cementerio San Juan. Jamás en Barquisimeto se había visto entierro de tal magnitud. Desde entonces, cada 14 de enero la Virgen sale sobre los hombros del pueblo desde la iglesia de Santa Rosa hasta la Catedral; como es costumbre la multitudinaria procesión, la segunda en América Latina después de la de Guadalupe, se detiene en la plaza Macario Yépez, donde se encuentra  el monumento  de pie de este insigne sacerdote, ubicado al lado de la Plaza de la Cruz Blanca y frente a la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”,  plaza construida en 1952, para recordar aquel episodio milagroso y el sacrificio del ilustre servidor de Dios.



¿Cómo llegó la sagrada imagen de la Divina Pastora a la población de Santa Rosa?  En enero de 1740 el sacerdote de la iglesia Inmaculada Concepción de Barquisimeto encargó la imagen de la Divina Pastora para su parroquia; en forma simultánea el padre Sebastián Bernal, Párroco de Santa Rosa, solicitó al mismo escultor la imagen de la Inmaculada Concepción, con la intención de celebrar las fiestas anuales del 8 de diciembre. El cajón que contenía la imagen de la Divina Pastora fue entregado a la parroquia de Santa Rosa, y la imagen de la Inmaculada Concepción a la iglesia que lleva el mismo nombre. El padre Bernal, al abrir el cajón, se dio cuenta de que no era la imagen solicitada y ordenó devolverla;  entonces ocurrió que el cajón se había vuelto muy pesado y por más esfuerzos que se hicieron, no se pudo levantar del suelo. El Vicario de Barquisimeto dispuso que:  “la imagen de la Divina Pastora deseaba permanecer en la Capilla de Santa Rosa y por ello se debía cumplir su voluntad  como pastora de las almas”. 

    El terremoto del 26 de marzo de 1812 derribó la iglesia de Santa Rosa; sin embargo, el altar de la Divina Pastora permaneció enmarcado con las paredes laterales y el escaso  techo que lo cubría. El presbítero Macario Yépez, en 1850, trasladó la imagen a una capilla levantada sobre las ruinas de la antigua iglesia, hasta que finalmente fue colocada en el nuevo templo de Santa Rosa, el 30 de agosto de 1864.




jueves, 21 de febrero de 2013

La campaña Admirable, Gral. Jose Trinidad Moran y El Tocuyo


      Después de haber coronado con éxito la campaña del Magdalena con la batalla de Mompox, Bolívar emprendió la campaña para liberar el valle de Cúcuta, obligado por las siguientes circunstancias:
 En primer lugar, el firme propósito de invadir a Venezuela para liberarla del yugo opresor, aprovechando el prestigio ganado ante el congreso unitario de la Nueva Granada, para conseguir armas hombres y pertrechos para su empresa; 
en segundo lugar, contener una fuerza realista, que se movía desde el interior de Venezuela hacia la frontera al mando del comandante Ramón Correa, cumpliendo ordenes de Monteverde, para reconquistar a la Nueva Granada. Castillo, comandante militar de Pamplona, pidió auxilio a Bolívar que estaba en Ocaña; Bolívar emprendió la marcha de Ocaña hacia Cúcuta con una fuerza expedicionaria de 400 hombres.

 Esta segunda campaña culmina también exitosamente con la batalla de Cúcuta donde las fuerzas de Bolívar unidas a las de Castillo derrotan al ejercito realista de Correa, y echan por tierra su proyecto de penetrar a la Nueva Granada desde territorio de Venezuela. Resultados tan positivos, logrados con tal rapidez, causan un entusiasmo delirante en el publico Neogranadino, y promueven también las recompensas del gobierno para este oficial Venezolano; Camilo Torres que ya era un fervoroso admirador de los talentos de Bolívar, en su carácter de presidente del congreso Neogranadino, le confió a este, el titulo de ciudadano de la nueva Granada, el grado militar de brigadier, equivalente al de general de brigada, y el cargo de jefe de la guarnición de Cúcuta.

Después del triunfo de Cúcuta Bolívar había lanzado la consigna de iniciar una tercera campaña que empezaría en esa zona fronteriza y debería concluir en Venezuela. Era el propósito fundamental de toda la actividad desplegada en Nueva Granada, desde que llego de Curazao a las playas de Cartagena; el había ido al vecino país, para conseguir la ayuda necesaria para la empresa de libertar a Venezuela. A todas estas Bolívar luchaba contra múltiples inconvenientes para realizar su plan de invasión a Venezuela, fundamentalmente por la labor de “zapa” realizada por los oficiales Neogranadinos Castillo y Francisco de Paula Santander, dirigida a sabotear la marcha del libertador a Venezuela;
 La pugna entre Bolívar y Castillo, detuvo durante dos meses y medio el plan de Bolívar de avanzar sobre territorio Venezolano; tanto Bolívar como Castillo trataban de convencer de la conveniencia o inconveniencia del plan, cada cual por su lado a los tres gobiernos que existían en Nueva Granada: el de Cartagena que presidía Rodríguez Torices; el de Cundinamarca que presidía Nariño y el de provincias unidas que residía en Tunja, que presidía Camilo Torres; al final de cuentas Bolívar consiguió el apoyo de Camilo Torres y de Nariño, fue así como el 7 de Mayo de 1.813 llego la autorización del congreso Neogranadino, para dar inicio a la campaña propuesta por Bolívar, pero con la imposición de una serie de condiciones limitadoras para la acción, como por ejemplo que la invasión quedaba circunscrita a los territorios fronterizos de Mérida y Trujillo, y aun dentro de esa zona cada avance debería ser aprobado por el consejo de guerra, y para proseguir mas allá de los limites señalados, Bolívar debería pedir autorización al congreso de Tunja. Bolívar dejo de discutir,; aquellas instrucciones hacían imposible la campaña, se las metió en el bolsillo y procedió a dar marcha a su plan. Castillo acepto el cargo de segundo jefe de la expedición para evitar que Bolívar actuara solo, sin embargo su permanencia en el ejercito no duro mucho ya que luego de haberse negado a proseguir la marcha mas allá de la Grita, hizo una reunión con el consejo de guerra en Tariba, tal como figuraba en las condiciones impuestas, se retiro del ejercito y regreso a la Nueva Granada, seguido de varios oficiales Neogranadinos. Al poco tiempo de este acontecimiento, apareció en escena, con los mismos propósitos obstruccionistas el joven oficial Francisco de Paula Santander, quien también como Castillo se negó a seguir mas allá de la Grita, aduciendo cumplir ordenes de Castillo, Bolívar en un enfrentamiento con el oficial disidente (según el historiador Waldo Frank) le dijo textualmente” teniente, antes de que termine el día, tendré que fusilarlo a UD. a o UD. me fusila a mi)”

El oficial Neogranadino se callo, y resolvió el dilema marchando en pos de Castillo a Cúcuta; el 17 de Mayo de 1813 salio Bolívar de la Grita, rumbo a Mérida, en plena campaña admirable.
   La fuerza era pequeña pero compacta formada por hombres seleccionados y resueltos: Bolívar actuaba como jefe único, el venezolano Rafael Urdaneta figuraba como jefe del estado mayor, el Neogranadino Atanasio Girardot mandaba la vanguardia,y la retaguardia se había confiado al Caraqueño José Félix Ribas; “ El ejercito de libertadores, al emprender la marcha, contaba solo con 500 hombres,1.400 fusiles y 4 cañones; pero su capitán poseía el sentido del momento histórico” (5) Bolívar llega a Mérida el 27 de Mayo de 1.830 no encontrando resistencia en la ciudad ya que el jefe realista Correa huyo despavorido de la ciudad antes de la llegada de Bolívar; fue aquí en Mérida donde Bolívar recibió por primera vez el titulo de libertador de la patria, ratificado mas tarde el 14 de Octubre de 1.813 por la Municipalidad de Caracas con propuesta de Dr. Cristóbal Mendoza gobernador de la provincia, confiriéndole el titulo de libertador de Venezuela. El 10 de Junio de 1.813. 

Salio el ejercito patriota de Mérida y el 14 del mismo mes llego a Trujillo, aquí dicto su famoso decreto de guerra a muerte; aunque muchos historiadores tildan de represivo el decreto de guerra a muerte, llegando algunos al extremo de calificarlo de limpieza étnica, debemos analizarlo en el contexto de la guerra, y tomando en cuenta importantes antecedentes en la guerra de independencia, indudablemente este decreto es una respuesta al sanguinario proceder de Monteverde en su persecución a todo el que tuviera la mas mínima sospecha de haber colaborado con la causa patriótica, incluso burlando los términos del armisticio acordado con Miranda, también es una respuesta a la decisión de Monteverde de anteponer a la liberal constitución de Cádiz, la” ley de la conquista en el trato de los Americanos insurrectos”, también es un amedrentamiento para los venezolanos que abrazaban la causa realista incluso sirviendo como combatientes en los ejércitos realistas, y por ultimo era una munición psicológica, valida en esta guerra, ya que la sola cercanía de los ejércitos patriotas, hacia cundir el pánico entre las tropas realistas, y en muchos casos abandonaban la ciudad antes de la llegada de los patriotas, entregándoles la plaza sin disparar un tiro. 

  El próximo objetivo de Bolívar fue Barinas, camino hacia este objetivo, Ribas apenas con 400 hombres destrozo en Niquitao una avanzada realista de 1.000 hombres al mando de Marti; ante este resultado, Tizcar quien comandaba la plaza de Barinas por parte de los realistas, desalojo la ciudad, lo que permitió a Bolívar ocupar esta localidad sin encontrar resistencia. encontrándose en Barinas Bolívar tuvo noticias de los triunfos alcanzados en oriente, bajo la dirección de Mariño, contra Zuazola La Hoz y el mismo Monteverde, esto le renovó el animo para seguir adelante; informado Bolívar de las posiciones realistas: en Barquisimeto el ejercito que mandaba Oberto; en Sn. Carlos, el comandado por Izquierdo; y en Valencia el propio Monteverde; opto por la arriesgada maniobra de dividir su ejercito en cuatro puntas de lanza, para asegurar la mayor rapidez en el avance, y así dispuso: Ribas con la vanguardia por la vía del Tocuyo, buscando a Oberto en Barquisimeto; Urdaneta marcharía hacia Araure y Bolívar con el resto hacia Guanare; Girardot desde la localidad de Nutrias, se movería hacia Sn. Carlos para unirse con los otros contingentes; todo se cumplió conforme a esta plan, trazado por Bolívar, y entre el 25 y 28 de Julio fueron llegando a Sn. Carlos los diversos cuerpos del ejercito patriota, para enfrentarse a las fuerzas de Izquierdo, pero este huyo despavorido al enterarse de la aplastante derrota de Oberto en Barquisimeto de manos de Ribas en la batalla de los Horcones.

Del 18 al 20 de julio de 1813, El Tocuyo fue asentamiento de apoyo a la Campaña Admirable y al ejército que desde Trujillo venía dirigido por José Félix Ribas, héroe de La Victoria, en su preparación al triunfo en la Batalla de Los Horcones, el 22 de ese mismo mes.

En 1914, procedente de San Carlos, el General Rafael Urdaneta se detuvo por algunos días en El Tocuyo, donde la columna de 1.000 hombres descansó, y para tener información de los pasos de Bolívar. En su campamento en El Molino supo Urdaneta de la derrota total de los patriotas, la rendición de Valencia, la evacuación de Caracas, la retirada del Libertador para Oriente. En estas circunstancias decide retirarse a Nueva Granada. Apunta Urdaneta en sus memorias que tres mujeres, vestidas de hombre, se metieron en las filas. “Éstas fueron Josefa Camejo, cuyo marido estaba allí (el prócer Juan Nepomuceno Briceño Méndez); la hermana de los capitanes Canelones y la mujer de un tal Valbuena, llamada Josefa Tinoco

 Prácticamente la campaña admirable se definió en la batalla de Taguanes donde Izquierdo espero a las tropas patriotas que se habían reunido en Sn Carlos; en taguanes las fuerzas elite realistas de Izquierdo fueron diezmadas por el ejercito patriota, en su avance arrollador, Monteverde que se encontraba en Valencia, se refugio en Pto. Cabello, dejándole el paso a Bolívar hacia la Ciudad de Caracas, donde entro triunfante, aclamado como libertador de Venezuela. Mientras Bolívar se acercaba a Caracas, cientos de Españoles y Canarios huían despavoridos hacia el puerto de la Guayra, ante el temor del decreto de guerra a muerta dictado por Bolívar en Trujillo, no obstante que en el armisticio acordado por Bolívar y el gobernador encargado de Caracas Antonio Fierro se garantizaba una amnistía general, pero como Fierro huyo antes de firmar el armisticio y Monteverde se negó a firmarlo, se creo la situación de inseguridad y pánico que causo la estampida de Españoles y Canarios. Bolívar entro triunfalmente a Caracas, fue aclamado libertador, y la patria gozo de una efímera liberación ya que en 1.814, Monteverde, apoyado en el sanguinario Boves, con un contingente de llaneros, volvió a la carga, y se ocasiono la perdida de la segunda republica, el éxodo a oriente, y épicos capítulos de nuestra guerra de liberación que contaremos en su oportunidad..

miércoles, 20 de febrero de 2013

Patrimonio Cultura edificado de El tocuyo a punto de colapsar

  ...El patrimonio como identidad y  soberanía..

                 

El patrimonio cultural es un elemento central de la identidad y la soberanía nacionales. Los valores que han unido a los venezolanos a lo largo de siglos se vuelven presente vivo a través de la investigación, la recuperación y el cuidado de ese universo patrimonial; proyectan el futuro del país con solidez, afirmando la viabilidad de la nación. 

La investigación y la conservación del patrimonio cultural es una tarea indeclinable del Estado, como representante de la sociedad. Su propósito es asegurar a los venezolanos y tocuyanos del presente y del futuro, el disfrute y la vocación social de ese patrimonio acrecentado cada día, consolidado y en mejores condiciones para su valoración.


Estas actividades son responsabilidad fundamental del (I.P.C.) Instituto Patrimonio Cultural. Constituyen premisas básicas de su misión y el sentido social de su existencia en tanto que área del gobierno nacional encargada, por antonomasia, de preservar lo que generaciones de tocuyanos y coterráneos, hemos construido y atesorado. Es misión cotidiana del Ministerio de Cultura explicar la diversidad de nuestras culturas, ubicarlas con precisión en el tiempo y en la geografía, comprender y difundir el sentido de esos bienes y de esas voces que llegan del pasado y que incesantemente transforman nuestro presente. 

                         


En el caso de  nuestra Ruinas de lo que fue el primer Nosocomio de América, fundado tierra adentro, 1625 llamado “San Juan Bautista” y “Ntra. Señora de La Chiquinquirá” de El Tocuyo, anexo a Iglesia de Belén, actualmente  Patrimonio de la Nación, vemos el estado de deterioro que presenta su estructura. Ya que dicha edificación no cuenta, ahora con el techo producto del deterioro progresivo de largos años, las paredes a la intemperie y sin resguardo, sufre erosión y desgaste permanente producto del tiempo, produciéndose en ella un deterioro, que si no se frena las estructuras colapsará y se desplomará por completo perdiendo así un gran legado y testimonio histórico; ya que en estudio realizado minuciosamente, es el único vestigio de los llamados “Hospitales Reales” hechos en América en época de dominación hispana, y se debería tomar en consideración este hecho, y hacer un alerta al Ministerio de Salud y al I.P.C para que se tomaran un diagnóstico del monumento y lograrlo conservar con una política y estudios para así logra un plan estratégico conforme lo requiera el inmueble, para que a través del tiempo sea los cimientos de una cultura sanitaria que se implementó en la Colonia.

Presencia Vasca en El Tocuyo y Venezuela


Venezuela...

      Aparece su nombre actual en el mapa del cartógrafo vasco Juan de la Cosa (1500) como Venezieula, designación que le dieran Vespucio y Ojeda por recordar sus palafitos a la célebre ciudad italiana. La Cosa y Rodrigo de Bastida visitaron la zona ese mismo año. En el tercer viaje de Colón (1498) participaron los hermanos Arana, el tonelero Martín de Arriarán, el larrabezuano Pedro de Bilbao y el secretario de Colón, Bernardo de Ibarra. El 30 de julio divisaron la isla Trinidad y el 1 de agosto la costa venezolana, concretamente el golfo de Paria situado cerca de las bocas del Orinoco (paralelo 10 Norte), desde donde tocaron y reconocieron la isla Margarita y se dirigieron a Santo Domingo, el único enclave europeo existente aún por entonces. Ibarra declaró en el pleito entre el Fisco y Diego Colón haciendo saber al Rey y a la Reina "las perlas y cosas que habían hallado" y que Colón había enviado una "carta de marear los rumbos e vientos por donde había llegado a Paria."
Fundación de Caracas


      Varios vascos participan en los intentos de fundación de 1526 y 1528: Pedro de Alegría (teniente de gobernador) y Martín López, entre otros. En 1567 Juan de Losada crea Santiago de León de Caracas. Le acompañan Diego Henares de Lezama, baracaldarra, autor del trazado de la ciudad y contador real, Sancho del Villar, oñatiarra, miembro del primer cabildo y de los siguientes, alcalde en 1590 y alférez general del mismo, Francisco de Agorreta, Francisco Maldonado de Armendáriz, Juan de Amézaga, etc. A comienzos del siglo XVI se hallan en la zona los vascos Domingo de Zubizarreta, Sancho de Lizaur, Juan López de Arrichulueta (veedor de la costa de Cubagúa y de las Perlas), Martín de Ochandiano (tesorero real) y el franciscano Antonio de Bilbao (prior del convento de Cubagúa en 1531). El vizcaino Bono de Quexo explora por primera vez la isla de Trinidad (1515). Por entonces se conoce el paso por la zona de los capitanes Hernando de Beteta y Basconia. Otro capitán, Gonzalo Martel de Ayala, toma parte en 1538 en la expedición de Espira hacia San Juan de los Llanos. El capitánBasconia en la del alemán Alfinger al lago de Maracaibo (1529 y 1533). En 1540 Martín de Arteaga y Sebastián de Amescua, capitanes, participan en la expedición de Hutton al mítico El dorado.

Conquistadores y colonizadores  (Siglos XVI y XVII)

    Venezuela cuenta con tierras productoras de cacao, café, azúcar y tabaco. Junto con Argentina está considerado como el que mayores extensiones posee de terreno fértil para el ganado (junto a las cordilleras y bosques de la Guayana). Son célebres sus minerales: diamantes, oro, cobre, hierro, plomo y piedras preciosas. Entre quienes acuden a lo que será Venezuela se hallan expedicionarios, colonizadores, funcionarios reales, traficantes de esclavos (principalmente desde Africa), buscadores de perlas, etc. El recuento de vascos sería larguísimo. Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia para la zona de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó en 1546 y restableció el orden en la ciudad de Coro y El Tocuyo. 

    Su hermano Alonso reconoció lo que sería Trujillo. Destaquemos al primer Simón Bolivar, de Zenarruza, escribano real y secretario de la Real Audiencia, que, desde Santo Domingo pasa, en 1589, a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador general. A él se debió la creación de escuelas de primeras letras y un seminario de gramática dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri (1591). El capitán Antonio de Berrio, buscador de perlas en Guayana, baja por los ríos hasta el Orinoco donde funda San José de Oruña (1592) y Santo Tomás de Guayana (1593, más tarde Angostura). Mención aparte merece la nueva aventura de Eldorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como protagonistas y Barquisimeto como punto final de la misma.

    Ya en el s. XVII sobresalen los estancieros, propietarios agrarios como Francisco de Arrieta, Pedro Hernández de Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el valle de Bobures, Juan Félix de Arrúa en el valle de Chama, etc.
   Entre los gobernadores y miembros del cabildo de Caracas aparecen los apellidos Alquiza, Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ybarra, Bolívar, Lezama, Arguinzoniz, Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta, Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa, Bera etc. 
   En Barinas, los Ochagavía, en Barquisimeto los Anzola,en El Tocuyo los Garmendia en Mérida los Uzcategui, etc. En la lucha contra los piratas holandeses del primer tercio de siglo destacaron los navarros Lope Díaz de Armendáriz (marqués de Cadreita), el almirante Manuel de Redín y su hermano, el capitán Tiburcio Redín que en 1637 ingresó capuchino y murió, en 1651, en La Guaira.


Misioneros capuchinos

     Formaron parte de la penetración blanca, para lo cual aprendieron las lenguas aborígenes. En 1672 Francisco de Puente la Reina y otros 10 frailes, pasaron a Cumaná donde residieron durante 40 años. Este navarro fundó la Conversión de la Doctrina Cristiana para los índios chaimas. F. Javier de Alfaro (Manuel Frías) pasó del convento de Los Arcos a Maracaibo; escribió un catecismo para cada grupo de nativos coianos, chaques y anatomos. Nicolás de Rentería misionó en Los Llanos en 1663. Antonio de Idiazabal llegó a Venezuela en 1672 y murió, enfermo, en Cumaná.

Real Compañía Guipuzcoana de Caracas

Fue la compañía mercantil por acciones más importante de su tiempo (1728-1785); su objetivo desbancar a los holandeses del comercio del cacao venezolano (también tabaco y cueros). El permiso real autorizó a los guipuzcoanos a traerlo a cambio de llevar mercancías propias desde Pasaia y Cádiz y pagar un canon al monopolístico puerto de Cádiz. El factor principal en Caracas fue Pedro de Olavarriaga. Se abrieron factorías en La Guaira, Caracas, Puerto Cabello, San Felipe, Maracaibo, Cumaná y Guayana. No sólo llevó mercancías guipuzcoanas sino también pertrechos y tropas y habilitó embarcaciones propias para defender Venezuela de los ataques ingleses, guerra en la que se distinguió Blas de Lezo. A ella se debió la colonización de Cumaná y varios ensayos pesqueros. La declaración de libre comercio de 1778 y el acoso inglés determinaron su cierre. Veáse Real Compañia Guipuzcoana de Caracas. Los vascos establecidos en Venezuela prosiguieron la colonización principalmente en los valles de Aragua, en las llanuras de Cojedes, Portuguesa, Orinoco y costas de Caracas.Introdujeron, entre otras cosas, el añil de tinte, el algodón y la caña de azúcar. El vínculo con Pasaia-San Sebastián se mantuvo hasta finales del siglo.


Ya para principios del siglo XVIII se asumen como un grupo asentado en la Capitanía General de Venezuela y pertenecientes a la elite criolla, prueba de ello es el funcionamiento de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas la cual tuvo el monopolio económico con la región desde 1728 hasta 1781. Ilustres próceres de la independencia venezolana tenían antepasados vascos, entre los que destacan el Libertador Simón Bolívar, Rafael Urdaneta, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui, José Tadeo Monagas , José Gregorio Monagas y Juan Bautista Arismendi. Andrés Ibarra hizo la campaña del Sur con Bolivar en 1829 y realizó la pacificación de Pasto y Popayán; muerto "El Libertador", sirvió bajo el general Montilla y desde 1833 se dedicó a los asuntos de su país. Diego de Ibarra tomó parte en el sitio de Barinas y la batalla de Carabobo; fue edecán de Bolivar contribuyendo a la toma de Angostura (Ciudad Bolivar), luchó también en Colombia y en la campaña del Ecuador y en 1833 se incorporó al Ejército con el grado de general. Juan Guillermo de Iribarren luchó a las órdenes del general Urdaneta distinguiéndose en Cogedes; en 1824 fue comandante general del 4º distrito de Venezuela y acabó con la sublevación de Carabobo. En el terreno de la cultura, Francisco María de Irastorza, alavés de Subijana, gestionó, como gobernador del obispado (1800), la elevación del Colegio universitario de Mérida a Universidad. Conviene recordar finalmente que los versos del himno venezolano fueron escritos por Vicente Salias y su música por Juan Landaeta, ambos fusilados en 1814 durante la guerra de independencia. Otro notable venezolano como el pintor Arturo Michelena considerado uno de los mejores pintores venezolanos del siglo XIX tenía antepasados vascos.


Segunda oleada inmigratoria vasca

(1939- ). Una segunda oleada, la definitiva en la constitución de la actual colonia vasca, fue la impulsada por la guerra civil de 1936-1939 que polarizó a derechas e izquierdas en Venezuela. Con ésta en curso y la mundial en puertas, el Gobierno creó, deseoso de recibir aportes demográficos, un Instituto Técnico de Inmigración y Colonización de tierras que utilizó, impulsado por Uslar Pietri,desde el principio a vascos. En junio de 1939 salía de Europa el primer grupo de refugiados vascos. Los recién llegados destacaron en la enseñanza (los Miangolarra), la construcción (Aguirrezabala, Salvador, Badiola, Múgica, Rousse, etc.), la agricultura, el comercio y la industria pesquera ("Pesquerías Vascas del Caribe"). En 1940 se crea una Delegación del Gobierno Vasco y los nuevos emigrados erigieron una Asociación de Socorros Mutuos presidida por Ignacio de Rotaeche. Dos años después comenzaron a florecer los Centros Vascos de Caracas, El Tigre, Puerto La Cruz, La Victoria, Valencia, Maracaibo, Cumaná, etc.


José Antonio de Aguirre, presidente del Gobierno Vasco en el exilio, al que dos diplomáticos venezolanos (Rómulo Araujo y Carlos Enrique Aranguren) habían auxiliado en su huida de Europa, visitó por primera vez Venezuela en octubre de 1942 (en 1983 lo haría Garaicoechea, también lehendakari). Se celebró en el frontón de Caracas el I Campeonato de Pelota. El CV de Caracas abrió sus puertas en ese año tras la labor de una comisión constituida por Víctor Elguezabal, Andoni de Arozena, José Luis Ochoa de Chinchetru y alguno más. Luego, en 1950, se inauguró la nueva sede en el barrio residencial de "El Paraíso". En torno a la nueva sede bullen Martín Gaubeka, José Estornés, José Elguezabal, Miguel Pelay, Florentino Urarte, Juan de Iturri, etc. Cuenta con banda de txistularis (1966, están los hermanos Oñatibia), club de fútbol, ikastola dirigida por Iziar Basterretxea (1965), etc. Un rasgo común en la colonia vasca es su devoción por Simón Bolivar al que todos los años le rinden homenaje. Asimismo su cultivo de la música (coro "Pizkunde" desde 1942), la danza, grupos vocales, teatro, etc.
En 1939 a consecuencia de la Guerra Civil Española se inicia la llegada a puertos venezolanos de lo que se considera la más grande migración de vascos a Venezuela desde la colonia. Con el apoyo del Gobierno vasco en el exilio, el Gobierno Venezolano del General Eleazar López Contreras y contando con la aprobación de un gran número de intelectuales venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Antonio Arraíz, el día 24 de Junio del mismo año 82 vascos abordan el trasatlántico "El Cuba" en el puerto francés de Le Havre partiendo hacia Venezuela bajo las notas del Txistu de Segundo de Atxurra quien interpreta el Agur Jaunak, muchos de ellos despidieron a su tierra para no volverla a ver. La llegada de este primer contingente fue todo un suceso en la Caracas de la época y la prensa local se hizo eco del mismo dedicando algunas reseñas, en las mismas se menciona que el Domingo 6 de Julio de 1939 después de oír misa en la Iglesia de Santa Rosalía en la ciudad de Caracas, el grupo acompañado de Arturo Uslar Pietri y Simón Gonzalo Salas hacen una ofrenda floral a los restos del Libertador Simon Bolívar en el Panteón Nacional, cantando el Agur Jaunak, el Himno Nacional de Venezuela y el Eusko Abendaren Ereserkia, creando este ultimo gran polémica ya que algunos medios criticaron esto, erróneamente, por “haberse interpretado himnos comunistas en el panteón nacional”, situación que no fue tomada en cuenta por el Gobierno Venezolano. A esta primer contingente se produjeron otros de manera casi consecutiva y con un numero mayor de personas.


Euzko Gaztedi y la prensa extraterritorial

EG se creó en 1948 en el seno del Centro Vasco de Caracas con la finalidad de agrupar a la juventud e impulsar actividades culturales y sociales. Sus presidentes fueron: Martín Ugalde, Sabin Zenarruzabeitia, Jon Urrezti, Iñaki Elguezabal, Jon Aretxabaleta, Jesús Dolara, Joseba Leizaola, Rosario Amestoy, Iñaki Aretxabaleta, Joseba Bilbao, Joseba Iturralde, Txomin Bizkarret, Bilgen Amézaga, Iñaki Anasagasti, Jesús Azpiritxaga, Iñaki Goikoetxea, Xabier Azpiritxaga, Adolfo Urrutia y Ander Amenabar. De la labor de este grupo dinamizado por Jokin Intza surge Euzko Gaztedi del Interior-Resistencia Vasca (EGI), dependiente del PNV, que introdujo clandestinamente la revista "Gudari" en Ultramar entre 1960-1974 y publicó importantes títulos (Steer, Landáburu, Azpiazu, Aguirre, Leizaola, Abrisketa, etc.). Algunos de sus miembros y los nuevos refugidos de los 60 establecen un grupo afín a ETA. Por lo demás conviene hacer notar que el impulso vasco-venezolano a la prensa vasca de América, Francia y clandestina interior fue muy importante con alrededor de 30 modalidades diferentes entre las cuales la revista "Noticentro" del CV de Caracas.

El 3 de Marzo de 1950 se inauguro el Centro Vasco de Caracas con la presencia del Lehendakari José Antonio Aguirre y el delegado vasco en Nueva York Jesús de Galíndez, donde mantienen viva la herencia y costumbres de los exiliados y editan la revista Caracas´ko Eusko Etxea. Con motivo del 70 aniversario de la llegada del primer contingente, este mismo rotativo publico “sus hijos dejamos constancia, de que jamás escuchamos una queja, ni atisbamos la angustia que debieron sentir tratando de encajar su recio y justo carácter en un país tropical, aun con resabios coloniales, hospitalario. Pero reacio a comprender, desde su ángulo facilista y su tibio carácter, amasado a sol y noches templadas, el doloroso silencio de los que dejaron atrás su patria desolada y enterraron su juventud en las brumas del bello país de los mil verdes”.
La pelota y el fútbol
Se sabe de la existencia de frontones en la época colonial, jugándose las modalidades a pala o mano. La moderna emigración le dió nuevo impulso con el grupo "Pilota-Zale" impulsado por Angel Bustunduy. En Caracas tienen lugar las Series Internacionales de Jai-Alai de cestapunta.El principal equipo de fútbol fue el "Deportivo Vasco" creado en 1944 que llegó a ser campeón de la primera División de Venezuela.

Gobernadores y Presidentes de la República de origen vasco
Conviene citar a Antonio Berrio, José Iturriaga, Miguel de Ursúa, Sancho de Alquiza, Antonio de Vergara y Azcárate, Laureano Ezcatay y Franciscode Arce. También a los Presidentes Raimundo Andueza y W. Larrazábal.

Aportación de la cultura Vasca en Venezuela

Una lista de escritores sería interminable. Citemos aTomás Michelena, Juan José Churion, Amadeo Urdaneta, Antonio Ros de Olano, J.M. Herrera Irigoyen, y a Vicente Lecuona, durante muchos años presidente del Banco de Venezuela y cualificado historiador de Simón Bolívar. Destacan los poetas Enriqueta Arcelo Larriva, Ada Pérez Guevara, Luz Machado, Juan Liscano, etc. La segunda oleada inmigratoria acarrea un nuevo aporte. Vicente de Amézaga, exiliado, vive en Argentina, Uruguay y finalmente en Venezuela, donde publica en los años 60 varias obras sobre la emigración vasca. Eugenio Imaz, filósofo donostiarra, llegó a Venezuela en 1940 y murió en Veracruz en 1950. El catedrático navarro Juan David García Bacca llegó también ese año y ejerció la docencia en la Universidad Central de Caracas. En la de los Andes(Mérida) ejerció Félix Gaubeca por esos años. Ricardo de Maguregui fundó y dirigió la Escuela Náutica de Venezuela. Los hermanos Miangolarra fundaron y dirigieron prestigiosos colegios. El profesor de la Universidad Central de Caracas Mario Briceño Perozo ha estudiado la presencia vasca en la república; es autor de Magisterio y ejemplo de un vasco del siglo XVIII (1965) y un estudio sobre la Academia Errante (1983). Rafael Mª Urrecheaga (1826-1907). Dr. José Maria Bengoa uno de los médicos vascos mas insignes que vivió y desarrolló parte de su carrera en Venezuela, dedicados al área de la nutrición en las poblaciones más necesitadas.
El hermano Pablo Mandazain (H. Ginés) fundó la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. En lengua castellana hay que citar a José y Mariano Estornés Lasa, Pelay Orozco, Luis Ruiz de Aguirre, Martín Ugalde, Iñaki Urreztieta, Jesús Basañez, José Mª Burgaña, Pedro Mª de Urruticoechea, Luis de Aranguren, etc.En lengua vasca nos conformamos con citar a Andima de Ibiñagabeitia, Toribio Echeberria, Jon Oñatibia, Andoni Arocena, Gotzon Egaña, Francisco Atucha, Jesús Mª de Sasía, Luis Mª de Arrizabalaga, Polixene de Trabudua, Jon de Urresti. En lo tocante a las artes plásticas y arquitectura, al pintor Arturo Michelena(s. XIX) hay que añadir Isaac Díaz de Ibarrondo, Eusebio Azpiazu, Cesar Hombrados Oñatibia (donostiarra, autor del Via Crucis de la iglesia de Santa Eduvigis, el mural de la iglesia del Espíritu Santo de Mosen Sol y la vida de Jesucristo y San Francisco de Asís en la iglesia de Chiquinquirá en la Florida), Luciano Quintana, Andoni Arocena, José Ulibarrena, Eloy Erentxun, Vicente Arnoriega, etc. y los arquitectos Lander Quintana o Isidro Monzón. Concluyamos con el organista Alejandro Valdés Goicoechea, el pianista Jesús Gallastegui, el músico Aitor Garrayola y el cantante Koldo Garmendia.

Eusko Etxea de Caracas

En la actualidad es el Centro Vasco más populoso (600 familias, predominando vizcainos y alaveses) y uno de los más importantes del mundo. Construido en el barrio El Paraíso sobre una parcela de 10.000 m² e inaugurado en la primera quincena de marzo de 1950 bajo la presidencia del lendakari José Antonio de Agirre, acompañado por Joseba de Rezola y Jesús de Galíndez. Es un edificio inspirado en el modelo caserío palaciano, de dos plantas, bar, sala de reuniones, biblioteca, despachos, restaurante, ikastola, piscina y frontón de 45 m. de largo.
Vascos importantes nacidos en Venezuela

Iñaki Mirena Anasagasti Olabeaga, nació el 16 de noviembre de 1947 en Cumaná, Venezuela, donde su familia, nacionalista vasca (su padre era militante del PNV), se había exiliado tras la Guerra Civil Española (su madre llegó a Venezuela en 1945).Es un político español perteneciente al Partido Nacionalista Vasco.

Fernando Amorebieta Mardaras, nació en Cantaura, estado Anzoátegui, Venezuela, 29 de marzo de 1986 , es un futbolista hispano-venezolano, internacional absoluto con Venezuela. Juega de defensa y su actual equipo es el Athletic Club de la Primera División de España.

Mikel Erentxun Acosta nació en Caracas, Venezuela, 23 de febrero de 1965 , es un cantante de rock y músico español, nacido en Caracas (Venezuela) y afincado en San Sebastián. Vocalista de Duncan Dhu junto a Diego Vasallo, además arquitecto
.
Unai Etxebarria Arana es un ex ciclista nacido el 21 de noviembre de 1972, nació en la localidad venezolana de Caracas pero que desde la infancia reside en el País Vasco (España), poseyendo tanto la nacionalidad española como la venezolana.