lunes, 5 de octubre de 2015

Don Pedro Paris Montesinos "Perucho" un gran tocuyano y politico democrata


Don Pedro Paris Presidente en la celebracion de su partido Accion  democratica

Nació el 11 de agosto de 1923 en El Tocuyo, estado Lara y contrajo nupcias con Ana María Bruni de París, con quien tuvo cuatro hijos.
     Egresado de la Universidad Central de Venezuela en Ciencias Políticas en 1949, ejerció importantes cargos en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales destacan la presidencia del Congreso de la República entre 1991 y 1994; gobernador por el estado Aragua; ministro de la Juventud, miembro del Consejo de Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores; magistrado suplente de la Corte Superior Primera en lo Civil y Mercantil, embajador de Venezuela en Nicaragua, Ecuador y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.
París Montesinos fue un hombre amplio, adornado con la virtud de la tolerancia, que defendía sus puntos de vista con pasión sin herir a nadie en particular".
Como Presidente del Congreso, "siempre buscó el acuerdo, el entendimiento y la concreción entre las distintas corrientes políticas".
    El dirigente, Carlos Canache Mata, de la bancada blanca,para ese entonces en el congreso nacional  expresó que "no sólo Acción Democrática, sino toda Venezuela lamenta el fallecimiento de Pedro París Montesinos, quien era un gran luchador social y un gran combatiente democrático".
-Desde su tierra natal en el estado Lara, se dedicó a defender los intereses del pueblo de Venezuela. Milito en AD, donde llegó a ocupar la presidencia de la organización, cargo que ejercía para el momento de su muerte- expresó Canache Mata.
Fue el que inpulso en El tocuyo, el sistemas de orquesta ,,,y dundo la orquesta sinfonica de El tocuyo, inpulso la creación del Museo J.M. Cruxet junto a el arqueologo Pedro Pablo Linarez, Etc
Este honestoi politico muy arraigado a El Tocuyo Fallece el 3 de Abril de 1998


lunes, 28 de septiembre de 2015

Genesis y historia de el Acueducto y servicio de agua domiciliaria en El Tocuyo



     El servicio de agua por acueducto se debe numerar que a pesar de la abundancia de agua hasta entonces en el caudaloso Río Tocuyo, no es sino hasta 1936 cuando se crea el primer acueducto de la ciudad, tomando el agua directamente del río. Las personas que gozaban de una buena posición económica enviaban a sus sirvientes a cargar el agua en bestias, pero la mayoría lavaba sus Recordemos que la radio sólo llega en los años ’30 y la televisión en los años ’50

    En 1936 es cuando se crea el primer acueducto de la ciudad tomado directo del río ropas y se aseaba en dicho río. Sin embargo, había sus excepciones, una minoría tenía sus acueductos particulares, como el que nos encontramos en una venta producida en 1900 en la que Maximiliano García le vende al padre José Cupertino Crespo “un acueducto de tubos de hierro de media pulgada que partiendo de la esquina de la casa del señor Ezequiel Garmendia y cerca a la Alameda Lara baja directamente por la calle La Ciencia en la esquina Oriente de la Plaza La Concepción, desde allí hasta xxxx (falla en el original). Esta lo había obtenido por herencia de su padre Hilario Alvarado en su casa en La Concepción”. (Folio 39, Nº 69).

    Ya desde los años 20 existían proyectos para la realización del acueducto de El Tocuyo, como el presentado por el ingeniero español Joaquín Avellán, en el contexto de una fuerte sequía en la localidad.

    La prensa local hablaba de “una escasez nunca vista”; tal como lo expresara el periodista Agustín Gil Gil
       “El agua nuestra que viene de la quebrada de Sanare se ha mermado hasta el punto que la arena del cauce la absorbe íntegramente como a cuatro kilómetros más arriba de la toma del acueducto, o se hace un dique impermeable que atraviese el cauce (...) o lo que es superior, se trae el agua por tubos desde la cuesta... "(El Tocuyo, 30-03-1926).

      Agustín Gil Gil consideraba, como muchos, que esta era una medida urgente que debía hacerla en conjunto el municipio con los privados. Era tanta la sequía que el ío Siquisique también estaba siendo profundamente mermado, producto de que los tocuyanos no soltaban el agua de los bucos
   El servicio de agua por acueducto se debe numerar que a pesar de la abundancia de agua hasta entonces en el caudaloso Río Tocuyo, no es sino hasta 1936 cuando se crea el primer acueducto de la ciudad, tomando el agua directamente del río. Las personas que gozaban de una buena posición económica enviaban a sus sirvientes a cargar el agua en bestias, pero la mayoría lavaba sus Recordemos que la radio sólo llega en los años ’30 y la televisión en los años ’50

 En 1936 es cuando se crea el primer acueducto de la ciudad tomado directo del río ropas y se aseaba en dicho río. Sin embargo, había sus excepciones, una minoría tenía sus acueductos particulares, como el que nos encontramos en una venta producida en 1900 en la que Maximiliano García le vende al padre José Cupertino Crespo “un acueducto de tubos de hierro de media pulgada que partiendo de la esquina de la casa del señor Ezequiel Garmendia y cerca a la Alameda Lara baja directamente por la calle La Ciencia en la esquina Oriente de la Plaza La Concepción, desde allí hasta xxxx (falla en el original). Esta lo había obtenido por herencia de su padre Hilario Alvarado en su casa en La Concepción”. (Folio 39, Nº 69).

    Ya desde los años 20 existían proyectos para la realización del acueducto de El Tocuyo, como el presentado por el ingeniero español Joaquín Avellán, en el contexto de una fuerte sequía en la localidad.

    La prensa local hablaba de “una escasez nunca vista”; tal como lo expresara el periodista Agustín Gil Gil: “El agua nuestra que viene de la quebrada de Sanare se ha mermado hasta el punto que la arena del cauce la absorbe íntegramente como a cuatro kilómetros más arriba de la toma del acueducto, o se hace un dique impermeable que atraviese el cauce (...) o lo que es superior, se trae el agua por tubos desde la cuesta... “(El Tocuyo, 30-03-1926). Agustín Gil Gil consideraba, como muchos, que esta era una medida urgente que debía hacerla en conjunto el municipio con los privados. Era tanta la sequía que el ío Siquisique también estaba siendo profundamente mermado, producto de que los tocuyanos no soltaban el agua de los bucos

lunes, 14 de septiembre de 2015

Antropologo Jose Maria Cruxent pionero en la arqueologia en El Tocuyo



J. M. Cruxent

      Nació en Sarriá, cerca de Barcelona, España, en 1911, símbolo de la gente que va a pie, concuerda con mi personalidad, porque soy un andariego", expresa él mismo. Su vida ha sido un continuo andar: "trota patria, trota bosque, trota ríos y trota selva" lo definió con acierto don Alfredo Boulton, quien también señala que caminar por Venezuela, recorrer sus rutas y explorar sus sitios, ha sido la tarea esencial de José María Cruxent. 

      Adentrarse en la prehistoria de Venezuela ha sido su misión. Muy pocos como él conocen el campo arqueológico venezolano, desde el Delta del Orinoco, río de cuyas fuentes fue uno de los descubridores, hasta Los Andes, pasando por Cariaco, Barinas, Falcón, Los Llanos y Nueva Cádiz de Cubagua, ciudad cuyas ruinas desenterró". El hilo conductor de ese camino, es el ”alma de los objetos": "cualquier cosa que cae en mis manos" dice, si no tiene alma, no me interesa". 

    J.M. Cruxent en 1940 realizo exploraciones en La Ciudad de El Tocuyo donde obtuvo dos importante colecciones con fechamiento que van desde 293 años A.C. los que clasifico con el nombre de tocuyanoide y otras que van desde el primer milenio de la era cristiana hasta los 1700 años que denomino tierroides,: de los cuales estos ultimos hallazgo son perteneciente a la misma cultura pectiniforme propuesta por el profesor Francisco Tamayo .

     El testimonio de los profesionales, discípulos y amigos cercanos a Cruxent ofrece una interesante visión acerca de su compleja y polémica personalidad:

Alberta Zucchi, antropóloga alumna, lo define como “un gran observador y un hombre fundamentalmente de campo; un hombre de olfato, de percepción, de conexión. Puede haber visto un objeto veinte años antes, quién sabe en qué lugar, y puede conectarlo con algo que acaba de ver en estos momentos. Y tiene el don, al mismo tiempo, de extraer de allí una nueva interpretación que sirva modernamente para algo..."

Marcel Roche, fundador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, expone un aguda definición del personaje. "Desde el inicio, en 1959, cuando colaboramos por primera vez, me llamó la atención su curiosidad, su actividad febrü y su tendencia a no aceptar ningún dato y ninguna teoría por dados. En efecto, la originalidad es lo que caracteriza a Cruxent, no pertenece a ningún dogma ni a ninguna escuela...
En el aspecto físico, Cruxent es una persona de enorme temple v fortaleza, en sus expediciones, ha podido vivir en las peores condiciones por largo tiempo, sin inmutarse. Tiene a la vez un candor y una agudeza que lo hacen enormemente atractivo. Como todo hombre original con dejo de genio, es polémico, pero su honestidad intelectual es absoluta y muchas veces comprobada. Por ello, y a pesar de ser en gran parte autodidacta, ha podido realizar una carrera brillante en las ciencias de la arqueología y la antropología...

    Hay un aspecto de Cruxent que no se puede dejar de lado, su actividad artística. Cruxent ha dibujado y pintado y, en los principios de la década del 60 fue uno de los adalides del movimiento informalista del país. Detrás de todo ello, está en Cruxent una admiración por el surrealismo de André Bretón y otros, una creencia en la alquimia y lo aculto que, lejos de entorpecer su obra científica, la enriquece. Y están los gatos, criaturas sutiles y algo misteriosas que siempre lo rodean.

   La infancia de J.M. Cruxent transcurrió en su pueblo natal. Las primeras imágenes testimoniales, han sido armadas con los recuerdos narrados por él. Todos ellos conducen hacia la estructura de una personalidad que integró, desde niño, una extraordinaria sensibilidad hacia la naturaleza que le permitía saber entenderse y comunicarse con el "hombre natural primigenio; una inmensa fuerza intuitiva que le aprodma a la alquimia, al conocimiento de la magia; un gran interés por el hallazgo, por la búsqueda de objetos enterrados; una imaginación desbordada hacia las leyendas que podría remitir a las lecturas de viajes fantásticos por las cuales atraviesa todo niño (Julio Verne, por ejemplo) y dotes hacia el dibujo y la pintura que ponía en práctica rayando una pared.


domingo, 6 de septiembre de 2015

El hermano Nectario Maria pionero en la arqueologia en el estado Lara

El hermano Nectario Maria

   En 1913, llega a Barquisimeto el primer grupo de religiosos de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, con el objetivo de fundar el Instituto La Salle de Barquisimeto. Desde sus primeros años, el Instituto La Salle mostró un gran interés por la investigación científica principalmente por la historia natural, organizando el museo que albergó por vez primer las colecciones de paleontología y zoología. El Hermano Nectario María se destacó como investigador en el campo de la paleontología y la arqueología, lo  que dio lugar al acopio de una importante colección. Exploró y excavó yacimientos en todo el pais.

    El hermano Nectario Maria
Nace en la ciudad de Hyelzas (Distrito de La Parade, Cantón de Meyrueis, cerca de Florac, en el Departamento de La Lozere, capital de Toulouse, en Francia) a las 4,30 p.m., del Domingo 28 de octubre de 1888.

   
     Fueron sus padres, Silvain Emile Pratlong (Nació el 13 de noviembre de 1844, y murió en Hyelzas el 26 de marzo de 1914, a los 70 años de edad), y Marie Celestine Bonnicel Gal (Vino al mundo en Bruel, el 6 de diciembre de 1852 y Murió en Meyrueis, el 23 de marzo de 1931, a la edad de 79 años), abnegada mujer que se encargó de impartirle una educación profundamente religiosa.

 El matrimonio Pratlong Bonicel, tuvo además, ocho hijos: 

Anne Marie Pauline   
Odilón Florent Hippolyte 
Sylvie Marie Pauline   
Emile Eugéne Justín
Augustine Marie Eugénie 
Maríe Antoinette Agnés    
 Gastón Urbain Marcellin

miércoles, 2 de septiembre de 2015

San Antonio de Padua ... Fue un luchador social

San Antonio de Padua
Reconstrucción del rostro original 
Fernando Bullones Tavera

...El 13 de Junio es su día

          San Antonio nació en Lisboa. Procedía de una noble familia y siendo niño entro a el mundo religioso. En principio, convivió con los canónigos regulares de monasterio de San Vicente de Fora, cerca de su ciudad natal; Luego en el monasterio de Santa Cruz, en Coimbra, Fue en esta misma ciudad donde tomo contacto con grupo de Franciscanos del cual el mismo pasaría a formar parte y, a partir de entonces, seria Franciscano toda la vida.

   Antonio, convertido en fraile franciscano, abandona Portugal. Después de una corta estadía como misionero en África (Marrueco), donde estuvo una estrecha relación con los negro y consagra su fe con este continente, emprende un viaje a Italia donDe en 1221 conoce a San Francisco, en Asís Entre ellos nace una gran hermandad; San Francisco llamo a Antonio su Obispo.
    Se destaco como predicador y puso su talento al servicio de justas revidicaciones sociales: consiguió que el Municipio de Padua no fuese inclemente con los deudores e intercedió a favor de los prisioneros políticos.
      Durante su vida se impuso así mismo grandes penitencias. Paso los últimos dias de su vida, cuando su salud se hizo precaria, en su celda construida en las ramas de un nogal. Murió en Padua a la edad de 35 años, el 13 de Junio de 1231.

   Fue canonizado a los 11 meses de su muerte, siendo este el unico caso en la historia de la Iglesia. En vida se le consideraba un santo; al momento de su muerte, la gente de Padua, recorría las calles de la ciudad gritando “..Ha muerto el Santo..” El clamor popular dio sus fruto y Antonio subió a los altares con apenas 11 meses de fallecido. Se le construyó un templo que compendia la vieja Iglesia de Santa Maria, en donde había sido enterrado.

    En nuestra alegre y sometida ciudad de la Pura y Limpia Concepcion de El Tocuyo, la devoción a San Antonio llega en los galeones de la conquista, y se mezcla con las deidades de los antiguos fieles de África, al que el había misionado, y lo tomaron como su santo protector y fueron los primeros en celebrar esta fiestas en su honor. La doctrina evangelizadora de San Antonio resulto apropiada para difundirla entre grupos con motivaciones ancestrales , que se resistían a que se le sustituyera por otras desconocidas.

    Las congregaciones franciscanas se encargaron de difundirlas y traerla a esta región donde los negros esclavizados justos con nuestro aborígenes , trabajaban en las haciendas e ingenios de cana de azúcar, con su mágica mentalidad lo constituyeron como imposición lo constituyeron en el patrón de sus esperanzas y como manera de celebrar sus propias creencias, identificándolo con sus ancestrales deidades, ante la persecución de las autoridades españolas. Los ritos ocultos se hacían libres al ampara de la devoción del santo que la iglesia imponía. La historia reseña que en 1609 en esta ciudad se estable una cofradía a su evocación y serviría para venerar y realizar sus fiestas en su honor y así apaciguar la rebeldía social del negro y aborigen esclavizado.
Antonio Saldivia
e-mail . antoniojsaldivia@gmail.com




El ser Cronista de la ciudad Una vocación...

Lic. Antonio J- Saldivia Landaeta

 ...Evocar el pasado
para comprender el futuro..

 El oficio del cronista 
concierne al mundo de lo  tradicional 
en el sorprendente contexto local de el hecho cotidiano,
 el suceso y lo socio cultural de un pueblo..
Consultando el diccionario de la enciclopedia Altlas Encarta 2005 encontramos que : 

Cronista 
 
Autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla.
Historiador, historiógrafo, si se trata de una crónica (historia).

    La primera Crónica escrita en lengua Castellana la ordena componer el rey Alfonso X “El Sabio”, un excelente obra literaria de valía excepcional por ser la primera historia de España escrita en lengua romance. Según nos refiere El Dr. Fortunato Gonzales el dice: “Esta crónica constituyen hoy la fuente principal de el conocimiento de los sucesos del pequeño mundo local y regional. 

    Los cronistas oficiales aparecen en las cortes españolas en el siglo XIV, pero es Jerónimo Zurita con su anales de la corona de Aragón en 1547; siete años después de la Fundación de la ciudad de El Tocuyo cuando se realizaron las primeras crónicas con manejos objetivo de la documentación que recopila...

La situación de los cronistas deben cabalgar entre la historia y la crónica como genero periodístico, porque comparte con la primera su evocación por lo acontecido y con la segunda su sensibilidad por la cotidiano... El cronista hace Historia porque se ocupa de narrar con respecto del orden de los tiempos y al tomar nota de lo que sucede en el presente lo hace con vocación de historiador, mas no le es permitido quedarse solo con  lo que a juicio merece conservarse en la memoria sino la visión critica y objetiva de los hechos..

La misión de el Cronista es la narración cronológica de los acontecimientos contemporáneos, Y además la evocación de lo que también fue suceso en el pasado que ahora es historia..El cronista tiene la mándala de la memoria colectiva..
Los pueblo y las ciudades tienen cada uno su acervo, un patrimonio que forma lo que se conoce como identidad y es el cronista que lo da a conocer y siembra ese amor ...para convertidlo en lo que se conoce como CULTURA...

La crónica municipal tiene ahora un papel universal  porque será la mejor garantía de la preservar la identidad cultura de nuestro pueblo, en contraposición de las transculturizacion de este mundo posmodernista que,  aniquilar la memoria y tradición colectiva local ...

ANTONIO JOSE SALDIVIA.
antoniojsaldivia@gmail.com
PUBLICADO EN EL DIARIO EL IMPULSO 2007

EVOCANDO AL TRIO TOCUYO Serenatas, bohemia y canción...


 "TRIO TOCUYO" Nestor Landaeta - Afredo Perez - Jose Pedro Lopez


...” Todavía es El Tocuyo ciudad de trovadores
y van, con la guitarra, a la luna de plata,
Hasta el balcón florido a cantar sus amores
En la dolencia lánguida de amante serenata... 
                                                                         Roberto Montesino

     Esta costumbre, que se ha ido perdiéndose  en el tiempo,  tubo gran auge en El Tocuyo en las primeras décadas del siglo pasado, (XX) pero todavía en la actualidad se practica en aisladas ocasiones (comercialmente); ya nunca con el esplendor de antes...

    Como cuenta uno de nuestro coterráneo, sexagenario hoy,  ..”en aquellos tiempos las calles solariegas tocuyanas se rompía el conticinio de la noche.. cuando en la farra de bohemia musical, al pie de la ventana, seducía  el  sorpresivo derroche melodioso.., de el gratísimo obsequio..sensible expresión del amigo o del galán “don Juan” enamorado a la flor de sus desvelos”.
Este detalle siempre era cumplido, por la tríada melancólica y musical que con sus voces  y el dulce rasguear de las guitarras, acompañaban la canción romántica ejecutada por las voces sentimentales de estos juglares tocuyanos; entonados por  unas cuantas copas, algunos cigarrillos y la luna enamorada; capas de motivar y impresionar alguna fémina..

    Esta labor de veladas, bohemia y derroche serenatero, la encuentro examinando en las paginas de mi memoria de niño, al recordado el inolvidable “TRIO TOCUYO”, ejecutantes con destreza y habilidad la música del alma, la melodía de corazón, el bolero enamorado; la canción del desamor y la nostalgia del tocuyo que e fue...
Este trío de eminentes músicos fue fundado por el insigne músico de vocación Jesús Maria López (Michú López) como se le llamaba cariñosamente, tocuyano humilde y sencillo, compositor de valses, bambucos, pasodobles...
    En los comienzo las  actuaciones de trío en Radio Barquisimeto fue de éxito, y muy  aplaudidas. Luego de su muerte 1976, su hijo José Pedro López quien con la guitarra, hereda el talento de su padre, continua con el trío de lo que junto con Juan Sánchez, músico ejecutante ejemplar de la guitarra y bandolina, la que desarrollo con destreza y arte reflejándola en su interpretaciones  como su maestro Michú López;  y  Néstor Landaeta músico de vocación, poeta empedernido y gran talento en la guitarra conformaría esta tríada evocación y bohemia  que interpretaban las canciones de la nostalgia, el recuerdo y al amor, que deleitaban a los oyentes y damas con variada y hermosa melodías de nuestra fecunda música popular.. Yo lo conocí en mi edad de niñez por allá en 1979, que con afán este grupo ejecutaba tantas melodías hermosas tantas serenatas  románticas y de amor...luego entra a la agrupacion Alfredo Perez, popularmete conocido como "El culito" y también de vez en cuando los acompaño Rito Colmenarez otro gran músico tocuyano

Quiero dedicar este menudo sentimiento a los músicos tocuyanos...

..”Siempre lo he dicho que El Tocuyo a sido cuna  de músicos, pintores y poetas que han exaltado a su terruño  en melodías y versos brillantes, y seguirán cantando mientras vivan. En su paisaje..en su gente..en su espíritu...”


Antonio Saldivia Landaeta
antoniojsaldivia@gmail.com

              
 
        

lunes, 31 de agosto de 2015

Pablo Marcial Medina Carrasco politico y tenaz dirigente tocuyano

Pablo Medina


Pablo Marcial Medina Carrasco nacio en  El Tocuyo, estado Lara, Venezuela, 30 de Junio de 1947) es un dirigente político venezolano.

     Siendo estudiante de secundaria, ingresó en el frente gerrillero de Argimiro Gabaldón. A los 16 años se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela. Posteriormente conoció al político venezolano Alfredo Maneiro, con quien fundaría años después el partido La Causa Radical. 

  (1962) asalta la casa del Comandante de Policía de El Tocuyo para buscar armas. Inmediatamente se incorpora a la "Brigada 21" del Frente Guerrillero "Simón Bolívar" en Lara.

En 1966 queda sólo orgánicamente y realiza trabajo de masas en Barquisimeto. Sale para Moscú el 25-01-1969. Regresa a Caracas en septiembre de ese mismo año.


  En 1972 se domicilió durante un tiempo en el estado Bolívar, donde fue trabajador de Sidor y se hizo miembro del Movimiento Matanceros, grupo que ganó las elecciones del sindicato de Sidor.

     Luego de la muerte de Maneiro en 1982, Pablo Medina llegó a ser secretario general de la La Causa Radical. En 1998 es electo diputado al Congreso de Venezuela. En 1993 repite como diputado al congreso. Entre 1995 y 1996 ejerció la primera vicepresidencia de la cámara de diputados del Congreso Nacional.
En 1997, creó junto a otros disidentes de La Causa Radical, el partido Patria Para Todos, en donde ocupó el cargo de secretario general.

    En 1998 se convirtió en integrante del senado de Venezuela. En 1999 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999. Apoyó al principio a Hugo Chávez, pero luego se distanció de él. El 25 de abril de 2010, Pablo Medina fue escogido, mediante elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, candidato a diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela por la circunscripción uno del Distrito Capital.El 26 de septiembre, perdió la elección al ocupar el cuarto lugar con el 21,69 % de los votos.

El 3 de noviembre de 2011 Pablo Medina inscribió su precandidatura para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad de 2012, con el fin de escoger al candidato que representaría a esa coalición en la elección presidencial de Venezuela de 2012.7 Al comienzo, su precandidatura no fue admitida por no contar Medina con los recursos necesarios para ayudar a financiar las primarias, mas fue finalmente aceptada por la Mesa de la Unidad el 18 de noviembre de 2011.7 Contó con el apoyo del partido Movimiento Laborista. El 12 de febrero de 2012, día de las primarias, Pablo Medina quedó en el sexto lugar con el 0.5% de los votos
.
Desde el 9 de agosto de 2014 es coordinador nacional del Bloque de Unidad Nacional, una coalición de partidos políticos

domingo, 23 de agosto de 2015

Escuela "Roberto Montesinos" El Tocuyo

Reseña : 📝 Licdo. Antonio Jose Saldivia Landaeta ®

    📌  Reseña Histórica del Grupo Escolar “Roberto Montesinos” El Grupo Escolar “Roberto Montesinos”, se encuentra ubicada en el Barrio “los Hornos” en las calles 7 y 8 con carrera 9 y 10. De la Ciudad de EL Tocuyo, específicamente en el sector “La Concordia”, limita geográficamente al norte con la carrera 9 (bloquera y mercal), al sur carrera 10 Montesinos al este calle 7 Bujanda (hotel Venecia) y al oeste calle 8 Jiménez (Hospital Egidio Montesinos).

   📎   Fue inaugurada el 20 de octubre de 1959 con el nombre de Grupo Escolar “El Tocuyo”, con una capacidad de 400 alumnos. Para ese entonces el director fue el Prof. Cruz Mario Sánchez, contaba con una secretaria, 10 docentes y cuatro obreros. Luego cambian el nombre a la institución y por unanimidad seleccionaron el nombre del maestro Roberto Montesinos, destacado intelectual, poeta pedagogo tocuyano. Años más tardes se crean los símbolos escolares como el escudo, bandera y Himno. 

    El escudo y la bandera fueron diseñados por el destacado pintor tocuyano José M. Jiménez y el Himno lo escribió el Prof. Carlos Gauna y la música fue compuesta por Don José Ángel Rodríguez López.

sábado, 22 de agosto de 2015

Raúl Orosco, “El Nacional”...Trovador y Bolerista tocuyano.



Raúl Orosco, “El Nacional”, fue el típico serenatero de nuestros pueblos, conocía la letra de canciones conocidas y de infinidad de canciones inéditas de nuestros compositores, que lamentablemente, se llevó al olvido con su muerte. Se formó como serenatero, con Carlos y Francisco Ortiz, Trino Gómez, Jesús María López, José Pedro López y Néstor Landaeta, la pipa.

Sus padre Cirilo y Rosa Felicia, Sus hermanos : Rosa Margarita, Cirilo, José Rafael, Juana, Cristo Rey, Antonio y Gloria. Siguiendo la costumbre, muy común en El Tocuyo, algunos de ellos fueron muy conocidos por los apelativos que los identificaban, Rosa Margarita, “la negra”; Raúl, “el nacional”; Cirilo, “el pelón”; José Rafael, “el mascarrabo”; Antonio, “el torito” y Juana, “la chita”.


Lo del Nacional, deriva de su habilidad para contar todo lo ocurrido en la ciudad en su diario andar por las calles de esta vieja ciudad. Si lo dice el Nacional, es verdad.
No estudió música y nunca ejecutó un instrumento, pero tenía un gran sentido del compás, cuadratura y afinación. Decía Raúl, “yo sé cuando un músico se pela”.
Incursionó en diferentes conjuntos musicales de la ciudad, estuvo en el famoso conjunto Tocuyo de José E. Yépez, como bolerista y guarachero. Se hizo muy conocido interpretando el famoso bolero: “Tu vida y la mía”. Actuó en el conjunto Tropical, con la orquesta Siboney de Víctor José Vidoza, cantó musiva venezolana con los “Juancheros”. Realizó una gira con la orquesta “Casino de la Playa” de Cuba y con Pastor Jiménez, grabó canciones de don Trino Gómez. Hizo alguna pasantía con los
Melódicos y hasta con la Billos Caracas Boys ensayó.

   En una oportunidad le brindad una serenata al Dr. José Rafael Colmenares Peraza quien retornaba a la ciudad de un viaje que hizo a Suiza, los músicos tocuyanos lo reciben con una serenata. Adolfo Pérez, Don Trino Gómez, José Pedro López y Raúl Orozco. Todos conocen la generosidad del Dr. J.R. Colmenares con los músicos tocuyanos, pero también saben que don Trino Gómez sufre de un tic nervioso que constantemente mueve la cabeza de un lado para otro, pareciera que estuviera diciendo que no. Al terminar la serenata, el Dr. J.R. Colmenares P. les dice mire muchachos yo le voy a hacer un regalito que le va a servir para algo, Raúl que conoce el problema de don Trino, ataja al doctor J.R. Colmenares P. y le dice: doctor “don Trino mueve la cabeza como diciendo que no, pero en fondo él lo quiere decir es que sí.”
Llegó a jugar pelota, a pesar de no tener un físico de atleta, jugó con el Malta Zulia y con el Malta Caracas. En la década de los 60, en partido de béisbol le toca el turno de bateo a Raúl con hombre en primera, el mag. Félix García le ordena el toque de bola para avanzar a segunda al corredor y ponerlo más cerca de anotar, Raúl toca perfectamente y el hombre llega a segunda, Raúl por supuesto fue out, de regreso viene con la cara arrugada y le preguntan, Raúl ¿qué le pasa? Si el toque fue muy bueno, yo sé que fue bueno, pero me duele el pecho arrechamente.


Podríamos decir que al desaparecer, Raúl Orozco, se va el último serenatero de la ciudad

miércoles, 19 de agosto de 2015

Adrián Lucena Goyo, padre de la antropologia y estudios de los aborigenes de El Tocuyo



Lucena goyo en su juventud
    El profesor Adrián Lucena Goyo, nació en el pueblo de Sanare, Municipio  Andres Eloy Blanco del estado Lara. Estudió en la Escuela Miguel Antonio Carreño, en la Escuela  Federal Graduada y culminó su primaria en  el Colegio Mariano Martí en Barquisimeto. 

    Su bachillerato lo cursó en el Liceo Lisandro Alvarado en Barquisimeto, donde estudió  Artes Plásticas y Artes Aplicadas. Fue miembro  del grupo de cine Alfa Films, del teatro, del orfeón y del Centro Excursionista del liceo, éste último, dirigido por los profesores Francisco Reyes García y Napoleón Arráiz,  quienes lo indujeron a las actividades  arqueológicas, realizando sus primeros trabajos de campo en diferentes lugares, entre  ellos, las ruinas de Buria en el estado Yaracuy, Tierra de los Indios en Quibor y la  Fumarola en Sanare. También fue miembro de la Escuela de Danza y Ballet Taormina Guevara, ya para la época de Marcos Pérez Jiménez. 

    Al graduarse de bachiller, comienza a trabajar en el Museo de Ciencias Naturales de  Caracas, dirigido por José Ma ría Cruxent, con quien realizó diversas expediciones,  como las del estado Falcón y Yaracuy, lo que evidencia, que en la formación  arqueológica del profesor Lucen a, tuvo mucha influencia la  seriedad de la Escuela de  Cruxent, hombre de gran personalidad académica y de una condición humana especial.

    Sus méritos, lo llevaron a seguir con el tabajo en el Museo de manera irrestricta,  organizando todas las muestras que J. M.  Cruxent, había encontrado en sus trabajos arqueológicos.

Prof Adrian Lucena
     Posteriormente, se graduó de antropólogo en la Escuela de Antropología y Sociología  de la Facultad de Ciencias Económicas  y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Siendo estudiante, fue preparador  en el área de Antropología, la cual dictaba  el Doctor Miguel Acosta Saignes en la Escuela de Historia de la Facultad de  Humanidades y Educación de la UCV.  
   El profesor Lucena dio muestra de un proceso arqueológico muy serio, excavando en lo que actualmente es el Boulevard de Quibor , para extraer una muestra de 600 esqueletos  en un sólo cementerio aparte de una cadena
de cementerios de más de 300 sitios. Pocos arqueólogos en el mundo han dado una muestra tan grande. Labor que fue apoyada por Miguel Acosta Saignes, J. M. Cruxent y el gobernador del estado Lara, para entonces, Miguel Romero Antoní, con el fin de que Lucena fundara un instituto de investigaciones en Quibor con el nombrede Centro Científico Antropológico y Paleontológico del estado Lara, único en elpaís en aquel momento. Las muestras  presentadas por Lucena, actualmente  reposan en un museo de Quibor.
    En 1967, llega a Mérida como profesor de  la Escuela de Historia, para enseñar  Antropología en la Facultad de Humanidades  y Educación de la Universidad de Los  Andes. Es jefe del Departamento de Antropología y Sociología de la misma Facultad.  
Está trabajando en la fundación de un instit uto de investigaciones sobre la humanidad,  para estudiar la trascendencia del hombre hacia la búsqueda de una humanidad sana.  Instituto, que sería muy significativo frente  a la realidad actual, para la formación  integral de nuestros niños y jóvenes, en pro de un mejor futuro. Las ideas de Lucena,  llevan realmente a la reflexión, ojala fueran tomadas en cuenta por los docentes, los  padres y todo aquel ser humano que vi va la grandiosa  labor de educar.

lunes, 17 de agosto de 2015

Dr. Guillermo Antonio Palacio Castillo



Hijo de cabudareños sus padre Don Guillermo Palacio y de doña Hilda Castillo  de Palacio , nacido el 22 de diciembre de 1947, en la ciudad de Cabudare, fue criado en la ciudad de El Tocuyo donde su padre Don Guillermo Palacio ejercio e cargo de Registrados Publico Nacional,
  Luego realizo sus estudio de Derecho en la ciudad de Valencia y despues de haberse recibido el titulo abogado en Valencia  le tocó como primer caso la defensa de la propietaria de la pensión donde se alojó durante su paso por la universidad. De ese caso, contra la construcción de un edificio llamado Don Pelayo (ahora convertido en un hotel) por la cual se afectó la estructura de la pensión, obtuvo su primera ganancia, la cual le sirvió para volver a Lara, donde se radicó nuevamente en El Tocuyo : donde pasó gran parte de su niñez- para comenzar el ejercicio de su profesión como representante de trabajadores del campo en su gran mayoría.
    Un nombre hecho en el campo del Derecho, en 1975 Palacios fue solicitado por el entonces secretario general de gobierno del estado, Gonzalo Ramos, por cuanto requerían que un abogado joven tomara el control de la Dirección General de Policía (Digepol) en el estado Lara, a los fines de cambiar el rostro de la institución debido a las críticas que recibió la gestión anterior.
    De su paso por ese cuerpo de seguridad, con el apoyo del comisario Víctor Pulgar como conocedor de la actividad policial, el abogado recuerda que pasó un año muy tranquilo, donde lo más grave fue la explosión de un niple en la población de Cabudare.
     Luego de ese cargo, pasó a la secretaría general bajo las órdenes de la gobernadora Dori Parra de Orellana, el cual ejerció hasta que salió electo concejal en el municipio Morán por el partido Acción Democrática, donde se mantuvo por cinco periodos continuos.
Asimismo, le ha tocado vivir de cerca el drama familiar de la enfermedad de su padre, Guillermo Palacios, cuya afectación por la diabetes le llevó a necesitar una donación de riñón.
Junto a su hermano Aníbal, se sometió a las pruebas necesarias para determinar cuál de ambos reunían las condiciones.
Aunque en principio Guillermo fue el elegido, luego de revisar los resultados los médicos prefirieron a su hermano. El resultado fue la concesión de catorce años más de vida para el padre, quien falleció hace más de veinte años.
Hoy se desempeña como diputado a la Asanble Nacional representando a el estado Lara en la  Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral

domingo, 16 de agosto de 2015

La etnia “Gayón”, antiguos pobladores de la region de El Tocuyo

      Antes de la llegada de los exterminadores europeos, el territorio “Gayón” comprendía desde las estribaciones de la serranía  Matatere, ubicada al norte de lo que hoy día se conoce como Estado Lara, en la ancha y larga región llamada antiguamente  por nuestros Ancestros: “Aribicoa”,  el cual incluye a Bobare, Carorita, Duaca  y Aroa, para unirse con la zona del Turbio ó Barquisimeto, también con los valles de Quibor, las riberas del río  Tocuyo y por su puesto a través de su curso  hasta llegar a las montañas que antiguamente se llamaron Dinta y Dinira, es decir,  hasta  Sanare, Los Humocaros, Barbacoas, Guaríco, Guaitó, Chabasquén y buena parte de la zona  alta del hoy llamado Estado Portuguesa.

El pueblo “Gayón”, cuyo término significa “Hermano”,  era una  étnea agrícola y sedentaria, pero al igual que todas las comunidades Aborígenes de nuestro continente “Ábya Yala” , fue sometida a la exterminación más horrenda propinada por los europeos, contando con la gran desventaja de que los piratas españoles después de haber fundado  (tomando en cuenta  que  estos inhumanos les llamaban a las invasiones  fundaciones)
   Santa Cruz en 1.502 (ubicada en la Península de la Goajira) por  el Sanguinario español de Alonso de Ojeda, luego Coro en 1.527, por  el Despiadado alemán Ambrosio Alfinger, Maracaibo  en 1.529 también por  este mismo sujeto (Alfinger), decidieron establecer su acción genocida desde las riberas del río Tocuyo en 1.545, cuando el  Terrorista  Juan Pérez  de Tolosa, emprendió su matanza Aborigen desde el propio territorio “Gayón” atentando contra la humanidad  y la culturalidad de nuestras Abuelas y Abuelos.    

A partir de ese momento la soberanía  de nuestra sagrada y extensa  nación “Gayón”,  se vio coartada debido a las agresiones  de las potencias europea , que con mayor experiencias de guerras  y por ende,  con armas mayormente sofisticadas que las nuestras  quisieron arrodillarnos  a las órdenes de las coronas infernales de los reyes de España, pero que no se les hizo fácil porque los nuestros  comenzaron a resistir con gallardía, de allí que los miembros de este milenario pueblo pasaron de: dueños y gobernantes de sus propios territorios y destinos
Esclavos  y perseguidos nómadas, reolectores de frutas y cazadores, resguardándose en los lugares de difícil acceso (las montañas)  para preservar la integridad física  y sus modos de vidas ancestrales, tomando en cuenta que hoy sus hijos y nietos estamos esparcidos por todos estos lugares, solo que ahora nos llaman “Campesinos”,  que por cierto en la actualidad reclamamos las tierras que nos arrebataron los asesinos y que aún  se encuentran en manos de sus descendientes hoy llamados  “Terratenientes”.  
      Para pescar  el boca chico, la palambra, las lizas,  sardinas, puyón y saltador, utilizaban anzuelos hechos con huesos, arpones y tarrayas. Esta Cultura también desarrollo el sistema de pesca por emborrachamiento, que consistía en utilizar el extracto de la raíz de una planta llamada “Barbaco” que atontaba a los peces y de esta manera solían sacarlos con mayor facilidad.
La familia “Gayón” se vestía con una pequeña falda tejida de fibra vegetal que solo cubría los órganos reproductivos, para evitar  exponerlos al clima o para protegerlos de cualquier accidente ocurrido dentro de las jornadas laborales, jamás lo cubrían por vergüenza o pudor ya que la sexualidad  era concebida como una condición natural de cada  ser  humano muy lejos de los impulsos  morbosos que genéticamente por desgracia nos transmitieron los europeos con las violaciones hechas a nuestras Abuelas Ancestras. El resto de sus cuerpos esbeltos y fornidos estaban decorados con hermosos motivos pintados con una tinta llamada Bariquí.

En esta Cultura existía la figura del Moján, quien era el hombre más antiguo de la comunidad  y cumplía con las funciones de un abuelo sabio y curandero ya que había heredado el legado étno-medicinal y las propiedades curativas de ciertos animales como la Onza, también se desempeñaba como guía espiritual y por ende dirigía los rituales sagrados.
Entre otras de sus atribuciones estaba la de orientar las decisiones relevantes de la comunidad en lo político y en lo social.  El Moján también era un gran maestro porque dedicaba buena parte de su tiempo a la enseñanza o transmisión de saberes  para  todos los niños y niñas de su comunidad

Los Gayones, fabricaban cerámicas, cultivaron el máiz como alimento básico y prioritario, también cultivaron las caraotas, las lentejas, el quinchoncho, el cactus llamado cadushi, del cual preparaban una harina para hacer sopa como alimento de alta estima y la penca de cocuy horneada como rica fuente de proteínas, el guaje, la auyama, la yuca, la nuez, la palma, el cambur, la flor del Bucare, la cual servía como una deliciosa y nutritiva carne vegetal, e/o.
Dormían en chinchorros dentro de grandes casas comunales  sin paredes y diseñadas para varias familias con techos de pajas y hojas de pencas de cocuizas. eran consumidores de miel y recolectaban alimentos para todo el invierno.
Sus armas para la caza y la defensa territorial estaba comprendida por Arcos de 1,50 metros de largo, flechas de un metro de  longitud hechas de verada ó caña con una pieza puntiaguda fijada en un extremo y en el otro plumas de aves amarradas con hilos encerados para la estabilidad y la precisión del lanzamiento, también utilizaban las cerbatanas con dardos hechos de hebras de palmas tostadas con puntas afiladas.

Otra forma de conocer al pueblo Gayón la podemos encontrar a través de su idioma, ya que aunque gran parte del mismo desapareció de la memoria colectiva debido al hostigamiento europeo y a la evangelización forzada, podemos contar con un corto listado de palabras que dan fe de una Cultura con idioma milenario:

viernes, 14 de agosto de 2015

El Gran actor Tocuyano.. de la television Venezolana ..Orangel Delfin


Don Orangel Delfin

     Nacido en 1935,  en Los Teques y se crió en El Tocuyo, Su Verdadero nombre de pila fue Orangel Rodriguez al cual cambio cuando se dedica a las labores artistica como actor, en el tocuyo se crio con la familia de el famoso comerciante Pedro María Perez Leal, el dueño de un gran negocio, LLamado "LA PRINCIPAL"  . Se formó con los hijos de Pedro María, Pedro y Delfin, ya  Cuando tenía 17 años de edad su padre lo inscribió en la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional en Caracas. Sin embargo, no finalizó su carrera militar, porque descubrió el mágico mundo de las cámaras y las luces de la televisión, incursionó en la TV en 1956 de la mano de don Rafael Briceño, en el Canal 5 de la Televisora Nacional, en el ciclo “El cuento venezolano televisado”, que dirigía Román Chalbaud. Luego pasó a Radio Caracas TV, donde en la década de los 50 hizo de villano en “La novela Camay”, que estelarizaban Liliana Durán y Paul Antillano.

    En cine trabajó con Román Chalbaud en el rodaje de “Caín adolescente”, en 1959, compartiendo cartel con Enrique Alzugaray, Rafael Briceño, Berta Moncayo y Carlota Ureta Zamorano. También intervino en la película de Mayela Roncayolo Carlos R. Fernández Pacto de sangre”, “La Oveja Negra” de Román Chalbaud. Acorde a su personalidad, le entregaban personajes recios, duros, fuertes, que interpretaba con solvencia y habilidad histriónica. La lista de sus teledramas es larga, e incluye títulos como “La mujer prohibida”, “Dulce enemiga”, “La revancha”, “Mundo de fieras”, “Rosangélica” y “María Celeste”, entre muchas otras. Casi siempre trabajó para Venevisión en donde hizo sus más recordadas caracterizaciones y Venezolana de Televisión. En La Colina hizo uno de sus trabajos más elogiados, encarnando a Simón Bolívar en el unitario “Preludio a Carabobo”, de Pedro Berroeta; y en Los Ruices fue célebre su interpretación de Tigre Juan en “Tirano Banderas”, de Valle Inclán.


    Pero este hombre recio tenía un alma sensilla  y en uno de sus personajes, en “La última oportunidad del Magallanes”, una miniserie de VTV dirigida por Rafael Gómez, Delfín hizo el papel del abuelo que no quiere que le quiten a su nieto, un abuelo que lo llevaba a ver los partidos de béisbol. En la más completa indigencia murió Orángel Delfín, el 13 de octubre del 2001.


    El actor de 66 años, que tantos personajes recios encarnó en la televisión desde sus inicios en 1954, estaba recluido en una casa-hogar pública para ancianos, abandonado por todos. Allí llegó cuando la fallecida promotora cultural, Rosalía Romero, lo encontró en 1998 mendigando en la calle y entregado al alcohol. En aquella época, la Casa del Artista, que presidía Mirla Castellanos, prometió ayudarlo, pero evidentemente la ayuda nunca llegó. Ahora esa institución tampoco parece que estuviese haciendo mucho por implementar un sistema de previsión social para el gremio, que fue la razón por la cual se creó

Horangel Delfín falleció en el Hospital Central Antonio María Pineda de la ciudad de Barquisimeto. Luego de un retiro por estar enfrentado problema de salud, situación que lo obligó a retirarse de sus actividades artísticas. Siempre será recordado por su interpretación, en la década del 60, del papel de El Libertador en la obra "Preludio a Carabobo" producida por Venevisión