jueves, 27 de octubre de 2016

El Cocuy y los escritos del Dr. José de la Cruz Limardo en El Tocuyo

     Narra en sus Memorias el Dr. José de la Cruz Limardo, patriota fervoroso en 1813 el Coronel José Félix Ribas y el Dr. Vicente Tejera, sus amigos personales, al llegar a El Tocuyo y encontrarlo residenciando allí, lo nombraron Auditor de Guerra, o algo parecido, pasando a formar parte del ejército patriota que poco después se enfrentaría a fuerzas españolas considerablemente mayores y mejor equipadas, en el sitio de Los Horcones, un lugar entre Quíbor y Barquisimeto.


El Dr. Limardo narra lo que mucho interesa a esta exploración sobre el cocuy:


“Salimos –dice- del Tocuyo en tren de combate el 15 de julio. Pernoctamos en Quíbor. El patriota Pedro Pérez me dio un hombre de confianza que presenté a Ribas a las 6 de la tarde al momento de llegar. Este, ensayado por Ribas y Tejera fue de espía a Los Horcones vendiendo aguardiente. Regresó a las cuatro de la mañana.” (Iribarren Celis, 1952, p.44)


Ciertamente que Limardo no dice que este espía patriota simulara vender cocuy pero esta era la bebida alcohólica del pueblo y la que el mismo pueblo destilaba en rústicos alambiques campesinos. La caña en cambio era considerada bebida más refinada, destilada y vendida por los hacendados de la región, lo que nos convence que aquel “hombre de confianza” del patriota Pedro Pérez, se ocupaba de vender cocuy por los alrededores de Quíbor.


   Y eso pondría al Cocuy de Agave en el escenario inmortal de Los Horcones donde los patriotas conquistaron un triunfo hasta la liberación de Venezuela.

jueves, 20 de octubre de 2016

Personajes populares de mi tierra tocuyana.."Tocuyanos sin lustre"

  

Revista "Calicanto" editada por "Che" María Giménez
crea esta jocosa y humorística galería
     En los pueblos no podemos dejar de mencionar los "personajes populares", que son altamente importantes, y forman parte del patrimonio histórico de cada municipio y de sus ciudades, y no se escapa de estas personas muchas de escasos de recurso económico y de condición en la indigencia, la cual se les recuerda por dotes de picardía chistosa y representativa, personajes que son el ánimo y el sentir de un pueblo

    La historia de mi ciudad que el poeta robrto Montesino bautizo como la "Ciudad de los lagos verdes" o alcide Losada en gran poeta y periodista  combativo como "Una piedra del siglo XVI", se recrea y escribe a través de sus habitantes.

   En la ciudad hay, cultores, poetas, escritores, historiadores, músicos, panaderos, carpinteros, militares, promotores culturales, albañiles, ebanistas, enfermeros, maestras, médicos, curanderos, locutores, agricultores….
    Con el transcurrir del tiempo, se ha ido modificando el contexto paisajístico de este pedacito de cielo llamada ciudad de El Tocuyo  por el progreso, acción esta que ha transformado en forma vertiginosa , pero aún hoy, la ciudad sigue ofreciendo esos personajes que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada comunidad.
  Algunos de ellos poseen algo especial en sus gestos, en sus actitudes que de alguna manera identifican su tierra y hasta le proporcionan un toque de magia a la ciudad. No es necesario buscar demasiado, con sólo adentrarse en las calles, en los barrios y observar, van aflorando esos seres tan especiales que son merecedores de publicaciones exclusivas por la riqueza espiritual y anecdótica de sus vidas que los diferencian de los demás. "Otros",que el insigne pintor y composito "che" maria Gimeres bautizo como los personajes "sin lustre"..que mediante significativas expresiones han logrado ganarse el cariño de la gente, todos ellos merecen nuestra atención y desde hoy sus vidas enriquecerán este espacio que saldrá al público a pesar de su condicion social de  pobre, desheredado, menesteroso eindigente



martes, 18 de octubre de 2016

Historia de la agrupacion Foklorica "Los Golperos de El Tocuyo, patrimonio cultural viviente de Venezuela

     

     Los primeros pasos, comienzan con la llegada del Señor Carlos Garmendia, hermano de  Germá y Salvador Garmendia uno cronista y el otro reconocido historiador. El Señor Carlos visita a El Tocuyo como agente vendedor de carros, logrando en poco tiempo establecer una gran amistad con el pueblo morandino. Sus primeros amigos fueron Alfredo Pérez, Samuel Benítez y yo, amistad que permitió traer al recuerdo los tiempos en que se interpretaba algunos golpes del folclor, tales como: “La Barquilla”, “Montilla”, “La Guerra de Los Vargas”, “Amalia Rosa” y los auténticos pasajes de música llanera interpretados por: Mario Suárez, Adilia Castillo, Magdalena Sánchez, Pilar Torrealba, Rafael  Montaño, Ángel Custodia Loyola y “El Carrao de Palmarito”, y así empieza a desfilar por nuestras mentes  todas esas canciones revolucionarias y que nosotros la interpretábamos con mucho corazón y orgullo, que motiva a sentir los principios revolucionarios y muy patrióticos en defensa siempre de nuestras tradiciones.

   Comenzamos, reuniéndonos un grupo de músicos, entre los cuales se destacan: Juan Sánchez, Jesús María Colmenares (el traguito), Régulo Yépez, Miguel Colmenares (tachuela), y Alfredo Pérez, para interpretar algunos valsecitos y viejos golpes tocuyanos. Carlos Garmendia se sentía muy motivado por la caimanera que se formó y nos estimulaba para mantenernos los fines de semana en su casa. De esa manera se fueron acercando otros músicos, que aportaron sus ideas, recordando la música tocuyana. De pronto Alfredo decía: “Compadre y aquel golpe que dice: “me acosté en tu falda y muerto me quedé”, entonces todos arrancábamos, cada quien con sus instrumentos: guitarras, cuatros, maracas y tambora, motivados por la alegría que manifestaba Carlos Garmendia. Fue así como empezamos a recordar y recuperar varios golpes que prácticamente ya no se interpretaban y de esa reuniones surge la idea de concretar un grupo con la intención de interpretar todo tipo de música tocuyana, esta idea se nos hace difícil plasmarla para lograr un conjunto o grupo de golpes.

     El primero que forma parte de esta caimanera, es Edignio Torrealba, a quien invitamos para que nos acompañara e interpretara algunos golpes de los viejos que él siempre cantaba, lo cual nos impresionó por su gran calidad de voz y la seguridad como ejecuta el cuatro, muy parecido al estilo de Joel Linarez.

      Luego buscamos a Iván Querales y a Pablo Rodríguez, dos instituciones con mucha experiencia en los instrumentos y en las letras de nuestro folclor. Golpes tras golpes, fuimos recordando, hasta ir tomando forma. Luego se retiran Juan Sánchez (mandolina), “el traguito” (tambora) y el “tachuela” (maraquero). A estos momentos de remembranza se nos suma: Cucho  Almao, Honorio Falcón y Sixto Pérez Briceño y es cuando surge “El Túnel del Tiempo

      El nombre le fue dado cuando Carlos Garmendia se relaciona con Don Luis Brito Arochadel programa “Así es mi Tierra” Allí es la primera presentación del recién nacido grupo “Los Golperos de El Tocuyo”, espectáculo que conjuntamente realizaban con los perritos “Lube” y “Terry”, así como también con la cabra y el burro “Erquix” que era un extraordinario equilibrista, dirigido magistralmente por el maestro Carlos Garmendia. Es a partir de ese momento que se comienza a proyectar por la televisión, la nueva imagen del Golpe Tocuyano, grabando varios programas desde El Tocuyo, invitando a Don Luis Brito Arocha a nuestra ciudad, así como también nuestra visita al canal 8 de “ Venezolana de Televisión” y en algunos centros nocturnos tales como: “El Pato Decapitado”, “El Poema” y otras de gran renombre y con dueños de gran prestigio artístico

        La primera grabación se hizo en el año 1974 - 75, con dos discos pequeños de 45 rpm, logrando una gran aceptación en el pueblo larense. Este apoyo dio origen para que se grabara el primer Long-Play, el cual se hizo en homenaje a los 430 años de El Tocuyo, participando con anterioridad José de Los Santos González (tambora), José Alberto Torrealba (maracas) y Antonio Pérez (cuatro). Para esta grabación fueron invitados: José Clemente Torrealba, Ramón Pérez y José Antonio  Colmenares, quienes con Iván Querales lograron las grabaciones de “Los Sones de Negro”  (Tamunangue) y la Zaragoza que contiene este disco. Esta producción, proyectó a El Tocuyo a nivel nacional de una manera tan positiva, que dio origen al nacimiento de nuevos grupos y grabaciones de una serie de discos que hoy día forman parte del tesoro musical de nuestra región. El motivo por el cual se agregan algunos músicos, es porque el grupo de golperos lo ameritaba para poder  interpretar los “Sones de Negro o Tamunangue”.

La leyenda Tocuyana de "Amalia Rivero" la mujer que bailo con el diablo

  


Compilador de la historia : Licdo. Mg. Antonio J. Saldivia ® 

📌 La leyenda urbana de la mujer que bailo  con el diablo tiene numerosas versiones dependiendo del lugar y esta extendida en numeroso paises de america latina

   La historia que quiero rescatar desde la tradición oral de mi ciudad es conocida como AMALIA cuenta que su apellido era Rivero, la mujer que bailó con el diablo y ya alcanzado todo el matiz de una verdadera leyenda, al punto que existe el lugar o casona actualmente como testigo mudo de donde ocurrieron los hechos.

     📎  Todo ocurrió en la bucólica y colonial ciudad de El Tocuyo , allá por el año de 1920  pero, pero tenemos q acotar que esta historia en el mundo hay similares y parecidas teniendo el mismo personaje que aparece , en lugares como Hermosillo o Popayán, Cali y Medellín en Colombia, y que reclaman la misma leyenda y que esta historia es contada en la tradición oral  (¿o quizás es algo que ha ocurrido en varios sitios?).
    La historia cuenta que todo ocurrió en una casona, llamada "LA CONGA" ubicada en la Carrera 10 (montesinos)  esquina calle calle 8,  un jueves o viernes Santo al caer la noche en el arrabal carvajalino.
Fachada de la imponente Casona de data colonial "La Conga"
(Actualmente)

       Esa noches, dicen que apareció un hombre muy guapo, dejando atonicas las mujeres del lugar  y todo el mundo detuvo sus miradas en este peculiar personaje vestido de trajes de levita. No solamente eran muy bellos, sino que también bailaban de maravillas.
   Sin embargo algo no andaba bien. Cuando este hombre se paró en el centro de la pista a bailar con la mujer de nombre "Amalia", cuenta la leyenda , un fuerte olor a azufre y a cosas podridas empezó a impregnar el lugar. Un joven que estaba en el lugar noto algo raro y extraño en ese hombre descoocido.

    De repente vio que uno de los pies del bailarín era normal, pero el otro tenía una pezuña y tambien se le veia una prominente cola y cuentan que le salian chispita de candela cuando bailaba- Todos empezaron a salir y amontonarse en la puerta al grito de “El diablo”.
 La leyenda sostiene que dicha mujer tocuyana. dueña del lugar "AMALIA; que este hombre misterioso sacó a bailar quedó marcada para siempre por la mano del diablo, otros dicen que nadie volvió a ver a la muchacha con la que el diablo bailó.
.
      Esto nos recuerda otras leyendas como la de la dientona y la llorona,la carreta del diablo que son una suerte de espectros o entidades surgidos de no se sabe qué otro mundo y que también pueden tener un final trágico para los osados que los invocan o que se los encuentran.
¿Crees que esta historia pudo haber sido verdadera?
 ¿Invitarías al diablo a bailar contigo un viernes santo o lo invocarías para que se te apareciera?

jueves, 13 de octubre de 2016

CURSO DE TECNICAS DE EXCAVCION ARQUEOLOGICA Y LA ESTRATIGRAFIA (PARTE I!) Estrategias de excavación


Estrategias de excavación


       La primera estrategia consistía simplemente en un agujero, del que se sacaba, sin más, la tierra, con el fin de obtener los objetos de valor fuera de lo común que había enterrados. Los buscadores de tesoros todavía emplean este método, el cual destruye los yacimientos arqueológicos, ya que normalmente el agujero se convierte en una trinchera, tal como lo describe Worsaae (1849, p. 153):
Si el túmulo presenta la forma cónica usual, lo mejor será practicar un corte de sureste a noroeste, y hacer una trinchera de dos metros y medio de ancho, por la cual, en posteriores investigaciones más completas, se podrá trazar otra intersección similar de suroeste a noreste. Con frecuencia esto es suficiente para excavar el túmulo desde arriba realizando una gran cavidad hasta el fondo del montículo .. . ya que es en el centro de su base donde están situadas normalmente las tumbas más importantes.

Worsaae también apuntó que se podía hacer una trinchera desde el extremo sureste del túmulo hasta la cavidad central para facilitar la extracción de la tierra (fig. 3). A finales del siglo XIX, Pitt-Rivers y otros excavadores trabajaban en la excavación global de algunos yacimientos. Pitt-Rivers aplicó la estrategia de sección en yacimientos con terraplenes y fosos de delimitación. Según este método, se practicaba un corte en el terraplén y en el foso y se excavaba totalmente hasta el subsuelo natural (Thompson, 1977, pp. 53-54). Pitt-Rivers y la mayoría de excavadores que le precedieron, excavaron sus yacimientos con el proceso arbitrario, sin prestar demasiada atención al relieve natural de la estratificación arqueológica, pero su método fue, quizás, un poco más sistemático que el de sus predecesores.
En el examen de los fosos de los campos y de los túmulos ... el proceso apropiado es, primeramente, arrancar la maleza de toda el área que se pretende excavar y, a continuación, empezar a rebajar desde arriba con la azada; así, la cerámica y las reliquias de la parte superior se obtienen y registran antes de que la azada llegue a lo más profundo, de manera que no se cometerá ningún error por lo que respecta a la profundidad de los objetos (Pitt-Rivers, 1898, p. 26).
Está claro, según esta afirmación, que el proceso arbitrario está encaminado principalmente a la recuperación de los artefactos y de la posición en que se hallan, siendo los detalles estratigráficos de interés secundario. En Europa, en 1916, A. E. van Giffen (1930) inventó otro tipo de estrategia de excavación, el método del cuadrante (fig. 3). Según esta estrategia, el yacimiento se dividía en segmentos que eran excavados de manera alterna. El método permitía a los excavadores obtener perfiles o secciones de la estratificación del yacimiento. Estos perfiles se tomaban de los muros o testigos de tierra sin excavar entre cada uno de los segmentos del cuadrante. Dentro de éstos, es posible que Van Giffen, de forma ocasional, excavase estratigráficamente, pero en trabajos posteriores, ciertamente, utilizó el proceso arbitrario (Van Giffen, 1941). Algunos años más tarde, Mortimer Wheeler excavó túmulos con el método de la franja (Atkinson, 1946, p. 58), aunque quedaba claro que practicaba la excavación arbitraria:


      Se establecen dos líneas paralelas de estacas en los ángulos derechos hasta el final de uno de los ejes del túmulo. A las estacas de cada línea se les da el mismo número. Trabajando entre estas dos líneas de puntos topográficos, los excavadores procedieron a retirar la tierra estaca por estaca, coincidiendo cada uno, si es posible, con el intervalo entre dos pares de estacas (Dunning y Wheeler, 1931, p. 193).

     El método de la franja y la excavación arbitraria fueron sustituidos por la excavación estratigráfica y el sistema de cuadrícula (fig. 4A) durante los trabajos llevados a cabo en la década de los treinta en el yacimiento de Maiden Castle. El método de la cuadrícula de Wheeler es una estrategia por la cual un yacimiento se excava según una serie de pequeños agujeros cuadrados (fig. 4A), entre los que se dejan paredes o testigos de tierra que conservan el perfil estratigráfico de las diferentes áreas del yacimiento. Tal como se concibió originalmente, el sistema de cuadrícula era un tipo de excavación en área, ya que los testigos se iban excavando a medida que la excavación alcanzaba la superficie de un gran período del yacimiento (Wheeler, 1955, p. 109; 1937, lámina LXVII). Además, Wheeler veía en el método una manera de controlar tanto la excavación como el registro, ya que el área de cada responsable quedaba claramente delimitada (Wheeler, 1954, p. 67). Desde los años sesenta, la estrategia del área abierta se ha ido generalizando cada vez más (Barker, 1977). Algunos precedentes de la estrategia del área abierta se remontan al trabajo de Pitt-Rivers. En realidad, difiere poco del sistema de cuadrícula de la excavación en área en la que se empieza desde el principio excavando el área entera, sin la interrupción de los testigos intermedios. En la práctica, muchos excavadores de área abierta conservan testigos como si se tratase del sistema de cuadrícula (fig. 4B). Otros excavadores han adoptado el concepto que Barker llama sección acumulativa, la cual hace innecesarios los testigos (fig. 4C). Con la excepción del método de la franja, hoy día se utilizan las estrategias de sección, del cuadrante, de la cuadrícula y del área abierta.

CURSO DE TECNICAS DE EXCAVCION ARQUEOLOGICA Y LA ESTRATIGRAFIA (PARTE !)



TÉCNICAS DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

El deseo de cavar la tierra en busca de objetos valiosos es seguramente una de las más antiguas pasiones humanas, y la excavación arqueológica puede ser una de sus manifestaciones más recientes. La historia de los métodos de excavación refleja las actitudes cambiantes de las sucesivas generaciones sobre qué debería ser considerado valioso. Cuando, a principios del siglo XIX, el excavador Richard Colt Hoare «cavaba simples agujeros en los túmulos para procurarse las reliquias del jefe lo más rápidamente posible» (Gray, 1906, p. 3), su interés no se dirigía precisamente hacia los fragmentos de cerámica o los detalles estratigráficos, sino hacia los recipientes enteros, los objetos de metales preciosos y otros artefactos completos. Los fragmentos de cerámica, los granos de polen o la escoria de hierro vista a través de rayos X se han convertido en nuestros días en objetos valiosos para los excavadores perspicaces y sus colegas. Aparte de los artefactos, los primeros excavadores se interesaban en los muros y en las fosas. No ha sido hasta hace muy poco cuando los niveles de ocupación -los elementos arqueológicos más corrienteshan recibido la atención que se merecen. Si Colt Hoare se limitaba a excavar agujeros, ¿cómo realizaban su trabajo las generaciones posteriores de excavadores?

Los métodos de excavación son un tema sobre el que rara vez se hace mención en las publicaciones y sobre el que sola  mente tiene alguna idea aquel que ha pasado largas temporadas en excavaciones ... en las memorias científicas, los métodos con frecuencia se deducen, pero pocas veces se describen, ya que se da por sentado que los leerán colegas excavadores que no necesitan saber nada acerca de los métodos (Kenyon, 1939, p. 29).

El estudiante moderno es afortunado al tener Techniques of Archaeological Excavation (Barker, 1977), un estudio excelente sobre el tema, realizado por uno de los más importantes excavadores de Gran Bretaña. En este capítulo se intentará dar una visión de conjunto histórica de las técnicas de excavación. Se debe hacer una distinción entre dos aspectos de la excavación arqueológica. El primero es la estrategia o plan para dirigir la excavación, como en este ejemplo de sir Flinders Petrie:
El mejor examen es por trincheras paralelas, ya que dan una mejor visión del suelo, y así la tierra que se extrae se puede ir echando en la trinchera precedente, si ya no interesa (Pe trie, 1904, p. 41).
Por el contrario, Philip Barker aboga por la estrategia del área abierta [open area], aunque contemplando el uso, como muchos excavadores modernos, del método del cuadrante en determinadas circunstancias (Barker, 1977). La estrategia de excavación es diferente a un segundo aspecto, que es el proceso por el que se lleva a cabo la excavación propiamente dicha. Hay dos procesos de excavación, el arbitrario y el estratigráfico. La excavación arbitraria constituye la simple remoción de tierra por cualquier medio, o bien se trata de una excavación controlada a través de niveles de un grosor determinado y previamente establecido. En la excavación estratigráfica, los depósitos arqueológicos se exhuman respetando sus propias formas y contornos, siguiendo la secuencia inversa a la que fueron depositados. Cualquiera de estos procesos puede usarse con cada una de las diferentes estrategias. Se trata de dos sistemas independientes: la presencia en una excavación de un conjunto de pulidas y ordenadas trincheras no indica el proceso que sigue el ex

cavador dentro de esas áreas. El proceso de excavación es mucho más importante que la estrategia, porque la excavación es una muestra del pasado tomada del interior de un área y la validez de esa muestra está directamente relacionada con el proceso que el excavador ha seguido al extraerla, y tiene poco que ver con el hecho de si el yacimiento era una trinchera, un conjunto de pequeños cuadrantes o una gran área abierta. Ambos, tanto la estrategia como el proceso de excavación, pueden deducirse de una memoria publicada, aunque la estrategia de excavación también deja huella arqueológica. Barrett y Bradley (1978), por ejemplo, han demostrado a través de la reexcavación de uno de los yacimientos de Pitt-Rivers, que éste practicaba, al estilo de Petrie, una serie de trincheras, excavadas y rellenadas sucesivamente. En cambio, el proceso de excavación no deja trazas físicas sobre el terreno, y la palabra y el registro del excavador son las únicas pruebas sobre su naturaleza. Durante las dos últimas centurias se han ideado cierto número de estrategias, mientras que sólo han sido dos los procesos utilizados.

La Plaza Mayor o plaza de Armas de El Tocuyo

   
Foto tomada en el año 1930 se precia la plaza mayor y al fondo edificio de
dos planta sede de la cárcel y comando policial 

    La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. En muchos casos, particularmente en América, reciben el nombre de plaza de armas. Las plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o fuertes de los nobles que poseían un escudo nobiliario, que eran sus armas.

    El término "plaza mayor" se prevé explícitamente en una Ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial del ayuntamiento.

  Aplicado el urbanismo castellano durante la conquista de América para la fundación de ciudades de nueva planta, se utilizó, además del de "plaza mayor" el de "plaza de armas", debido a la prevención de utilizarlas como principal punto de reunión en caso de un ataque, por lo que, además de los principales edificios públicos (casa consistorial e iglesia mayor) alojaban arsenales o guarniciones de armas.


   Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas, nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado (medina en el urbanismo árabe), mientras que otras plazas propias del espacio mediterráneo con las que comparte la benignidad del clima, como el foro romano o el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano.



En América, las Plazas mayores son planificadas desde el trazado de las ciudades,


  Más tarde surgieron distintas vertientes que difirieron en cuanto al origen de la Plaza Mayor en España y en América plasmándose un modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana que Jorge Enrique Hardoy resume como:
  • Traza en forma de damero, repitiendo elementos, cuadrados o rectangulares.
  • La plaza era un elemento más.
  • Alrededor de ella eran construidos la Gobernación, el Ayuntamiento y la Iglesia.
  • Los lados de la plaza poseían arcadas.
  • Frente a las demás iglesias se dejaba una plazoleta.
La Plaza Mayor americana ocupaba entonces el lugar más importante y no hubo ciudad que no la tuviera. Hasta los pueblos creados por los jesuitas con la ayuda de la mano de obra de los pueblos originarios se organizaron alrededor de una plaza central.
A partir de la experiencia española y americana, el 13 de julio de 1573 Felipe II promulgó las Ordenanzas de Descubrimiento y Población, tratando de homogeneizar la planificación y dejando en claro en ellas el carácter nuclear dado a la Plaza Mayor

Plaza Mayor o de Arma de El Tocuyo

     ANTIGUA PLAZA MAYOR O DE ARMAS  de la ciudad de El Tocuyo donde fue ahorcado el celebre gobernador de la provincia de Venezuela y fundador de la ciudad ,,,y amante de la primera cortesana de américa Catalina de miranda .

    También en este espacio o plaza de armas fue colocado en la picota la cabeza de -López de Aguirre El tirano Aguirre en una jaula " y fue de donde partieron la expediciones a fundar y conquistar otra ciudades de la provincia de Venezuela

En dicha plaza tambien se dio el primer grito de libertad en contra de la dominacion de españa denominado "EL TUMULTO DE LA PLEBE "

miércoles, 12 de octubre de 2016

El primer periodico de Cabudare fue redactado por un Tocuyano ,el general Juan Tomas Perez

     
   El general Nicolás Patiño Sosa, que fue el primer presidente de la Provincia de Barquisimeto, electo en comicios populares (1865-1868),es en su mandato, se compra  una imprenta y es instalada en una antigua casona de la calle Real de Cabudare, que para ese entonces era la capital del Estado Federal.

General José Patiño Sosa


    Según el historiador Rafael Domingo Silva Uzcátegui, en su libro ENCICLOPEDIA LARESES "era una imprenta de segunda mano y usada, y  que había pertenecido al general Gumercindo Giménez", quien la había vendido al gobierno provincial.

La importante  imprenta tenía como objetivo sacar a la luz un periódico semi oficial célebremente conocido como El Cóndor de Terepaima.




    Este medio de comunicación fue el primero que apareció y se imprimió en Cabudare, cuyos redactores fueron el doctor Eduardo Ortíz y el general tocuyano Juan  Tomás Pérez.



El impreso publicaba las obras del Gobierno Federal de la provincia de  Barquisimeto y fuera de sus fronteras.



En 1868, al triunfar la Revolución Azul, fue mudada la capital a Barquisimeto y por ende la sede del gobierno, quedando Cabudare sin imprenta, desapareciendo así El Cóndor de Terepaima.



martes, 11 de octubre de 2016

El pintor del Tocuyo 1682 a 1702



     Es sorprendente entonces la presencia del llamado “Pintor del Tocuyo”, cuyo nombre aún todavía nos es desconocido. El Tocuyo, ciudad que obedece al hecho de ser la Ciudad Madre de Venezuela, al haber suplantado a la lejana, para ese entonces, Coro, cuando los españoles decidieron conquistar y fundar otras tierras y ciudades. El biógrafo más importante del “Pintor del Tocuyo” fue el historiador y crítico de arte Alfredo Boulton quien lo sitúa entre 1682 y 1702, época cuando realizó más de un centenar de obras de arte, de las cuales no se cuenta actualmente sino con algunas 20.

    Cabe recordar que para aquel entonces, El Tocuyo se caracterizaba por ser tierra fértil, de gente trabajadora y competente, donde por ejemplo se llegó a producir el famoso “Lienzo de El Tocuyo”, buscado y utilizado más allá de las fronteras patrias, siendo famoso en América y en Europa. Para aquel entonces, a fines del siglo XVII, El Tocuyo contaba con casi 400 casas, más de 460 familias y alrededor de 3500 feligreses, lo que hacía un total de más de 8000 almas entre población rural y citadina. Desde la Ciudad Madre salían entre 300 y 400 mulas cargadas de frutas de la región para ser vendidas más allá de ella misma.

    Sorprende una vez más que en un pueblo de techos de paja, donde se tenían importantes templos religiosos como las capillas de Belén y de Santo Domingo, donde además existía un hospital y dos cofradías de envergadura y dominio económico, haya surgido este artista de recia personalidad pictórica, cuyos elementos de cercanía sólo podían conseguirse en los modelos de antiguos grabados traídos de Europa, mientras que en Venezuela pocas eran las referencias más o menos similares, compuestas por Fray Fernando de La Concepción, la Escuela de Los Landaeta, Francisco José de Lerma, Juan Pedro López, El Pintor de San Francisco, entre otros. Sólo Juan Pedro López, en Caracas y  El Pintor del Tocuyo, tuvieron una sobresaliente actuación, destacándose este último debido a la gracia, la poesía, el valor eminentemente plástico, la belleza, el manejo formidable del dibujo y color.
El Pintor del Tocuyo siempre ha llamado la atención por su fidelidad con la simbología religiosa y por su creatividad fuera de serie y ha sido comparado con artistas españoles de la talla de Zurbarán y Murillo, con los artistas de la Escuela Sevillana y de la Flamenca y con otros grandes artistas de la plástica universal.

     Uno de sus mayores logros lo constituye la obra “La Inmaculada Concepción, San José con El Niño y San Francisco de Asís”, donde conmueve la enorme gracia y belleza del rostro del niño, quien aparece mirando a la eternidad desde El Tocuyo naciente. La mirada de San José se nos muestra complaciente, reflexiva. En el ángulo izquierdo e inferior hay la presencia solapada, algo imperceptible delpaisaje larense y tocuyano, de la cocuiza y de lo xerófilo, de montañas aledañas a El Tocuyo, como formas de unir los preceptos de la espiritualidad y la noble tierra pródiga para la agricultura, es decir, que cielo y tierra se unen en esta obra. Por esa misma vía podemos observar y asociar que la presencia de la luz y del dibujo recuerda tomas crepusculares, sólo vistas en estas tierras. 

La Virgen representa el núcleo principal de la obra, con un manto dispuesto hacia el movimiento descansado, mientras que llaman la atención ciertos objetos que retan la ley de la gravedad, que flotan, como la cruz y el libro. Pero de igual forma este artista llegó a plasmar una virgen criolla o por lo menos mestiza. El Pintor del Tocuyo representa entonces un gran ícono para la historia del arte larense, de gracia inconfundible, de meticulosidad parsimoniosa, de misterio religioso. En el Museo “Lisandro Alvarado”, de El Tocuyo, así como en la Galería de Arte Nacional de Caracas y en la Iglesia de San Miguel de Trujillo, reposan obras de este poco conocidas.

domingo, 9 de octubre de 2016

El Sargento Francisco Ignacio Colmenarez ..Un tocuyano acompañante del gran Mariscal Sucre,,cuando el atentado vil en Berrueco




Los seis acompañantes  del bizarro cumanés cuyos nombres eran:

1.- El Dr. Andrés García Téllez, Diputado del Congreso Constituyente y su  “criado” (tal como se le decía)  conocido como el Negro Francisco.

2.-El sargento Francisco Ignacio Colmenarez, venezolano  del  El Tocuyo.

3.- El Negro Lorenzo Caicedo,  especie de ayudante de cámara que se ocupaba de la atención personal del general Sucre.

4.- Dos arrieros que atendían a las bestias de carga.

     Los  compañeros  de viaje  de nuestro protagonista no sufrieron ni siquiera un rasguño en la emboscada homicida, ya que a pesar de llevarle ventaja en número (eran seis contra cuatro), no se le enfrentaron a los asesinos.

     Los señores anteriormente señalados, eran los salvaguardias de la vida, nada más y nada menos que la de un General en Jefe, además del Gran Mariscal de Ayacucho. Por lo tanto tenían la obligación de presentarle batalla a los cobardes forajidos y no lo hicieron-

     Días después del alevoso hecho, sus acólitos de viajes y únicos testigos del horrendo  crimen, declararon bajo juramento a las autoridades de la ciudad de Pasto (actual Colombia), lo acontecido en el sitio de Berruecos.

Sumaria en la investigación del asesinato del Mariscal  Sucre .-

     La investigación sumaria en ocasión al asesinato del General Antonio José de Sucre que se levantó a partir de 5 de junio de 1.830 en la ciudad de Pasto, República de Colombia, por intereses políticos buscaron silenciarla, pasarla al olvido, hasta que definitivamente desapareció por muchos años. Para 1.952 los originales del expediente aparecieron en manos de Don José Gabriel Navarro en la ciudad de Quito, quien lo conservó con mucho celo y cuidado. Una copia de estos documentos le fue obsequiado  a  Don Jaime Bonilla Plata.

       La  copia del expediente que se levantara en la ocasión del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre,  fue insertada y publicada en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XXXV.-  Octubre – Diciembre  de 1.952.—No. 140 . Y de allí tomamos los preciados datos para este modesto trabajo de investigación y que más adelante transcribiremos; porque antes debemos agregar que  gracias a la gentileza del embajador  de Colombia en Venezuela , don Jaime Bonilla Plata, quien obsequió el sumario del asesinato de Sucre,  el día 29 de mayo de 1.952  al Dr.  Don Vicente Lecuna, Presidente para ese entonces de la Academia Nacional de la Historia, podemos enterarnos  y usar su valioso contenido.  La publicación de este documento ha permitido esclarecer en parte un episodio desgraciado a la luz de la crítica. Independiente y severa, según palabras del propio embajador de Colombia, don Jaime Bonilla Plata (1.952 ).

     Algunos datos que vamos a transcribir  del “Sumario del expediente que se levantara en la ocasión del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre, es de mi interés personal,  ya que se relacionan con el título  del presente trabajo de investigación histórica:  ¡  Ay  balazo  !  Escéptica  exclamación. --   Veamos:

     En la ciudad de Pasto, a cinco días del mes de junio de 1.830, el señor Francisco María Lozano, Coronel del  ejército de la República y  Gobernador  de esta provincia, dijo:  que en este día ha tenido noticia que el señor general Antonio José de Sucre venía de Bogotá, se le ha quitado la vida alevosamente en el camino de la Montaña de la Venta, y para averiguar la verdad, de sus agresores y cómplices y demás circunstancias concernientes a su esclarecimiento, mandé  a formar este auto cabeza de proceso para que su tenor sean examinados juratoriamente . . .     Así lo proveyó, mandó y firmó de que doy fé.

Francisco María Lozano E.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                    Pasto,  05  de  junio  de  junio  de   1830.                                     

 

          Como ya lo mencionamos en mi primer trabajo, el Coronel Apolinar Morillo había sido despachado desde Quito a cumplir esa misión homicida, por el  Presidente de Ecuador, para ese entonces el venezolano Juan José Flores, según las serias investigaciones del esclarecido historiador venezolano don Vicente Lecuna, en su escrito “Asesinato del General Sucre en Berruecos”. También dijimos que los confabulados santanderistas de Bogotá, dieron la orden al General José María Obando, quien era para ese entonces  Comandante General del Departamento del Cauca, en cuya jurisdicción se encontraba el sitio de  Berruecos. En el sendero hacia Pasto, precisamente el escogido por el Mariscal de Ayacucho, Obando encargó de esa misión criminal al Coronel Apolinar Morillo. Entre los oscuros asesinos, se encontraban además: Andrés Rodríguez y Juan Cruz, soldado del ejército peruano, ya en situación de retiro y el tolimense Juan Gregorio Rodríguez.

     Como podemos observar, todos estos rufianes eran veteranos soldados de la guerra de Independencia y que tenían experiencia en el manejo de las armas y además,si fueron seleccionados  para éste encargo, debió ser porque eran excelentes disparando con las armas, es decir buenos tiradores .

     Existe una obra pintada sobre el crimen de Berruecos de un artista colombiano (creo ), idéntica al cuadro de Arturo Michelena: pero con la diferencia que el neogranadino la pintó años antes.  El boceto de esta obra pictórica la elaboró en el propio escenario de Berruecos respetando siempre los pormenores del caso. Allí aparecen los facinerosos escondidos detrás de los arbustos donde le dispararon a muy poca distancia y por mampuesto al Mariscal.

     En el sesquicentenario de la muerte del Mariscal Sucre, los más grandes historiadores, columnistas e intelectuales en general escribieron y se refirieron a través de los medios sobre el Crimen de Berruecos.  Todos ellos señalaron que Sucre recibió cuatro balazos mortales ( también nuestro director José Sant Roz  en un trabajo reciente enumera los cuatro balazos ) repartidos más o menos de esta manera:



1.-  En la tetilla derecha que ha debido matarlo instantáneamente.

2.-   Otro que le perforó la cabeza.

3.-  Una que le traspasó la oreja y salió por la nariz.

4.- y la última en este orden le dio en la garganta. (  ¿ Cómo pudo gritar  y exclamar ¡ Ay balazo! con un tiro en la garganta)

     El cráneo de Mariscal Antonio José de Sucre fue examinado por los  ilustres miembros de la Facultad de Medicina de Quito, el 15 de abril de 1.900. ( 1 ). En la foto del cráneo y del sombrero que llevaba puesto el general Sucre en esa terrible mañana, se pueden apreciar las perforaciones producto de los balazos que recibió.


Los balazos.

     Alfonso Rumazo González  indica que el héroe de Pichincha y Ayacucho recibió cuatro balazos y da a entender que las balas asesinas llevaban grabados el nombre de cada uno de los criminales. ¡Insólito, verdad!.—Veamos:

     Señala el escritor que una de las balas, la del coronel Morillo , dio en la tetilla derecha y lo mato instantáneamente. Los disparos de los otros hicieron impacto superficial en la cabeza y perforaron el sombrero; una bala traspaso de la oreja a la nariz; otra roso levemente la garganta; Rodríguez hirió el cuello de la mula, que salió en desaforada carrera (No era una mula si no un macho).

     El negro Caicedo el ayudante del Mariscal en su declaración jurada y que se encuentra en el expediente en ocasión al asesinato de Sucre.”Que al siguiente día por la mañana sepulta dicho cadáver en el expresado sitio de la Capilla,  y antes de esto vío que tenía tres heridas de bala y cortadas, una en el corazón, otra en una oreja y otra en el pescuezo.

     En el expediente secreto sobre el crimen de Berruecos nos trae lo siguiente:”Que efectivamente el seis del que corre llego a la Venta en unión de los comisionados referidos Fidel Torres y el de armas de Pasto Antonio Mariano Mares con el cirujano Flor, y que para el reconocimiento de las heridas se desenterró el cadáver a presencia del mencionado comandante de armas, fiscal de la causa, del comandante Torres secretario de ella , del cirujano Flor y del que declara, notándole una herida en la tetilla izquierda de postas reales y otra de bala rasa que le atravesaba el cráneo , con lo que se concluyó dicho acto, volviéndolo a enterrar…”.Como podemos observar entre todas las hipótesis sobre los balazos que recibió Sucre, jurídicamente, está parece ser la más acertada.

     También el historiador Rumazo González  en su libro “Sucre” sobre el crimen de Berruecos :


     “Corren todos, y el cadáver del gran Mariscal yace abandonado, solitario, en medio del bosque…¡Corre el Diputado García que no se detiene sino al llegar a Cuenca!. Corre el fidelísimo negro Caicedo, ve a su amo muerto y retrocede en demanda de auxilio… Corre el Sargento Colmenarez y los arrieros rumbo a Pasto… y corren también los criminales y van a parar al Salto de Mayo.-

     Observación. Los asesinos de Sucre no corrieron.

     En el expediente sumarial en ocasión del asesinato de Sucre el Sargento Lorenzo Caicedo declaro ante las autoridades, que los asesinos no huyeron, porque cuando él fue al escenario del crimen a saber de la suerte del Mariscal Sucre y que ya estaba muerto. ”Vio a los asesinos que fueron cuatro hombres que no conoció de color acholados  armados cada uno con sus carabinas… los cuales siguieron algún pacto al declarante sin hacerle fuego diciéndole por dos veces: ¡párate Caicedo!”


      Si los asesinos sabían hasta el nombre propio del asistente de nuestro Héroe; con más razón, tenían que conocer suficientemente al General Sucre. 

     Desde muy niño siempre oí el cuento y las dramatizaciones  que se hacían el el teatro escolar, donde señalaban : que cuando el Mariscal Sucre y sus acompañantes cruzaban el desfiladero de Berruecos donde estaban apostados los forajidos, entonces una voz gritó detrás de los matorrales: ¡ General Sucre ! y  de esta manera lo identificaban plenamente.

Ante mi. . .       Miguel José Arturo.

     Escribano Público de Número. . .      Incontinenti  se hizo  se hizo comparecer al señor doctor José Andrés García, Diputado  del  Congreso  Constituyente  de  que  el  señor  Gobernador por ante mi el Escribano le recibió juramento por Dios  N.S, bajo cuya gravedad prometió decir verdad  de lo que supiere y fuere preguntado, y siéndolo con leyenda del auto que antecede dijo:    Que habiendo sido compañero de viaje del citado señor general Sucre salieron el día 4 del presente mes de la pascana de la Venta Quemada de esta jurisdicción, y habiendo andado poco más de media legua de la Montaña de Berruecos en una angostura cubierta de montes  les hicieron  fuego  a  cuyo tiempo  oyó  el  exponente  un  grito  del  citado  general  que decía   “  Ay  balazo “.


     Con lo anteriormente expuesto, justifico el título de mi trabajo. Además si la bala es más rápida que el sonido, cuando el Diputado García que iba delante y oyó los disparos, ya el General Sucre era cadáver.

 

       

¡   Ay balazo  !      Escéptica exclamación

jueves, 6 de octubre de 2016

Disco emblematico homenaje al musico tocuyano Don Jose Angel Rodriguez Lopez y los X años del Central Tocuyo

l
Caratulo del disco LP


     Esta producción musical en vinilo (LP) fue una edición especial realizada y financiada por la azucarera factoría El Tocuyo .que para ese entonces se llama CENTRAL TOCUYO propiedad de los hermano Colmenares (J.R. José Rafael Colmenares y Don Crispiniano Colmenares en homenaje a el gran maestro y compositor tocuyano Don José Ángel Rodríguez López y a el X Aniversario de el CENTREL TOCUYO , y que los recurso de la venta fueron entregados a la liga antituberculosa de El Tocuyo


1.-   A EL TOCUYO EN SU IV CENTENARIO/Himno (José Angel Rodríguez López) Coro y Orquesta

2.-   EL HEROE DE CORPAHUAICO/Vals (José Angel Rodríguez López)

3.-   TERESITA/Galopa (José Angel Rodríguez López)

4.-   PENSANDO EN TI/Vals (José Angel Rodríguez López)

5.-   LOS RECUERDOS/Canción (José Angel Rodríguez López) Pedro Salazar

6.-   SALVE REINA/Vals (José Angel Rodríguez López)

7.-   SERPENTINAS/Danza de Paseo (José Angel Rodríguez López)

8.-   MI CHIQUILLA/Merengue (José Angel Rodríguez López)

9.-   LO QUE LOS LABIOS CALLAN/Vals (José Angel Rodríguez López)

10.- PRINCESITA GENTIL/Mazurka (José Angel Rodríguez López)

11.- AZUL Y BLANCO/Bambuco (José Angel Rodríguez López) Pedro Salazar

miércoles, 5 de octubre de 2016

Historia del popular "Barrio Los Hornos"

Breve Historia de la Comunidad conocida como “El Barrio de Los Hornos” o “Barrio Abajo”.
      
Casa al estilo colonial ubicada en el barrio LOS HORNOS 
propiedad de Don Felipe Perez "El Garuza"


    Hay dos elementos fundamentales en la conformación de los barrios tocuyanos, y son su gente que hoy en día viven y su descendencia de los esclavos y nativos aborígenes. 
Y debido a la importancia del valle (en materias primar y de posibilidades de colonización) esto permite a los colonizadores en 1545 de fundar la ciudad. Desde luego hay una contraposición de dos maneras de fundar, la que traían los españoles y la de los welter alemanes.

      Para los welter era más importante ir rumbo al sur buscando oro, y para los españoles que tenían objetivos específicos puesto que ellos tenían mayor permanencia en la zona, era más interesante someter a los nativos a la servidumbre. Esto trae como consecuencia el establecimiento de las encomiendas y la fundación de El Tocuyo. Esta ciudad adquiere toda su fisonomía y es la primera que se va a fundar en un territorio alejado de las costas venezolanas, y de allí surge una activa economía y la posibilidad de explorar nuevos horizontes y obtener la importancia que adquirió El Tocuyo en la colonia que llega a ser capital de hecho mas no de derecho de la provincia de Venezuela. En consecuencia el 2 de Julio de 1563 Don Felipe II Rey de España le da el título honorífico de la muy noble y pura concepción de El Tocuyo. Para esa época la ciudad era como un barrio español: según lo describen las autoridades españolas que vienen a esta tierra, porque hubo abundantes informaciones, incluso había unos tipos de relaciones que se denominaban relaciones geográficas donde se distribuida el por menor de la ciudad, y aparece un hermoso plano de 1579, la revelación más hermosa que se conoce de El Tocuyo donde quedan descritos los aspectos de la ciudad, y sus aledaños,

Historia del Barrio "Los Hornos"

     Este es el barrio de las grandes tradiciones, por lo pintoresco y leyendario debe su nombre a ser éste el sitio donde se hallan los hornos de alfarería de la ciudad y a una calle denominada de (“Los Hornos” hoy carrera 14)*1 (VER ANEXO ) ; y que dio origen a la novela del poeta Br. Roberto Montesinos: "La Ciudad de los Lagos Verdes" cuya explicación es la siguiente: -"como para preparar la arcilla de sus industrias los obreros tienen que amasarla previamente, éstos construyen en el suelo hoyos que llenan de agua, los cuales, conforme a su duración, y a proporción que van siendo cada vez más anchos, se revisten de ninfáceas, más o menos degeneradas que los alfareros y vecinos llaman lámparas o mariposas por la semejanza que ven con éstas o aquéllas". Esta es una de las pequeñas industrias que en tiempos ya remotos sustentaban la prosperidad de esta población. Porque aquí hubo ebanisterías de fama, talabarterías, pirotecnia, fundición de campanas, hilanderías que dieron el famoso lino o lienzo llamado "Tocuyo", de cuyos telares hace apenas media centuria se extinguieron con los de "El Cercado", de la familia Fernández y de cuya buena calidad existen en la "Galería Ilustrada de Arte Colonial", unos manteles y paños de mano. 
  
Anexo 1 (croquis del perímetro del barrio)

        Tenerías, carpinterías, carruajerías, amén del amasijo y los dulces, en que se especializaron las Hermanas García León, y que fueron llevados a Caracas, con gran demanda y consumo. Desaparecidas éstas mantuvieron esta industria la señorita Raquel García Yanes y las familias Escalonas y Yanes León con las mismas recomendaciones, hasta que la competencia y la confusión de la calidad y la cantidad, que han sido siempre las causas de las ruinas y el descrédito de la industria venezolana dieron al traste con uno de los productos tocuyanos de más sólida y exclusiva vitalidad. Este barrio fue célebre por sus Velorios de San Antonio que dieron origen al ya baile venezolano "El Tamunangue".


     Su historia es remota, pues siendo niño conocí a los primeros divulgadores de él, quienes adquirieron gran renombre y fama. Sus nombres fueron: Cosme Andueza y su esposa Isabel de Andueza. A este Cosme Andueza lo apodaron "el getón", a causa de tener muy prominente el labio inferior. Es tradición que se conserva entre gente vieja que ellos fueron los creadores de las más antiguas figuras de este baile. Este Cosme Andueza fue vilmente muerto por un Jefe de Policía a quien se conocía con el nombre de "El Negro Delfín", diz que natural de Maracaibo; producto de esa época luctuosa de frecuentes e infructuosas guerras fratricidas. Muertos los Anduezas fueron continuadores los Hermanos González; Juan Antonio y Juan Luis, de una familia del mismo barrio y de la cual queda todavía mucha descendencia. A estos González acompañaba siempre en el baile una dama de nombre María Antonia Valera. que con gran donaire hacía las figuras-.
       Este es el barrio de la gente laboriosa, pues todos o casi todos, los jefes de familia son alfareros, amén de una que otra industria diferente; sólo que son dados al aguardiente, el cocuy particularmente, bebida popular, el cual ha diezmado familias enteras. Este barrio fue también la residencia familiar de los Hermanos Colmenares, dueños de la primera imprenta que empezó a funcionar en esta ciudad con el carácter de tal; y en cuya historia no están acordes Macpherson, en su "Diccionario Histórico Geográfico del Estado Lara, y Silva Uzcátegui, en su Enciclopedia Larense", pues el primero asienta que el primer periódico editado en esta imprenta fue "El Aura Juvenil", redactado por el Dr. José Gil Fortoul y Don Froilán Ramos; y el segundo que los redactores de dicho periódico fueron los doctores Gil Fortoul y Lisandro Alvarado, detalle por cierto, de poca monta.


     Estos Hermanos Colmenares fueron: José Cruz y Leandro; este fue virtuoso levita que ejerció, por toda su vida, el cargo de Cura de Almas de la Parroquia de Sanare. El Padre Colmenares fue, cuando sólo era bachiller simplemente, redactor, con el Dr. Luna y Luna, de "La Idea", el primer diario que tuvo El Tocuyo, por los años de 1878 a 1879. Todavía existe, ya casi en ruinas, la casa solariega de los Hermanos Colmenares, casa muy conocida con el nombre de "La Nigua". pues el primero asienta que el primer periódico editado en esta imprenta fue "El Aura Juvenil", redactado por el Dr. José Gil Fortoul y Don Froilán Ramos; y el segundo que los redactores de dicho periódico fueron los doctores Gil Fortoul y Lisandro Alvarado, detalle por cierto, de poca monta.


   El Tocuyo, por los años de 1878 a 1879. Todavía existe, ya casi en ruinas, la casa solariega de los Hermanos Colmenares, casa muy conocida con el nombre de "La Nigua". (anexo) (*1) La Calle de Los Hornos (Hoy Calle Ricaurte N 14) Comprendía desde por la parte Norte desde La Calle La Concordia N 6 hasta por la parte Sur “Calle Páez” # 10, actualmente la referencia de la extensa de esta calle que nos da una claridad de el sitio principal y contra de este conglomerado artesanal y industrial de producción, fue copilado a través de una investigación realizada por el investigador Carlos Felice Cardot tomado de los escritos y archivo de Bartolomé Lozada desde (1910 y 1918).

domingo, 2 de octubre de 2016

Que es una fumarola? ...y el mito del volcan de cubiro-sanare


Fumarola fría

Juan Carlos Vita, director de Protección Civil (PC) Carabobo dice;

 “fumarola fría”, fenómeno natural producido por el movimiento de las placas tectónicas que hace que se generen gases y vapores debido a la liberación de energía.
La tierra del lugar emana hidróxido de azufre en niveles muy bajos, “el grado de toxicidad está entre cinco y siete partes por millón, muy bajo para ser peligroso”, aseguró Vita. La concentración letal es de 100 partes o más.
Vita cuenta a la entrevista;  que la causa sería una falla tectónica intermitente, es decir, que puede desaparecer y aparecer en cualquier momento sin que represente un riesgo para la población. No obstante recomendó a los ciudadanos no acercarse al lugar ya que el terreno está bastante movedizo y aunque el humo no es muy tóxico, respirarlo por largo tiempo puede causar problemas respiratorios

No es un volcán

     Según el blog especializado Geologíavenezolana.blogspot.com, Venezuela está ubicada en una zona regida por intensa actividad tectónica como el resultado en la convergencia de dos grandes placas tectónicas: la del Caribe y la Suramericana.

     En Venezuela estas placas no colisionan sino que se deslizan horizontalmente una al lado de la otra sin que alguna una de ellas se sumerja debajo, logrando una interacción que permite dar origen a sistemas montañosos y actividad sísmica; pero sin volcanes. Los volcanes se originan cuando hay choques convergentes o divergentes entre las placas.
Sin embargo, a pesar de no tener volcanes, en Venezuela hay muchos lugares a los que se ha atribuido popularmente un origen volcánico o relación con volcanes. Ejemplo de ello, en los estados andinos así como en otras zonas montañosas del país, a las “aguas termales” se les asocia a la actividad volcánica, cuando las mismas son el producto de aguas subterráneas que emergen por fisuras (fallas geológicas) y se calientan producto de estar en contacto con estos bloques que se desplazan y generan fricción, generando elevadas temperaturas y que estas aguas adquieren por estar presente en estas zonas de actividad tectónica

     En Cubiro, estado Lara, se encuentra el más famoso probablemente de los casos nombrados por los pobladores como un “volcán”, este se conoce con el nombre de Volcán de Sanare, que no es tal sino un vulcanismo atenuado conocido con el nombre de fumarola.